Cogujada montesina - Galerida theklae (A. E. Brehm, 1857)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

 

Key words: Thekla Lark, interactions, predators, parasites.

 

Interacciones con otras especies

Entre las especies de paseriformes que acompañan a la cogujada montesina en los medios con matorrales bajos y de poca cobertura que habita se han citado a la alondra común (Alauda arvensis), collalba gris (Oenanthe oenanthe), collalba rubia (Oenanthe hispanica), curruca tomillera (Curruca conspicillata), pardillo común (Linaria cannabina) y tarabilla europea (Saxicola rubicola). Además de las mencionadas, en formaciones de matorrales montanos también puede convivir con escribano montesino (Emberiza cia), colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) y alcaudón común (Lanius senator). En estos medios la cobertura arbustiva de gran porte y la cobertura de piedras y rocas ligada a la altitud serían los principales elementos con efecto sobre la abundancia de estas especies (Rey et al., 1997; Zamora y Barea-Azcón, 2015). En los eriales de la campiña de la Meseta Norte (provincia de Segovia) durante la época de reproducción se han citado como especies acompañantes de la cogujada montesina al alcaudón real (Lanius meridionalis), terrera común (Calandrella brachydactyla), curruca tomillera, collalba rubia, gorrión chillón (Petronia petronia) y bisbita campestre (Anthus campestris). Llegado el invierno, los eriales pierden relevancia al desaparecer cuatro de estas especies características por ser migrantes transharianas, pero seguirían siendo importantes para la cogujada montesina y el alcaudón real (Tellería et al., 1988a; Suárez et al., 1991).

En otras regiones de la península Ibérica, los eriales y matorrales ralos albergan otras especies de avifauna esteparia con poblaciones únicas o principales en el contexto europeo de ganga ibérica (Pterocles alchata), alcaraván común (Burhinus oedicnemus), alondra ricotí (Chersophilus duponti), terrera marismeña (Alaudala rufescens), camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus), etc. (Tellería et al., 1988a).

Los micromamíferos más abundantes en los eriales de los cultivos cerealistas de la Meseta del Duero donde viven las cogujadas montesinas son el ratón de campo de cola larga (Apodemus sylvaticus), el topillo campesino (Microtus arvalis) y la musaraña mayor (Crocidura russula). Por las características de su dieta, el ratón de campo un roedor epigeo típico, de dieta omníviora con marcada tendencia al granivorismo- y la musaraña –insectívoro generalista epigeo- compiten con las aves, ya que el topillo es un herbívoro forrajero. Durante el verano los micromamíferos se distribuyen de forma similar por cultivos, pastos, eriales y sotos, pero llegado el invierno tienden a concentrarse en los eriales que son sustratos estables no labrados- cubiertos de pequeños matorrales, por lo que resultan los más adecuados para la instalación de sus madrigueras. Este acantonamiento restringe la posibilidad de que el ratón de campo acceda a los abundantes campos de semillas alejados de los eriales, mientras que la mayor capacidad de desplazamiento y termorregulación de las aves granívoras las capacitaría para explotar más eficientemente los recursos del paisaje agrícola (Tellería et al., 1992).

Se ha descrito la existencia de interacciones negativas entre la cogujada montesina y la alondra común, atribuibles a un marcado comportamiento dominante de esta última (Barrero et al., 2023). Por último, la cogujada montesina y la cogujada común pueden mostrar territorialidad entre ambas especies y emitir llamadas territoriales en condiciones de sintopía –coexistencia entre especies que compiten en un mismo espacio y hábitat de forma sincrónica-. En esos casos, las cogujadas montesina y común pueden mostrar territorialidad heteroespecífica. En el valle del Ebro, el 9% de las interacciones agonistas -persecuciones, peleas y posturas de amenaza frente a intrusos- se produjeron entre ambas especies (Laiolo et al., 2011).

 

Depredadores

La cogujada montesina podría ser una presa idónea para la mayoría de las aves rapaces de tamaño medio o inferior, como el águila calzada o las especies de aguiluchos, pero hay pocos datos al respecto. Todos sus depredadores conocidos pueden considerarse oportunistas, sin que exista ninguno especializado en su captura ni en la depredación de sus nidos (Suárez et al., 2009), aunque las tasas de depredación de los nidos sean muy elevadas (Suárez et al., 2005b; Yanes y Delgado, 2006) (ver apartado Biología de la reproducción).

En Las Amoladeras (Cabo de Gata, Almería) durante las temporadas reproductivas de 1992 y 1993, los principales depredadores de sus nidos fueron zorros rojos (Vulpes vulpes) y perros asilvestrados, muy abundantes tras el aumento de la población de conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) como consecuencia de la prohibición de su caza (Suárez et al., 1993; Yanes y Suárez, 1996b). Otros depredadores de sus nidadas en bajos porcentajes detectados allí fueron culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis), culebra de escalera (Zamenis scalaris), lagarto bético (Timon nevadensis), erizo europeo (Erinaceus europaeus) y alcaudón real (Lanius meridionalis); este último de pollos en nido (Yanes y Suárez, 1996b).

El zorro rojo también ha sido citado como depredador en Sierra Morena occidental, si bien de forma ocasional, encontrando al menos 1 cogujada montesina, sin especificar edad, entre 1.105 especímenes-presa (Amores, 1975). Otro depredador mencionado es el gavilán común (Accipiter nisus) (Mañosa y Oro, 1991).

 

Parásitos y patógenos

Los datos sobre ectoparásitos (insectos y ácaros) y endoparásitos (helmintos y protozoos) de las alondras ibéricas son muy escasos, aunque se aprecia que las tasas de infección de los pollos en nido por ectoparásitos son muy bajas (Suárez et al., 2009). Para estas especies no existe información concreta en España y se desconocen aspectos como qué especies las infectan, el nivel de virulencia y los efectos que producen sobre los individuos. En España, en muestreos realizados sobre poblaciones de varias especies de alondras entre los años 2003 y 2008, para detectar parásitos del grupo de la malaria aviar (géneros Plasmodium y Haemoproteus), cuyos vectores son mosquitos y moscas negras, se encontró un 36% de las cogujadas montesinas infectadas (4 de 11). En 1984 se encontró y describió a Haemoproteus alaudidae en cogujadas montesinas en Iraq (Suárez et al., 2009).

 

Referencias

Amores, F. (1975). Diet of the Red Fox (Vulpes vulpes) in the Western Sierra Morena (South Spain). Doñana, Acta Vertebrata, 2(2): 221-239.

Barrero, A., Gómez-Catasús, J., Traba, J., Ovaskainen, O. (2023) Dominance and competition drive assemblage configuration in an Iberian steppe bird community. Oikos, 00: 000-000.

Laiolo, P., Obeso, J. R., Roggia, Y. (2011). Mimicry as a novel pathway linking biodiversity functions and individual behavioural performances. Proc R Soc Lond B, 278: 1072-1081.

Mañosa, S., Oro, D. (1991). Contribución al conocimiento de la dieta del Gavilán Accipiter nisus en la comarca de La Segarra (Cataliuña) durante el periodo reproductor. Ardeola, 38(2): 289-296.

Rey, P. J., Valera, F., Sánchez-Lafuente, A. M. (1997): Avifauna reproductora y estructura del hábitat en la Campiña y Sierras Subbéticas de Jaén. Doñana Acta Vertebrata, 24(1-2): 115-142.

Suárez, F., Hervás, I., Herranz, J. (2009). Las alondras de España peninsular. Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid.

Suárez, F., Sainz Ollero, H., Santos, T., González Bernáldez, F. (1991). Las estepas ibéricas. Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Madrid.

Suárez, F., Yanes, M., Herranz, J., Manrique, J. (1993). Nature reserves and the conservation of Iberian shrubsteppe Passerines: The paradox of nest predation. Biological Conservation, 64: 77-81.

Suárez, F., Sánchez, A. M., Herranz, J., Traba, J., Yanes, M. (2005b). Parental body mass changes during the nesting stage in two Lark species in a semi-arid hábitat. Journal of Arid Environments, 62: 45-54.

Tellería, J. L., Alcántara, M., Santos, T. (1992). Estudio comparado de las comunidades de aves y micromamíferos en campos de cereales del centro de España. Doñana, Acta Vertebrata, 19(1-2): 5-24.

Tellería, J. L., Santos, T., Álvarez, G., Sáez-Royuela, C. (1988a). Avifauna de los campos de cereales del interior de España. Pp. 173-319. En: Bernis, F. (Ed.). Aves de los medios urbano y agrícola en las mesetas españolas. Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Yanes, M., Delgado, J. M. (2006). Aves esteparias en Andalucía. Bases para su conservación. Manuales de Conservación de la Naturaleza Nº 3. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla.

Yanes, M., Suárez, F. (1996b). Incidental nest predation and Lark conservation in an Iberian semiarid shrubsteppe. Conservation Biology, 10(3): 881-887.

Zamora, R., Barea-Azcón, J. M. (2015). Long-term changes in mountain passerine bird communities in the Sierra Nevada (Southern Spain): A 30-year case study. Ardeola, 62(1): 3-18.

 

 

 

 

 

Jesús Cobo Anula

Las Eras, 11

40176 El Arenal, Orejana (Segovia)

 

Fecha de publicación: 25-04-2023

 

Cobo, J. (2023). Cogujada Montesina – Galerida theklae. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Traba, J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/