Urraca - Pica pica Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Magpie, brood parasitism, predators, parasites, pathogens.

 

Interacciones entre especies

La interacción más importante es la que tiene lugar con el críalo, un parásito de cría que usa principalmente a la urraca como hospedador en la Península Ibérica (Soler y Soler, 2000) (Ver Críalo: Biología de la reproducción). Como consecuencia de las presiones selectivas provenientes del parasitismo han aparecido en muchas poblaciones de urraca algunas adaptaciones defensivas como la capacidad de reconocer y rechazar huevos extraños (Soler y Soler, 2000).

El nivel de defensa frente al parasitismo de C. glandarius en poblaciones europeas de urracas (P. pica) depende de las presiones de selección debidas al parasitismo y al flujo de genes entre poblaciones, lo que sugiere la existencia de puntos de coevolución en la metapoblación europea. También puede haber un mosaico de coevolución a pequeñas escalas geográficas y con un intenso flujo genético, debido a que los sitios pueden diferir en productividad (el éxito reproductivo de los hospedadores en ausencia de parasitismo) y los genotipos defensivos deberían ser más comunes en los sitios más productivos. Se ha observado que las estimas de habilidad defensiva covarían significativamente con las diferencias entre poblaciones de algunas variables de productividad de las urracas (fecha de puesta, número de pollos nacidos), mostrando que la tasa de parasitismo fue mayor en los sitios más productivos (Martín-Gálvez et al., 2007).3

Las urracas sufren importantes pérdidas reproductoras, de forma que en la mayoría de los nidos parasitados no sobrevive ninguna urraca (Soler et al., 1996; ver apartado de biología de la reproducción). Esto es debido a que los críalos destruyen algunos huevos de urraca al poner los suyos y también a que los pollos de críalo que eclosionan unos días antes que los pollos de urraca acaparan la mayoría de las cebas (Soler et al., 1995, 1997).

La reducción experimental de la reflectancia ultravioleta de los huevos de Clamator glandarius no afecta a la probabilidad de expulsión por las urracas (Avilés et al., 2006).2

Las urracas interaccionan con muchas otras especies animales, ya que son presas y predadores, pero en particular es típica la asociación de las urracas con otras especies de córvidos (como grajillas, chovas o cornejas) en bandos alimenticios durante el otoño e invierno.

La segregación temporal permite el uso de recursos tróficos entre córvidos (Corvus frugilegus, C. corone, C. monedula, P. pica) en vertederos. Las urracas retrasan su llegada al principio de la tarde, con lo que reducen el riesgo de kleptoparasitismo por C. corone (Baglione y Canestrari, 2009)4.

Es además intensa su interacción con el hombre, y no solo en España, sino en toda Europa, ha sido tradicionalmente perseguida, por granjeros y particularmente cazadores, acusada de robar fruta, huevos o alimentarse de los pollos de especies de aves cinegéticas. Todos los estudios realizados muestran que estos comportamientos son más bien anecdóticos y, de hecho, su consumo de artrópodos e invertebrados puede convertirlas en beneficiosas para el campo (Birkhead, 1991).

 

Depredadores

Los principales depredadores de las urracas adultas son rapaces y carnívoros. Las urracas modulan su distancia de alerta frente a depredadores según la cobertura del hábitat, aumentando la tolerancia cuando hay mayor disponibilidad de cobertura de escape (Fernandez-Juricic et al., 2001). En hábitats más abiertos las urracas disminuyen la distancia de seguridad o diferencia entre la distancia a la que un depredador es detectado y distancia a la que huye la urraca. La distancia de seguridad aumenta con el tamaño del grupo y con la temperatura (Fernandez-Juricic et al., 2002).

Durante la época de reproducción los nidos pueden ser depredados por distintas especies de vertebrados, típicamente otras especies de córvidos como Cornejas (Corvus corone) y Cuervos (Corvus corax); en Doñana, los principales depredadores de pollos fueron culebras bastardas (Malpolon monspessulanus), milanos (Milvus spp.), roedores (Elyomys quercinus y Rattus norvegicus), y carnívoros (Genetta genetta, Lynx pardinus; Redondo y Castro, 1992). En una población de montaña de Teruel de un total de 25 nidos, 3 fueron depredados por mamíferos, 3 por ofidios, dos por cuervos (Corvus corax) y 3 por depredadores desconocidos (Ponz y Gil-Delgado, 2004).

La Tabla 1 muestra especies depredadoras de Pica pica en España.1

 

Tabla 1. Depredadores de Pica pica en España. * Número de excrementos.

Depredador

Localidad

Nº de P. pica

Nº total de presas

Referencia

Accipiter gentilis

Castellón

9

85

Verdejo (1994)

Accipiter gentilis

Granada

8

410

Padial et al. (1998)

Accipiter gentilis

España central

1

27

Garzón-Heydt (1974)

Accipiter gentilis

Sª de Guadarrama

9

104

Veiga (1985)

Accipiter gentilis

La Segarra (Cataluña)

54

2.003

Mañosa (1994)5

Hieraaetus fasciatus

Granada

2

64

Gil-Sánchez (1998)

Hieraaetus pennatus

España central

2

116

Garzón-Heydt (1974)

Hieraaetus pennatus

Almería

1

101

Nevado et al. (1988)

Hieraaetus pennatus

Sª de Guadarrama

9

202

Veiga (1985)

Hieraaetus pennatus

Ávila

8

1.105

García-Dios (2006)2

Falco tinnunculus

Sª de Guadarrama

1

3.937

Veiga (1985)

Falco peregrinus

España

1

453

Heredia et al. (1988)

Falco peregrinus

Madrid

2

46

Moreno-Opo y Escudero (2002)

Falco peregrinus

Bizkaia

37

2.832

Zuberogoitia et al. (2013)5

Milvus milvus

Doñana

23

698

Delibes y García (1984)

Milvus milvus

Madrid

20

7.560

Ortega y Casado (1991)

Milvus milvus

Sª de Guadarrama

6

349

Veiga (1985)

Milvus milvus

Valladolid

4

146

Valverde (1967)

Milvus milvus

Doñana

3

58

Valverde (1967)

Milvus migrans

Cáceres

1

310

Fernández-Cruz (1974)

Milvus migrans

Sª de Guadarrama

4

131

Veiga (1985)

Milvus migrans

Doñana

16

874

Delibes Castro (1975)

Milvus migrans

España central

105

682

Arroyo (1980)

Milvus migrans

Doñana

7

225

Valverde (1967)

Neophron percnopterus

Navarra

2

330

Donázar-Sancho y Ceballos-Ruiz (1988)

Neophron percnopterus

Badajoz

1

14

Pérez-Chiscano (1974)

Neophron percnopterus

España Central

2

79

Garzón-Heydt (1974)

Buteo buteo

Valladolid

1

211

Valverde (1967)

Buteo buteo

Sª de Guadarrama

1

159

Veiga (1985)

Aquila chrysaetos

España

7

669

Delibes et al. (1975)

Aquila adalberti

España central

2

38

Garzón-Heydt (1974)

Aquila adalberti

Sª de Guadarrama

11

94

Veiga (1985)

Aquila adalberti

Doñana

19

479

Delibes (1978)

Aquila adalberti

Doñana

9

365

Valverde (1967)

Bubo bubo

España mediterránea

5

3.499

Hiraldo et al. (1975)

Bubo bubo

España central

1

1.441

Pérez-Mellado (1980)

Bubo bubo

Zaragoza

13

3.670

Serrano-Larraz (1998)

Bubo bubo

Navarra

24

2.558

Donázar (1989)

Bubo bubo

Doñana

20

1.752

Penteriani et al. (2008)5

Genetta genetta

España centro-occidental

2

136

Delibes (1974)

Martes foina

NE España

2

328

Ruiz-Olmo y Palazón (1993)

Lynx pardinus

Doñana

3

1.537*

Delibes (1980)

 

Parásitos y patógenos

Se conocen en la Península Ibérica los siguientes:

Cestodos: Choanotaenia musculosa, Dilepis turdi, Dilepis undula, Mayhewia serpentulus, Passerilepis stylosa (Cordero del Campillo et al., 1994)5.

Acantocéfalos: Centrorhynchus teres (Cordero del Campillo et al., 1994)5.

Nematodos: Acuaria anthuris, Capillaria corvorum, Dispharynx nasuta, Gongylonema pacoi, Microtetrameres corderoi, Splendidofilaria sp., Syngamus trachea (Martínez Gómez et al., 1982; Cordero del Campillo et al., 1994)5.

Ácaros: Haemaphysalis punctata, Hyalomma marginatum, Ixodes frontalis (Cordero del Campillo et al., 1994)5.

Mallophaga Amblycera: Menacanthus eurysternus, Myrsidea picae (Martín Mateo, 2002)5. 

Phthiraptera Ischnocera: Philopterus picae, Brueelia uncinosa, Brueelia biocellata (Blanco et al., 2001; Martín Mateo, 2009)1. Se ha observado que el nivel de parasitación por Philopterus picae afectó negativamente a la condición, de manera más pronunciada en machos que en hembras (Blanco et al., 2001)5.

Dípteros: Ornithophilla metallica, Ornithoica turdi (Blanco et al., 2001)5.

Protozoos: Se han descrito infecciones por parásitos sanguíneos como Haemoproteus (Soler et al., 2003). Se han detectado anticuerpos de los protozoos Giardia duodenalis y Cryptosporidium parvum en urracas de Galicia (Reboredo-Fernández et al., 2015)5. Se ha detectado infección por Trichomonas sp. (Protozoa) en la cavidad buco-faríngea del 25% de las urracas examinadas (n= 4) (Martínez-Herrero et al., 2014)5. Se ha detectado Toxoplasma gondii y Neospora caninum en urracas ibéricas (Darwich et al., 2012)5.

Aves: Sobre parasitismo de puesta por el críalo (Clamator glandarius), ver Soler (2016)5.  

 

Referencias

Arroyo, B. (1980). La alimentación del milano negro (Milvus migrans) en una localidad de España central. Ardeola, 25: 47-58.

Avilés, J. M., Soler, J. J., Pérez-Contreras, T., Soler, M., Moller, A. P. (2006). Ultraviolet reflectance of great spotted cuckoo eggs and egg discrimination by magpies. Behavioral Ecology, 17 (2): 310-314.

Baglione, V., Canestrari, D. (2009). Kleptoparasitism and temporal segregation of sympatric corvids foraging in a refuse dump. Auk, 126 (3): 566-578.

Birkhead, T. R. (1991). The Magpies. T & A D Poyser, London.

Blanco, G., De La Puente, J., Corroto, M., Baz, A., Colas, J. (2001). Condition-dependent immune defence in the magpie: How important is ectoparasitism? Biological Journal of the Linnean Society, 72 (2): 279-286.

Cordero del Campillo, M., Castañón Ordóñez, L., Reguera Feo, A. (1994). Índice- catálogo de zooparásitos ibéricos. Segunda edición. Secretariado de publicaciones, Universidad de León. 650 pp.

Darwich, L., Cabezón, O., Echeverria, I., Pabón, M., Marco, I., Molina-López, R., Alarcia-Alejos, O., López-Gatius, F., Lavín, S., Almería, S. (2012). Presence of Toxoplasma gondii and Neospora caninum DNA in the brain of wild birds. Veterinary Parasitology, 183 (3-4): 377-381.

Delibes, M. (1974). Sobre alimentación y biología de la gineta (Genetta genetta) en España. Doñana, Acta Vertebrata, 1: 143-199.

Delibes Castro, M. (1975). Alimentación del milano negro (Milvus migrans) en Doñana (Huelva, España). Ardeola, 21 (Especial): 183-207.

Delibes, M. (1978). Ecología alimenticia del águila imperial ibérica (Aquila adalberti) en el Coto Doñana durante la crianza de los pollos. Doñana, Acta Vertebrata, 5: 35-60.

Delibes, M. (1980). El lince ibérico. Ecología y comportamiento alimenticio en el Coto Doñana, Huelva. Doñana, Acta Vertebrata, 7-3. Número Especial.

Delibes, M., Calderón, J., Hiraldo, F. (1975). Selección de presa y alimentación en España del águila real (Aquila chrysaetos). Ardeola, 21: 285-303.

Delibes, M., García, L. (1984). Hábitos alimenticios del milano real en Doñana durante el periodo de cría. Ardeola, 31: 115-121.

Donázar, J. A. (1989). Variaciones geográficas y estacionales en la alimentación del búho real (Bubo bubo) en Navarra. Ardeola, 36 (1): 25-39.

Donázar-Sancho, J. A., Ceballos-Ruiz, O. (1988). Alimentación y tasas reproductoras del alimoche (Neophron percnopterus) en Navarra. Ardeola, 35 (1): 3-14.

Fernández-Cruz, M. (1974). Sobre la alimentación del milano negro (Milvus migrans) en la estación ornitológica de "El Borbollón" (Cáceres). Ardeola, 19: 337-343.

Fernandez-Juricic, E., Jimenez, M. D., Lucas, E. (2001). Alert distance as an alternative measure of bird tolerance to human disturbance: Implications for park design. Environmental Conservation, 28 (3): 263-269.

Fernandez-Juricic, E., Jimenez, M. D., Lucas, E. (2002). Factors affecting intra- and inter-specific variations in the difference between alert distances and flight distances for birds in forested habitats. Canadian Journal of Zoology, 80 (7): 1212-1220.

García-Dios, I. S. (2006). Dieta del aguililla calzada en el sur de Ávila: importancia de los paseriformes. Ardeola, 53 (1): 39-54.

Garzón-Heydt, J. (1974). Contribución al estudio del status, alimentación y protección de las falconiformes en España central. Ardeola, 19: 279-330.

Gil-Sánchez, J. M. (1998). Selección de presa por el águila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatus) durante el periodo de nidificación en la provincia de Granada (SE de España). Ardeola, 45 (2): 151-160.

Heredia, B., Hiraldo, F., González, L. M., González, J. L. (1988). Status, Ecology, and Conservation of the Peregrine Falcon in Spain. En: Pp 219-226. Cade, T. J., Enderson, J. H., Thelander, C. G., White, C. M. (Eds.). (1988). Peregrine Falcon Populations. Their management and recovery. The Peregrine Fund, Inc. Boise.

Hiraldo, F., Andrada, J., Parreño, F. F. (1975). Diet of the eagle owl (Bubo bubo) in mediterranean Spain. Doñana, Acta Vertebrata, 2 (2): 161-177.

Mañosa, S. (1994). Goshawk diet in a Mediterranean area of northeastern Spain. Journal of Raptor Research, 28: 84–92.

Martín-Gálvez, D., Soler, J. J., Martínez, J. G., Krupa, A. P., Soler, M., Burke, T. (2007). Cuckoo parasitism and productivity in different magpie subpopulations predict frequencies of the 457bp allele: a mosaic of coevolution at a small geographic scale. Evolution, 61 (10): 2340-2348.

Martín Mateo, M. P. (2002). Mallophaga Amblycera. En: Ramos, M. A. et al. (Eds.). Fauna Iberica. Vol. 20. Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid.

Martín Mateo, M. P. (2009). Phthiraptera Ischnocera. En: Ramos, M. A. et al. (Eds.). Fauna Iberica. Vol. 32. Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid.

Martínez Gómez, F., Navarrete, I., Gutiérrez Palomino, P. N. (1982). Microtetrameres corderoi n. sp. (Nematoda: Spiruridae) parásito de la urraca Pica pica (Passeriformes: Corvidae). Revista Ibérica de Parasitología, 42 (2): 133-142.

Martínez-Herrero, M. C., Sansano-Maestre, J.,  López Márquez, I., Obon, E., Ponce, C., González, J., Garijo-Toledo, M. M., Gómez-Muñoz, M. T. (2014). Genetic characterization of oropharyngeal trichomonad isolates from wild birds indicates that genotype is associated with host species, diet and presence of pathognomonic lesions. Avian Pathology, 43 (6): 535-546.

Moreno-Opo, R., Escudero, E. (2002). Aporte de presas en nido de Halcón Peregrino (Falco peregrinus) del centro de España. Anuario Ornitológico Madrid, 2002: 1-11.

Nevado, J. C., García, L., Oña, J. A. (1988). Sobre la alimentación del águila calzada (Hieraaetus pennatus) en las sierras del norte de Almería en la época de reproducción. Ardeola, 35 (1): 147-150.

Ortega, A., Casado, S. (1991). Alimentación invernal del milano real (Milvus milvus) en la provincia de Madrid. Doñana, Acta Vertebrata, 18 (2): 195-204.

Padial, J. M., Barea, J. M., Conteras, F. J., Avila, E., Pérez, J. (1998). Dieta del azor común (Accipiter gentilis) en las sierras béticas de Granada durante el periodo de reproducción. Ardeola, 45 (1): 55-62.

Pérez-Chiscano, J. L. (1974). Sumario informe sobre alimentación de rapaces en el nor-este de la provincia de Badajoz. Ardeola, 19: 331-336.

Pérez-Mellado, V. (1980). Alimentación del búho real (Bubo bubo L.) en España central. Ardeola, 25: 93-112.

Ponz, A., Gil-Delgado, J. A. (2004). Biología reproductiva de la urraca Pica pica en un área de montaña de Aragón. Ardeola, 51 (2): 411-423.

Reboredo-Fernández, A., Ares-Mazas, E., Caccio, S. M., Gómez-Couso, H. (2015). Occurrence of Giardia and Cryptosporidium in wild birds in Galicia (Northwest Spain). Parasitology, 142 (7): 917-925.

Redondo, T., Castro, F. (1992). The increase in risk predation with begging activity in broods of Magpies Pica pica. Ibis, 134: 180-187.

Ruiz-Olmo, J., Palazón, S. (1993). Diet of the marten (Martes foina Erxleben, 1777) in the northeastern Spain. Doñana, Acta Vertebrata, 20 (1): 59-67.

Serrano-Larraz, D. (1998). Diferencias interhabitat en la alimentación del búho real (Bubo bubo) en el valle medio del Ebro (NE de España): Efecto de la disponibilidad de conejo (Oryctolagus cuniculus). Ardeola, 45 (1): 35-46.

Soler, J. J. (2016). Críalo Europeo - Clamator glandarius. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

Soler, J. J., de Neve, L., Pérez.-Contreras, T., Soler, M., Sorci, G. (2003). Trade-off between immunocompetence and growth in magpies: an experimental study. Proc. R. Soc. Lond. B, 270: 241-248.

Soler, J. J., Soler, M. (2000) Brood-parasite interactions between great spotted cuckoos and magpies: a model system for studying coevolutionary relationships. Oecologia, 125: 309-320.

Soler, M., Martínez, J. G., Soler, J. J. (1996). Effects of brood parasitism by the Great Spotted Cuckoo on the breeding success of the Magpie host: an experimental study. Ardeola, 43: 87-96.

Soler, M., Martínez J. G., Soler, J. J., Møller, A. P. (1995) Preferential allocation of food by magpies Pica pica to great spotted cuckoo Clamator glandarius chicks. Behav. Ecol. Sociobiol., 37: 7-13.

Soler, M., Soler, J. J., Martínez J. G. (1997) Great spotted cuckoos improve their reproductive success by damaging magpie host eggs. Anim. Behav., 54: 1227-1233.

Valverde, J. A. (1967). Estructura de una comunidad mediterránea de vertebrados terrestres. Monografías de Ciencia Moderna. No. 76. C.S.I.C.

Veiga, J. P. (1982). Ecología de las rapaces de un ecosistema mediterráneo de montaña. Aproximación a su estructura comunitaria. Tesis doctoral. Universidad Complutense, Madrid.

Verdejo, J. (1994). Datos sobre la reproducción y alimentación del azor (Accipiter gentilis) en un área mediterránea. Ardeola, 41 (1): 37-43.

Zuberogoitia, I., Martínez, J. E., González-Oreja, J. A., Calvo, J. F., Zabala, J. (2013). The relationship between brood size and prey selection in a Peregrine Falcon population located in a strategic region on the Western European Flyway. Journal of Ornithology, 154 (1): 73-82.

 


Juan Gabriel Martínez Suárez
Departamento de Biología Animal y Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada, 18071, Granada

Fecha de publicación: 31-05-2005

Otras contribuciones: 1: Alfredo Salvador. 28-06-2005; 2: Alfredo Salvador. 9-03-2007; 3: Alfredo Salvador. 11-03-2008; 4. Alfredo Salvador. 16-09-2011; 5. Alfredo Salvador. 8-11-2016

Martínez, J. G. (2016). Urraca – Pica pica. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/