Bisbita campestre - Anthus campestris (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Tawny Pipit, description, size, variation, moult.

 

Sistemática

El bisbita campestre Anthus campestris (Linnaeus, 1758), anteriormente conocido por Alauda campestris pertenece al amplio y cosmopolita género de los bisbitas, Anthus Bechstein, 1805, el cual comprende otras 45 especies de aves insectívoras esbeltas de pequeño tamaño (20 cm), con dorso marrón y pecho y vientre blanquecino. Este género está englobado dentro de la familia Motacillidae Horsfield, 1821, donde también están agrupadas las lavanderas.

Tanto los estudios morfológicos, de canto y comportamentales (Alström y Mild, 2003), como los moleculares basados en el genotipado del genes mitocondriales (Arctander et al., 1996; Voelker 1999) coinciden en que la especie hermana (más cercanamente emparentada) del bisbita campestre es el bisbita caminero (A. berthelotii). Sin embargo, la especie hermana de ambas especies (campestris/berthelotii) no está clara, ya que los estudios moleculares de Voelker (1999) han sugerido que podría ser el bisbita liso (A. leucophrys), el bisbita neocelandés (A. novaeseelandiae) o el bisbita piquilargo (A. similis).

 

Nombres vernáculos

Castellano: bisbita campestre; entre otros vernáculos, se da corredera en Cuenca y Aragón (Bernis, 1995; Pelayo y Sampietro, 2000) y zistrilla corredera en esta última región (Pelayo y Sampietro, 2000), así como tordilla en Navarra (Elósegui et al., 1985); Catalán: trobat, Gallego: pica papuda o pica campestre (Sociedade Galega de Historia Natural, 1995); Valenciano y Mallorquín: titeta d’estiu (Campos, 2001); Euskera: landa-txirca (Clavell et al., 2005).

Alemán: brachpieper, Francés: pipit rouseline, Inglés: tawny pipit, Italiano: calandro, Portugués: petinha-dos-campos (Lepage, 2009).

 

Identificación y rasgos morfológicos

De mayor tamaño que los demás bisbitas ibéricos (16-17 cm), esbelto y de plumaje uniforme color beige con un ligero matiz grisáceo. Plumas inferiores del pecho blanco ocráceas no listadas, a veces con unas pocas listas estrechas y tenues en los lados del peto. Vientre y plumas infracobertoras más pálidas. La ceja que le nace del pico es visiblemente más pálida, mientras la bigotera es oscura y el mentón y la garganta son amarillentos o blancuzcos. Presenta una marcada y muy fina lista malar oscura. Las bridas también son oscuras en casi todos los plumajes. El pico es pardo oscuro, algo más claro en la mandíbula inferior. El iris de los ojos es pardo negruzco. Las partes superiores son pardo-arenosas rayadas en el píleo y uniformes en el resto. Las alas y la cola son algo más oscuras que el dorso. El obispillo no está rayado y la cola es muy larga, pardo oscura negruzca, con las rectrices externas de bordes blanco-cremosos. Las patas son de color rosáceo, marrón claro o amarillento. En vuelo se puede observar la franja alar oscura y rectrices externas blancas.

Es similar al bisbita de Richard (A. novaeseelandiae), pese a que este es más grande y más oscuro, con patas y uña posterior más larga. También es muy similar al bisbita alpino (A. spinoletta), pero de colores más claros y menos contrastados.

 

Diferencias entre edades

Los pollos al nacer pesan de 2,2 a 2,5 g. (autores, datos propios) y están cubiertos con un plumón largo y denso de color beige pálido. El interior de la boca es amarillo intenso y no presentan puntos oscuros en la lengua (Noval, 1975).

Los juveniles presentan motas oscuras en el pecho y vientre. Se les nota bien una bigotera oscura que en algunos adultos está sólo apuntada. Además, puede verse un profuso dibujo del píleo al dorso, con las plumas finamente bordeadas de blanco. En el dorso son más pardo-rojizos y en conjunto resultan poseer un plumaje más oscuro (Figura 1).

 

Figura 1. Juvenil de bisbita campestre. Bardenas Reales (Navarra). (C) S. González Martínez

 

Durante el primer otoño suelen presentar alguna pluma corporal juvenil retenida y el pecho con listas marcadas. Las cobertoras medianas se observan marcadamente oscuras, con anchas puntas blanco ocráceas en el plumaje nuevo. Tendrán siempre una sola generación de plumas de vuelo. Los adultos en otoño, si no han cambiado todas las plumas, presentan contraste entre las plumas de vuelo nuevas y las viejas retenidas, que estarán mucho más desgastadas que las de las aves de primer año. Además, no presentan manchas en el pecho. Después de la muda prenupcial la datación es más difícil, ya que ambas clases de edad tienen plumas de varias generaciones. Los adultos de segundo año sólo se podrán diferenciar de los de primer año en caso de mostrar plumas de la cola muy desgastadas y bordes de las cobertoras primarias internas puntiagudos y con una difusa mancha clara terminal (Blasco-Zumeta y Gerd-Michael: http://aulaenred.ibercaja.es/wp-content/uploads/311_Anthus_campestris.pdf).

 

Dimorfismo sexual

Según observaciones realizadas en poblaciones holandesas por Högstedt (1978), el color de los machos es más amarillento, mientras que el de las hembras es más rosáceo o grisáceo. Existe cierto dimorfismo sexual en el tamaño, siendo las hembras más pequeñas que los machos (Alström y Mild, 2003). Este patrón se observa también en España, como puede apreciarse en la Tabla 1 (datos inéditos de los autores).

 

Tabla 1. Datos biométricos de machos y hembras adultos de bisbita campestre (Anthus campestris) según ejemplares medidos (en vivo) en la población de Valeria (Cuenca). Se muestran los valores medios ± desviación estándar (mm). Los estadísticos con asterisco son significativos según el test de la t de Student (p < 0,05). (datos inéditos de los autores).

Adultos

Machos (n= 43)

Hembras (n= 32)

T-student

Longitud del tarso (mm)

26,27 ± 0.65

25,19 ± 0.77

*

Longitud de la cola (mm)

72,23 ± 2.10

67,82 ± 2.38

*

Longitud del pico (mm)

20,16 ± 0.66

19,48 ± 0.70

*

Longitud del ala (mm)

94,77 ± 2.38

88,83 ± 2.59

*

Longitud de la octava primaria (mm)

73,12 ± 1.96

68,29 ± 2.06

*

Masa corporal (g)

25,76 ± 1.98

23,61 ± 1.43

*

 

Variación geográfica

La especie muestra diferencias en color y en tamaño dentro de su rango de distribución. En general, los individuos de poblaciones norteñas son de menor tamaño y de colores más pálidos, mientras que hacia el sur se van encontrando individuos de mayor tamaño y de colores más grisáceos. Esta misma tendencia se encuentra de Oeste a Este (Del Hoyo et al., 2004). Estas diferencias, a veces sutiles, han generado diversas opiniones sobre el número de subespecies reconocidas para este taxón. Algunos autores consideran que la especie puede considerarse monotípica (Glutz von Blotzheim y Bauer, 1985; Alström y Mild, 2003), mientras que otros sugieren la existencia de tres subespecies con diferencias en la zona de cría e invernada (Cramp, 1998). La subespecie presente en España es la nominal A. c. campestris (Linnaeus, 1758), que se reproduce en el Paleártico ocidental, oeste de Siberia, noroeste de Kazajistán y en el oeste y norte de Irán, mientras que pasa el invierno en África y Arabia. Una segunda subespecie sería A. c. griseus (Nicoll, 1920), con reproducción en el este de Irán y del suroeste de Kazajistán hasta China, y que pasa el invierno en el sur de Asia. La tercera subespecie A. c. kastschenkoi (Johansen, 1952), se reproduciría en el sur Siberia y noroeste de Mongolia, pasando el invierno en el sur de Asia. Algunos autores (Hall, 1961; Ali y Ripley, 1998) consideran griseus sinónimo de campestris, mientras que otros consideran kastschenkoi sinónimo de campestris (Svenson, 1992). Según Stepenyan (1990) y Roselaar (1995) se puede diferenciar una cuarta subespecie, A. c. boehmii, que cría desde Grecia hasta el noroeste de Irán y oeste de Turkmenistán.

 

Identificación osteológica

El cráneo del bisbita campestre se diferencia de las demás especies del género Anthus por ser el de mayor tamaño, con un culmen mayor de 16.05 mm, además posee un foramen orbitonasal doble (Moreno, 1986). En base a ejemplares de Hungría (Janossy, 1983), el húmero del bisbita campestre se diferencia de los demás del género Anthus por la presencia de neumatización (o, al menos, por una tendencia a la neumatización) en la fossa tricipitalis y pneumo-anconea del húmero. Debido a esta característica, el contorno interior de la crus ventrale aparece, a menudo, tan aguda como en la familia Fringillidae.

 

Muda

La muda post-juvenil comienza a los 30 días de edad (datos de Suecia, Högstedt, 1978) y es parcial. Generalmente incluye las plumas de la cabeza, las escapulares, las dorsales y, en algunos casos, las cobertoras medianas y mayores, las terciarias y las rectrices centrales. Las plumas del pecho son frecuentemente retenidas. Hay algunos individuos que no mudan en la zona de cría y realizan la muda post-juvenil en la zona de invernada, coincidiendo casi con la muda pre-nupcial.

La muda pre-nupcial es parcial, mudan las plumas de la cabeza, cuerpo, algunas cobertoras, algunas terciarias, las rectrices centrales, las secundarias internas, la cobertora carpal y el álula.

La muda post-nupcial es individualmente variable y no se conoce con exactitud su patrón. Parecen existir diferentes estrategias de muda según la zona de reproducción: en las zonas más norteñas los bisbitas realizan la muda completa después de la reproducción y antes de la migración otoñal. Los machos mudan 2-3 semanas antes que las hembras (Cramp, 1988). Sin embargo, los individuos de poblaciones más sureñas realizan una muda parcial en la zona de cría que suspenden para realizar la migración y terminar la muda en la zona de invernada. Por el momento no se conoce cuál es la estrategia de muda de los bisbitas reproductores en España.

 

Referencias

Ali, S., Ripley, S. D. (1998). Handbook of Birds of India and Pakistan. Vol 9. Oxford University Press. Oxford, UK.

Alström, P., Mild, K. (2003). Pipits and Wagtails of Europe, Asia and North America: identification and systematics. Christopher Helm. London. 495.

Arctander, P., Folmer, O., Fjeldsa, J. (1996). The phylogenetic relationships of Berthelot´s pipit Anthus berthelotii itllustrated by DNA sequence data, with remarks on the genetic distance between rock and water pipits Anthus spinoletta. Ibis, 138: 263-272.

Bernis, F. (1995). Diccionario de nombres vernáculos de aves. Editorial Gredos, Madrid. 266 pp.

Blasco-Zumeta, J., Gerd-Michael, H. Bisbita campestre. En: Atlas de identificación de las aves de Aragón. Ibercaja Obra Social. www.aulaenred.ibercaja.es.

Campos, B. (2001). Atlas de las aves nidificantes del Alto Vinalopó (Alicante). Asociación Villenense de Amigos de la Naturaleza, Alicante.

Clavell, J., Copete, J. L., Gutiérrez, R., De Juana, E., Lorenzo, J. A. (2005). Lista de las aves de España. Sociedad Española de Ornitología / BirdLife. Madrid.

Cramp, S. (ed.) (1988). The Birds of the Western Palearctic. Oxford.

Cramp, S. (1998). The Complete Birds of the Western Palearctic on CD-ROM.Oxford University Press. Oxford.

Del Hoyo, J., Elliott, A. and Christie , D. (eds.). (2004). Handbook of the birds of the world . Vol. 9: Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx Edicions, Barcelona.

Elósegui, J., Echeverría, A. B., De Navarra, C. A. (1985). Navarra: Atlas de aves nidificantes: 1982-1984. Caja de Ahorro de Navarra, Pamplona. 238 pp.

Glutz von Blotzheim, U. N., Bauer, K. M. (1985). Handbuch der Vögel Mitteleuropas. Band 10. Wiesbaden.

Hall, B. P. (1961). The taxonomy and identification of pipits (genus Anthus). Bulletin of the British Museum of Natural History, 7: 245- 289.

Högstedt, G. (1978). Orientation of the entrance in Tawny Pipit Anthus campestris nests. Ornis Scandinavica, 9: 193-196.

Janossy, D. (1983). Humeri of central European smaller Passeriformes. Fragment Mineral Palaeontology, 11: 85-112.

Lepage, D. (2009). AviBase: the world bird database. BirdLife International.

Moreno, E. (1986). Clave osteologica para la identificacion de los Passeriformes ibericos. 1. Aegithalidae, Remizidae, Paridae, Emberizidae, Passeridae, Fringillidae, Alaudidae. Ardeola, 32: 295-377.

Noval, A. (1975). El libro de la fauna ibérica. Volumen 5: Pájaros de los bosques, pájaros de la campiña. Naranco. 240 pp.

Pelayo E., Sampietro, F. J. (2000). Bisbita campestre. En: Sampietro, F., Pelayo, E., Hernández, F., Cabrera, M., Guiral, J. (eds.) Aves de Aragón. Atlas de especies nidificantes. Diputación General de Aragón. Zaragoza. 565 pp.

Roselaar, C.S. (1995). Songbirds of Turkey. An atlas of biodiversity of Turkish passerine birds. G.M.B. Harlem. NL & Pica Press, Sussex, U.K.

Sociedade Galega de Historia Natural (eds.) (1995) Atlas de vertebrados de Galicia: aproximación á distribución dos vertebrados terrestres de Galicia durante o quinquenio 1980-85. Consello da Cultura Galega, Ponencia de Patrimonio Natural, Santiago de Compostela.

Stepenyan, L.S. (1990) Conspectus of the ornithological fauna of the USSR. Moscow.

Svenson, L. (1992) Identification guide to European Passerines. British Trust for Ornithology, London. 368 pp.

Voelker, G. (1999). Molecular evolutionary relationships in the avian genus Anthus (Pipits: Motacillidae). Molecular Phylogenetic & Evolution, 11: 84-94.

 

 

María Calero-Riestra y Jesús T. García
Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (CSIC-UCLM-JCCM)
Ronda de Toledo s/n, E-13005 Ciudad Real

Fecha de publicación: 7-03-2019

Calero-Riestra, M., García, J. T. (2019). Bisbita campestre – Anthus campestris. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/