Urraca - Pica pica Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Magpie, social pattern, behaviour.

 

Actividad

No hay datos ibéricos.

 

Dominio vital

No hay datos ibéricos.

 

Patrón social y comportamiento

Comportamiento sexual y emparejamiento

Las urracas se reproducen por primera vez normalmente en su segundo año de vida, aunque no es raro que lo hagan en el primero. Antes de esto viven en agrupadas en bandos de juveniles (o individuos no reproductores), que se mantienen a lo largo del año en la población reproductora (Birkhead, 1991).

Se trata de una especie monógama, en la que las parejas pueden llegar a durar toda la vida de los animales, aunque frecuentemente se registran divorcios. También se dan estrategias reproductoras alternativas, como la cópula con individuos diferentes a las parejas sociales. En dos poblaciones diferentes un estudio genético de paternidad demostró que las cópulas con machos diferentes a la pareja social son exitosas en cierta proporción; en La Calahorra (Granada), el 7,1% de los pollos eran hijos de machos diferentes de su padre social, apareciendo en el 16,7% de los nidos, mientras que el Sheffield (Inglaterra), el 3,1% de los pollos eran hijos de machos diferentes de su padre social, apareciendo en el 11,8% de los nidos (Parrott, 1995). También se han citado algunos casos de bigamia (Birkhead et al., 1986; Parrott, 1995). Este es el probable motivo del comportamiento de guarda de la pareja en los machos, que no se separan de sus hembras en los días previos a la puesta de los huevos (Birkhead, 1991).

La mayoría de las cópulas y los comportamientos asociados se dan en los 10-11 días posteriores a la finalización del nido, y hasta el comienzo de la puesta de los huevos (Birkhead, 1991; Parrott, 1995).

No se conocen con detalle los mecanismos de elección de pareja, aunque las características de la cola podrían dar información honesta sobre la calidad del individuo (Blanco y De la Puente, 2002). La coloración blanca de las alas puede señalizar la calidad individual y tener un papel en la selección sexual de la urraca. Esta coloración es mayor en adultos por lo que señala la edad. Además podría señalar la capacidad inmune pues es mayor en machos y hembras que tienen un mayor bazo y menos carga parasitaria. Este carácter podría representar el potencial reproductivo de los machos pues es mayor en machos que tienen mayores testículos. También podría reflejar la mayor calidad de las plumas (Blanco y Fargallo, 2013)2.

Las parejas parecen formarse dentro de los bandos de individuos no reproductores (Birkhead, 1991).

Muestran comportamiento territorial y defienden el territorio de las intrusiones de otros individuos adultos. Es típica la postura de vigilancia de los machos, dispuestos sobre la cima de árboles o matorrales.

Ambos adultos defienden agresivamente el nido del ataque de depredadores y aumentan la intensidad de la defensa en fases tardías de la crianza de los pollos como respuesta a la salida temprana de los pollos volanderos del nido (Redondo y Carranza, 1989).

Gregarismo

Son en general aves sociables, que fuera de la temporada de cría es fácil observar en bandos de tamaño variable, por ejemplo para alimentarse o para dormir. Durante el otoño – invierno se reúnen para dormir en dormideros comunales donde se pueden observar centenares de individuos (Birkhead, 1991; Ponz Miranda y Monros Gonzalez, 2000). Además de ello pequeños bandos de juveniles o individuos no reproductores son comunes en las poblaciones. Dentro de estos bandos se dan relaciones jerárquicas entre individuos, siendo normalmente los machos dominantes sobre las hembras, y cuando se trata de bandos de individuos juveniles o no reproductores generalmente son aquellos de más elevado rango social los que posteriormente obtienen territorios y crían. La adquisición de territorios se produce frecuentemente a través de "reuniones ceremoniales" en las que un grupo de aves se persiguen unas a otras reclamando ruidosamente. Suelen ocurrir como consecuencia de que una pareja de individuos sin territorio se enfrenta agresivamente a una pareja ya establecida, aunque atraen a otros individuos de las proximidades. El resultado final es que la nueva pareja desplaza a la antigua propietaria del territorio o consigue un pequeño territorio entre dos ya establecidos (Birkhead, 1991).

El comportamiento de vigilancia de las urracas depende del tamaño del grupo y de la distancia a refugios. En grupos grandes vigilan menos y cuando están más cerca de refugios los períodos de vigilancia son más cortos (Díaz y Asensio, 1991). También es fácil ver pequeños grupos cooperando en el ataque o persecución de alguno de sus enemigos naturales: rapaces, zorros, etc. (Birkhead, 1991).

Auto-reconocimiento

Experimentos realizados en cautividad han sugerido que las Urracas (Pica pica) son capaces de auto-reconocimiento frente a un espejo. Esta capacidad hasta ahora solamente se consideraba que estaba presente en los primates superiores. Sin embargo, un estudio realizado con Grajillas en el que se replicó el procedimiento del experimento realizado con Urracas ha comprobado que las Grajillas no fueron capaces de superar la prueba de las marcas adhesivas de color colocadas sobre las plumas del pecho. Tanto las acciones dirigidas hacia las marcas como su remoción fueron similares ante un espejo y frente a un control de cartón. Este experimento pone de manifiesto que el uso de marcas adhesivas sobre las plumas para inferir auto-reconocimiento plantea cuestiones metodológicas que deberían revisarse (Soler et al., 2014)1.

 

Referencias

Birkhead, T.R. (1991). The Magpies. T & A D Poyser. London.

Birkhead, T. R., Eden, S. F., Clarkson, K., Goodburn, S. F., Pellatt, J. (1986). Social organisation of a population of Magpies Pica pica. Ardea, 74: 59-68.

Blanco, G., de la Puente, J. (2002). Multiple elements of the black-billed magpie's tail correlate with variable honest information on quality in different age/sex classes. Animal Behaviour, 63 (2): 217-225.

Blanco, G., Fargallo, J. A. (2013). Wing whiteness as an indicator of age, immunocompetence, and testis size in the Eurasian Black-billed Magpie (Pica pica). Auk, 130 (3): 399-407.

Díaz, J. A., Asensio, B. (1991). Effects of group size and distance to protective cover on the vigilance behaviour of black-billed magpies Pica pica. Bird Study, 38 (1): 38-41.

Parrott, D. (1995). Social organisation and extra-pair behaviour in the European Black-billed Magpie Pica pica. The University of Sheffield.

Ponz Miranda, A., Monros Gonzalez, J. S. (2000). Dos factores que influyen en el establecimiento de los dormideros comunales en la urraca (Pica pica): las actividades humanas y las temperaturas mínimas. Ardeola, 47 (1): 85-87.

Redondo, T., Carranza, J. (1989). Offspring reproductive value and nest defense in the magpie (Pica pica). Behavioral Ecology and Sociobiology, 25 (5): 369-378.

Soler, M., Pérez-Contreras, T., Peralta-Sánchez, J. M. (2014). Mirror-Mark Tests Performed on Jackdaws Reveal Potential Methodological Problems in the use of Stickers in Avian Mark-Test Studies. PLoS ONE, 9 (1): e86193.

 


Juan Gabriel Martínez Suárez
Departamento de Biología Animal y Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada, 18071, Granada

Fecha de publicación: 31-05-2005

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 8-11-2016

Martínez, J. G. (2016). Urraca – Pica pica. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/