Urraca - Pica pica Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Magpie, diet, caches, bird predation.

 

Ecología trófica

Se pueden considerar como aves fundamentalmente omnívoras, aunque los insectos sean la base de su alimentación, especialmente en primavera y verano. Ocasionalmente toman otros invertebrados, pequeños reptiles, aves, y mamíferos, semillas de todo tipo, sobre todo de cereales, frutas y bayas (Domínguez et al., 1980).

Su alimentación está basada fundamentalmente en los insectos durante todo el año, siendo las principales presas proporcionadas a los pollos (Martínez et al., 1992; Ponz et al., 1999), y las presas más frecuentes en la dieta de otoño e invierno (Soler y Soler, 1991). Los alimentos vegetales, fundamentalmente trigo y cebada, aún siendo menos abundantes forman parte de su dieta todo el año (Soler y Soler, 1991; Martínez et al., 1992; Soler et al., 1993), pero son más importantes durante otoño e invierno.

El análisis de los contenidos estomacales de 118 urracas cazadas en una zona agrícola del centro peninsular durante la época de reproducción mostró una dieta compuesta fundamentalmente de artrópodos, sobre todo coleópteros y formícidos, y cereales (Hordeum sp., Avena sp., Triticum sp.), que se encontraron en el 60% de los estómagos. Otras presas menos consumidas fueron gasterópodos, huevos de aves, frutos, mamíferos (Apodemus sylvaticus) y reptiles. Aves y huevos no parecen ser una parte importante de la dieta. Se encontraron restos de aves en el 16,95% de los estómagos, de los que todos eran de paseriformes menos uno que era de galliforme. Los restos de huevos encontrados en el 5% de los estómagos pertenecían a cuatro paseriformes, una paloma y una perdiz (Díaz-Ruiz et al., 2015)1.  

La carroña es otro de sus alimentos preferidos cuando esta disponible, y son fáciles de ver en los bordes de las carreteras en busca de todo tipo de animales atropellados, desde insectos a mamíferos.

Observada alimentándose de vertebrados atropellados: reptiles (lagarto ocelado, culebra bastarda, culebra de escalera), aves (mochuelo, críalo, urraca, petirrojo, estornino negro, gorrión común) y mamíferos (erizo, conejo, liebre, rata, perro, gato, zorro) (PMVC, 2003)1.

También son fáciles de ver sobre animales domésticos como vacas u otros ungulados silvestres, tomando ectoparásitos, y en ocasiones pican las heridas abiertas de algunos animales.

Es una de las especies de aves en las que es frecuente esconder trozos de alimento si este aparece en grandes cantidades, como por ejemplo un cadáver o carroña, o cuando en otoño e invierno la fruta y las semillas son muy abundantes. El alimento se entierra en el suelo o se esconde bajo hojas o ramas. Este comportamiento parece bastante exitoso a corto plazo, ya que son capaces de recordar los lugares en que escondieron la comida el mismo día o hasta algunos días después, olvidando las localizaciones de la comida escondida a más largo plazo (Birkhead, 1991). En experimentos realizados en el sudoeste de España, de un total de 148 fragmentos de pan de un tamaño de 0,5 cm, todos fueron comidos en el sitio y ninguno fue transportado. De un total de 41 fragmentos de 2 cm, el 8% fueron comidos en el sitio y el 92% fueron transportados. De un total de 17 fragmentos transportados, 15 fueron almacenados y 2 fueron comidos (Henty, 1975).

En un estudio realizado en parques de Madrid sobre depredación de aves por la urraca, se observó que el 4,9% de los ataques tuvieron éxito (n = 101): dos de 14 ataques (14,3%) sobre Passer domesticus, 1 de 1 (100%) sobre Carduelis chloris, 1 de 7 (14,3%) sobre Columba livia y 1 de 7 (14,3%) sobre Columba palumbus. El 93,1% de las veces las urracas atacaron en solitario, 5,9% de las veces en pareja y 1% en grupo de seis individuos (Fernández-Juricic et al., 2004). Rolfe (1965) menciona numerosas urracas depredando sobre Passer montanus en un dormidero en el norte de España.

Se ha observado experimentalmente que las tasas de depredación por urracas de nidos artificiales de aves son rápidas y elevadas en plantaciones jóvenes de árboles situadas en paisajes homogéneos dominados por cultivos de herbáceas sin restos de bosques semi-naturales (Sánchez-Oliver et al., 2014)1.

 

Referencias

Birkhead, T. R. (1991). The Magpies. T & A D Poyser, London.

Díaz-Ruiz, F., Zarca, J. C., Delibes-Mateos, M., Ferreras, P. (2015). Feeding habits of Black-billed Magpie during the breeding season in Mediterranean Iberia: the role of birds and eggs. Bird Study, 62 (4): 516-522.

Domínguez, I., Vigal, C. R., Lázaro, E., Palacios, F., Garzón, J. (1980). Alimentación de la urraca (Pica pica L.) en el centro de España. Reunión Iberoamericana de Zoología de Vertebrados, 1: 799-805.

Fernández-Juricic, E., Jokimaki, J., McDonald, J. C., Melado, F., Toledano, A., Mayo, C., Martín, B., Fresneda, I., Martin, V. (2004). Effects of opportunistic predation on anti-predator behavioural responses in a guild of ground foragers. Oecologia, 140 (1): 183-190.

Henty, C. J. (1975). Feeding and food-hiding responses of jackdaws and magpies. British Birds, 68 (11): 463-466.

Martínez, J. G., Soler, J. J., Soler, M., Paracuellos, M., Sánchez, J. (1992). Alimentación de los pollos de Urraca (Pica pica) en relación con la edad y disponibilidad de presas. Ardeola, 39: 35-48.

PMVC. (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Ponz, A., Gil-Delgado, J. A., Barba, E. (1999). Factors affecting prey preparation by adult magpies feeding nestlings. Condor, 101: 818-823.

Rolfe, R. L. (1965). Numbers of magpies preying on a root of tree sparrows. Br. Birds, 58: 150-151.

Sánchez-Oliver, J. S., Rey Benayas, J. M., Carrascal, L. M. (2014). Local habitat and landscape influence predation of bird nests on afforested Mediterranean cropland. Acta Oecologica, 58: 35-43.

Soler, J. J., Soler, M. (1991). Análisis comparado del régimen alimenticio durante el período otoño-invierno de tres especies de córvidos en un área de simpatría. Ardeola, 38: 69-89.

Soler, J. J., Soler, M., Martínez, J. G. (1993). Grit ingestion and cereal consumption in five corvid species. Ardea, 81 (2): 143-149.

 


Juan Gabriel Martínez Suárez
Departamento de Biología Animal y Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada, 18071, Granada

Fecha de publicación: 31-05-2005

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 8-11-2016

Martínez, J. G. (2016). Urraca – Pica pica. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/