Urraca - Pica pica Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Magpie, plumage, measurements, weight, subspecies, moult.

 

Origen

Análisis de ADN mitocondrial del género Pica indican que las poblaciones de Corea (Pica pica sericea) son el grupo basal del género. Además las poblaciones de Europa central (Pica pica pica) tienen una estrecha relación con las poblaciones de Kamchatka (Pica pica camtschatica); las dos especies de Norte América (Pica hudsonia y Pica nuttalli) están relacionadas entre sí. El clado europeo más el de Kamchatka está más relacionado con el clado de Norte América que con el de Corea. Estos resultados sugieren que el linaje ancestral procedente del este de Asia se desplazó hacia el norte para formar las urracas de Kamchatka y entones cruzó el puente de Bering para dar lugar a las urracas de Norte América. Posteriormente, un grupo de urracas de Kamchatka debió emigrar hacia el oeste para formar las subespecies de Eurasia. Los resultados de este trabajo recomiendan reconocer una especie monofilética (P. pica) y tratar a P. nuttalli y P. hudsonia como subespecies (Lee et al., 2003).

 

Identificación

Ave blanca y negra de tamaño mediano, entre 43 y 50 cm incluyendo su cola, negra y bastante larga (20 a 25 cm) y graduada en aspecto, ya que las plumas centrales son las más largas y su tamaño disminuye hacia el exterior.

 

Descripción

Su combinación de colores blanco y negro la hace un ave inconfundible: cabeza, cuello, dorso y pecho negros, vientre blanco, alas blancas y negras y cola negra, aunque el negro de las alas y particularmente de la cola es iridiscente y con frecuencia proyecta reflejos verdes y azules metálicos. Pico, patas y piés también de color negro. Ala corta, ensanchada en su base y con punta redondeada. El plumaje de ambos sexos es similar. Los individuos de hasta un año pueden distinguirse en mano por la cantidad de blanco en las plumas del ala.

La variabilidad del plumaje del ala está relacionada con el parentesco genético (Parrot, 1997).

La longitud del pico iguala la longitud de la cabeza.

Iris pardo oscuro. Membrana nictitante blanca con una mancha naranja elíptica. Interior del pico gris negruzco. Boca rojo carnoso.

Los machos tienen el pico y el ala mayor que las hembras (Cramp y Perrins, 1994).

 

Biometría

Las medidas corporales difieren entre machos y hembras, de forma que es posible identificar el sexo mediante la medición de algunos caracteres corporales; en Edmonton (Canadá) al menos la longitud del pico y la longitud del ala discriminaban correctamente el sexo del 98% de los adultos (Scharf, 1987), aunque habría que comprobar la validez de estos datos en otras poblaciones.

Muestra de pieles de España y Portugal de distintas edades y épocas del año (Cramp y Perrins, 1994):

Ala. Machos: Media = 192,7 mm (S = 4,9; rango = 187-204 mm; n = 12). Hembras: Media= 181,1 mm (S = 6,04; rango= 172-190 mm; n = 7).

Cola. Machos. Media: 244,5 mm (S = 15,43; rango: 223-265 mm; n = 12). Hembras: Media = 229,4 mm (S = 18,14; rango = 200-258 mm; n = 8).

Pico (medido desde el cráneo). Machos: Media = 39,2 mm (S = 1,83; rango = 37,2-42,3 mm; n = 11). Hembras: Media = 36,5 mm (S = 1,42; rango = 34,9-38,6 mm; n = 8). Pico (medido desde el extremo distal del orificio nasal). Machos: Media = 24,7 mm (S = 0,94; rango = 23,2- 26,4 mm; n = 11). Hembras: Media = 23,6 mm (S = 1.02; rango = 23,2-25 mm; n = 8).

Tarso. Machos: Media = 51,2 mm (S = 1,8; rango = 48,3-54,2 mm; n = 11). Hembras: Media = 49,5 mm (S = 2,27; rango = 46,5-53,3 mm; n = 7).

Muestra de pieles de adultos de Linares de Riofrío (Salamanca) (Kelm y Eck, 1985):

Ala. Machos: Media = 190,6 mm (S = 4,6; rango = 181-197 mm; n = 40). Hembras: Media = 181,7 mm (S = 4,3; rango = 172-189 mm; n = 17).

Cola. Machos: Media = 245,1 mm (S = 12,7; rango = 228-282mm; n = 36). Hembras: Media = 231,8 mm (S = 8,3; rango = 215-243 mm; n = 17).

Adultos capturados para marcaje en la Hoya de Guadix (Granada; Soler, Soler y Martínez, datos inéditos)

Ala. Machos: Media = 188,5 mm (S = 4,2; rango = 180 - 193 mm; n = 7). Hembras: Media= 182,3 mm (S = 4,1; rango= 174 -189 mm; n = 16).

Cola. Machos. Media: 251,8 mm (S = 8,9; rango: 241 - 267 mm; n = 7). Hembras: Media = 239,9 mm (S = 12,1; rango = 219,2 - 259 mm; n = 16).

Pico (medido desde el cráneo). Machos: Media = 33,7 mm (S = 0,4; rango = 33,4 - 34 mm; n = 2). Hembras: Media = 36,8 mm (S = 1,7; rango = 35,3 – 04,5 mm; n = 8).

Tarso. Machos: Media = 57,5 mm (S = 0,7; rango = 57-58 mm; n = 2). Hembras: Media = 48,25 mm (S 1,9; rango = 44,7-50,4 mm; n = 8).

 

Masa corporal

La masa corporal media de los machos en Inglaterra entre junio y agosto es de 230 g (n = 40) y el de las hembras 196 g (n = 52) (Cramp y Perrins, 1994). La masa corporal media de adultos capturados para marcaje en la Hoya de Guadix (Granada; Soler, Soler y Martínez, datos inéditos) es de 201 g (n= 7) para machos y 184 g (n= 16) para hembras. Existen también diferencias significativas entre la masa corporal de los individuos adultos (más de un año) y juveniles (durante su primer año de vida), teniendo los adultos una media de 193 g (n= 138) y los juveniles 186 g (n= 115; Hoya de Guadix, Granada, Soler, Soler y Martínez datos inéditos).

 

Variación geográfica y subespecies

Especie politípica, con leves diferencias entre subespecies. Hay variaciones clinales de talla y coloración, con individuos mayores y más pálidos en el norte y este y más pequeños y más oscuros en el sur y en el oeste (Kelm y Eck, 1986; Glutz y Bauer, 1993; Cramp y Perrins, 1994).

Las poblaciones de la península ibérica se asignan a la subespecie P. p. melanotos A. E. Brehm, 1857. Se caracteriza por tener la parte inferior del dorso negra, ocasionalmente con trazas de gris o algo de blanco oculto en la base de las plumas. En el centro y sur peninsular hay individuos con una zona desnuda azul cobalto brillante detrás del ojo. En la cordillera pirenaica hay poblaciones intermedias entre la subespecie ibérica y la subespecie típica de Europa central (Cramp y Perrins, 1994).

Martín-Gálvez et al. (2009) han aislado y caracterizado 43 loci polimórficos1.

 

Muda

La muda en España comienza desde principios de mayo a principios de julio, finalizando desde finales de agosto a principios de octubre (Cramp y Perrins, 1994).

 

Referencias

Cramp, S., Perrins, C. M. (Eds.) (1994). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume VIII. Crows to Finches. Oxford University Press, Oxford.

Glutz, U. N., Bauer, K. M. (1993). Handbuch der Vögel Mitteleuropas. Band 13/III. Passeriformes (4. Teil). Corvidae-Sturnidae. Aula Verlag, Wiesbaden.

Kelm, H., Eck, S. (1986). Vergleichend-morphologische Untersuchungen an Europaischen Elster-Populationen. (Aves, Passeriformes, Corvidae: Pica pica). Zoologische Abhandlungen, 42 (1): 1-40.

Lee, S., Parr, C. S., Hwang, Y., Mindell, D. P., Choe, J. C. (2003). Phylogeny of magpies (genus Pica) inferred from mtDNA data. Molecular Phylogenetics and Evolution, 29 (2): 250-257.

Martín-Gálvez, D., Dawson, D. A.,  Horsburgh, G. J., Burke, T. (2009). Isolation, characterization and chromosome locations of polymorphic black-billed magpie Pica pica (Corvidae, Aves) microsatellite loci. Molecular Ecology Resources, 9 (6): 1506-1512. 

Parrot, D. (1997). Wing plumage variation and genetic relatedness in the european black-billed magpie Pica pica. Acta Ornithologica, 32 (1): 87-92.

Scharf, C. S. (1987). Sex determination of the Black-billed Magpie, Pica pica. The Canadian Field Naturalist, 101 (1): 111-114.

 


Juan Gabriel Martínez Suárez
Departamento de Biología Animal y Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada, 18071, Granada

Fecha de publicación: 31-05-2005

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 16-09-2011

Martínez, J. G. (2016). Urraca – Pica pica. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/