Bisbita campestre - Anthus campestris (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Tawny Pipit, distribution, Iberian Peninsula.

 

Distribución geográfica

El bisbita campestre extiende su área de cría por las latitudes templadas del Paleártico, desde el noroeste de África hasta Asia Central y China occidental. En Europa es más común en el este y a orillas del Mediterráneo (Hagemeijer y Blair, 1997). En Europa cría en zonas donde hay más de 340 días con temperaturas mayores de 5ºC, la temperatura media de los meses más fríos es mayor de -9ºC y el índice de aridez (ETR/ETP) está entre 0,6 y 0,8 (Huntley et al., 2007).

La zona de invernada de los bisbitas campestres europeos se localiza en el África Tropical al norte del ecuador, y posiblemente algunos invernen al norte mismo del Sahara. Se ha detectado en el sur de Marruecos en fechas que sugieren posible invernada (primeros de diciembre). Desde Senegal hasta Kenia se observan bisbitas campestres acompañando al ganado. En el norte de Mauritania se ven ya en los últimos días de septiembre y en Senegal a primeros de octubre (Morel y Roux, 1973), siendo regular su presencia en invierno, sobre todo en enero y febrero. Muchas observaciones de invernada se refieren a Mali, Nigeria y Chad. Se desconoce la zona concreta de invernada de los bisbitas ibéricos, que Bernis (1971) sospecha en el occidente de África.

En España, su principal zona de reproducción coincide con la mitad septentrional, haciéndose más raro hacia el sur, donde tiene preferencia por los pisos superiores de los sistemas montañosos. El 60 % de toda la población nacional se concentra en las comunidades de Aragón y Castilla y León (Carrascal y Palomino, 2008). Sin embargo, es muy escaso en la zona Atlántica y falta en algunas zonas de la Meseta sur y el sureste.

Aparece bien distribuido a nivel altitudinal, aunque las mayores densidades se encuentran entre 500 y 1000 m (1.70 aves/ 10 ha) y entre los 0 y 500 m (1.54 aves/ 10 ha), seguido por los 1000 -1500 (0.99 aves/ 10 ha), más de 2000 m (0.83 aves/ 10 ha) y 1500-2000 (0.36 aves/ 10 ha). El bisbita campestre se considera un especialista con una alta amplitud altitudinal (0.83/1) según Carrascal et al. (2005). La especie es, además, de amplia valencia ecológica en su distribución a gran escala en la Península Ibérica, aunque tiene marcadas preferencias por lugares con menor temperatura y menor insolación. En general, su patrón de distribución se ajusta bien a los pisos supra- y oromediterráneo, con algunas poblaciones –Valle del Ebro- en el mesomediterráneo (Tellería et al., 1999).

 

Referencias

Bernis, F. (1971). Aves migradoras ibéricas. Fasc. 7-8. Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Carrascal, L. M., Palomino, D. (2008). Las aves comunes reproductoras en España. Población en 2004-2006.SEO/Birdlife. Madrid. 202 pp.

Carrascal, L. M., Weykan, S., Palomino, D., Lobo, J. M., Díaz, L. (2005). Atlas virtual de las aves terrestres de España. MNCN - CSIC (ed.). Madrid.

Hagemeijer, W. J. M., Blair, M. J. (1997). The EBCC atlas of European breeding birds: their distribution and abundance. T. & A.D. Poyser, London.

Huntley, B., Green, R. E., Collingham, Y. C., Willis, S. G. (2007). A climatic atlas of European breeding birds. Lynx Edicions, Barcelona. 521 pp.

Morel, G., Roux, F. (1973). Les migrateurs paléarctiques au Sénégal: notes complémentaires. La Terre et la Vie, 27: 523-550.

Tellería, J., Díaz, M., Asensio, B. (1999). Aves Ibéricas II: Paseriformes. Reyero J. M. (Ed.). Madrid. 232 pp.

 

María Calero-Riestra y Jesús T. García
Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (CSIC-UCLM-JCCM)
Ronda de Toledo s/n, E-13005 Ciudad Real

Fecha de publicación: 7-03-2019

Calero-Riestra, M., García, J. T. (2019). Bisbita campestre – Anthus campestris. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/