Lagópodo alpino - Lagopus muta (Montin, 1776)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Rock Ptarmigan, description, size, variation, moult.

 

Nombres vernáculos

Conocida popularmente como "Perdiz nival o blanca".

Castellano: Lagópodo alpino, Catalán: Perdiu blanca, Gallego: Perdiz das neves, Vasco: Lagopodo zuria, Alemán: Alpenschneehuhn, Francés: Lagopède, Inglés: Rock ptarmigan, Italiano: Pernice bianca, Portugués: Lagópode dos Alpes.

 

Sistemática

El lagópodo alpino es un galliforme perteneciente a la familia Phasianidae y subfamilia Tetraoninae. La familia Tetraonidae desaparece y sus antiguos miembros se incorporan a Phasianidae (Gil-Velasco el al., 2019).

El lagópodo alpino fue descrito por Lars Montin  en 1781 con el nombre científico de Tetrao mutus. Posteriormente fue trasladado al género Lagopus creado por Mathurin Jacques Brisson en 1760.

 

Descripción

Ave de pequeñas dimensiones, mide entre 34-36 cm de largo, con una envergadura alar de 54-60 cm. (Snow y Perrins, 1997). Presentan patas completamente recubiertas de plumas, incluso la porción distal de los dedos, quedando solo descubiertas las uñas, de esta forma poseen un mayor aislamiento térmico y reducen el gasto energético al caminar sobre la nieve.

Poseen un pico negro y corto y una carúncula o carnosidad roja en los ojos (mayor en los machos) y una estría negra desde el pico hasta los ojos (los machos).

En la época estival son de tonalidades grises, conservando la parte inferior de las alas y vientre blancos. En invierno adquiere su característico color blanco uniforme, a excepción de la cola negra. Los jóvenes son similares a los adultos, tanto en verano, como en invierno.

 

Masa corporal

Las hembras pesan de media 429 gramos y los machos 466 gramos (Brenot et al., 2005).

 

Características fisiológicas

Acumulan reservas de grasa en verano y otoño y reducen la tasa metabólica en invierno, debido a la baja disponibilidad de alimentos y la adversa climatología con bajas temperaturas, que provocan una mayor demanda energética.

Lagopus muta hyperborea almacena depósitos de grasa en el esternón y región abdominal, que pueden suponer un 32% de la masa corporal. Esta masa adicional es fundamental para la supervivencia de esta subespecie de la región ártica, pero limita el sistema respiratorio, lo que implica reducir el costo energético de los movimientos con respecto a la época estival (Lees et. al., 2010).

 

Variación geográfica

Se han descrito 30 subespecies en el mundo (Clements, 2007). En los Pirineos (España, Francia y Andorra) está presente la subespecie pyrenaicus, descrita en 1921 por Hartert.

Según Vaurie (1965) los machos de Lagopus muta pyrenaicus poseen un plumaje nupcial más densamente rayado en el dorso y son ligeramente más pálidos que la subespecie de los Alpes.

La población pirenaica posee baja variabilidad genética posiblemente como resultado de un cuello de botella que se produjo tras el último máximo glacial o más recientemente durante los últimos 200 años (Bech et al., 2013). El último periodo glacial de Würm, comenzó hace 110.000 años y finalizó hacia el 10.000 a.C., dando paso al periodo actual el Holoceno. Durante este periodo post glaciar se produjo un aumento de temperaturas, que hicieron desaparecer los glaciares del Pirineo. Posteriormente se produjo un último periodo frío denominado la Pequeña Edad del Hielo, que tuvo lugar entre 1550 y 1850, que produjo el avance de los glaciares de las grandes montañas españolas: Sierra Nevada, Cordillera Cantábrica y Pirineos. Desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, estamos en un proceso de retroceso por el cual han desaparecido 94 glaciares en los Pirineos.

 

Muda

Se ha dotado de una homocromía estacional, que le permite camuflarse en un hábitat muy cambiante.

Para ello realiza a lo largo del año tres mudas en su plumaje (Pyle, 2007), según el fotoperiodo (horas de luz al día). Los machos comienzan a mudar primero, pero las hembras realizan una muda más rápida y completa. En primavera y para obtener el plumaje nupcial realizan una primera muda. Posteriormente en el periodo post nupcial realizan otra muda de verano y por último en otoño (octubre) y para obtener el plumaje invernal (altamente aislante y que contribuye a una pérdida de calor muy baja), ambos sexos realizan una muda completa.

Se pueden distinguir tres edades: jóvenes del año (mantienen la tercera primaria hasta los dos meses), aves de primero y segundo año (12-24 meses) y adultos (de  más de 24 meses). La muda en los ejemplares post juveniles se produce parcialmente, de modo que se retienen plumas con pigmentación marrón en las plumas primarias de color blanco.

 

Referencias

Bech, N., Quemere, E., Barbu, C., Novoa, C., Boissier, J. (2013). Pyrenean Ptarmigan Decline under Climatic and Human influences through the Holocene. Heredity, 111: 402-409.

Brenot, J. F., Ellison, L., Rotelli, L., Novoa, C., Calenge, C., Leonard, P., Menoni, E. (2005). Geographic variation in body mass of rock ptarmigan Lagopus mutus in the Alps and the Pyrenees. Wildlife Biology, 11 (4): 281-285.

Clements, J. F. (2007). The Clements Checklist of Birds of the World, 6th Edition. Cornell University Press.

Gil-Velasco, M., Lorenzo, J. A. Martín, M., Milá, B., Molina, B., Santos, D. (2019). Lista de las aves de España. Edición de 2019. SEO/BirdLife.

Lees, J., Nudds, R., Stokkan, K. A., Folkow, L., Codd, J. (2010). Reduced Metabolic Cost of Locomotion in Svalbard Rock Ptarmigan (Lagopus muta hyperborea) during Winter. PLoS One, 5 (11): e15490.

Pyle, P. (2007). Revision of molt and plumage terminology in Ptarmigan (Phasianidae: Lagopus spp.) based on evolutionary considerations. The Auk, 124 (2): 508-514.

Snow, D. W., Perrins, C. M. (1997). The Birds of the Western Palearctic. Volumes 1 and 2. Oxford University Press.

Vaurie, C. (1965). The birds of the Paleartic Fauna. A systematic reference. Non-Passeriformes. Witherby, London.

 

Juan Antonio Gil
Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ)
Plaza San Pedro Nolasco nº1, 4-F, 50.001 Zaragoza

Fecha de publicación: 22-11-2019

Versión: 14-10-2021

Gil, J. A. (2021). Lagópodo Alpino - Lagopus muta. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López , P., Martín, J., Casas, F. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/