Carbonero garrapinos - Periparus ater (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Coal Tit, habitat preferences, abundance, density, winter and spring distribution.

 

Hábitat

El Carbonero Garrapinos es una especie ligada a formaciones arbustivas complejas y maduras. Prefiere sobre todo bosques densos de coníferas de media y alta montaña (De Juana, 1980). También es una especie común en bosques autóctonos caducifolios, como hayedos, abedulares y robledales (Tellería y Galarza, 1990; Sánchez, 1991; Carrascal, 1985), así como en bosques replantacos con especies foráneas, como los eucaliptales (Tellería y Galarza, 1991). En un reciente estudio sobre selección de hábitats arbolados de la Península Ibérica, Carrascal y Díaz (2003) relacionaron la presencia-ausencia de la especie en cuadrículas UTM de 10×10 km con características biogeográficas de dichas cuadrículas, demostrando la preferencia de la especie por los bosques de coníferas de la región eurosiberiana (presencia en más del 90% de las cuadrículas correspondientes), a la vez que su escasez en bosques esclerófilos de encinar. Su presencia es también escasa en medios donde la cobertura de árboles y arbustos disminuye, como en las dehesas (Sánchez, 1991).

Al ser un especialista de coníferas (véase el apartado de ecología trófica) ha sido una de las aves más favorecidas por la amplia campaña de reforestación, con especies como Pinus radiata y P. sylvestris, en gran parte de la Península Ibérica desde la década de los años 50 (Potti, 1985a; Carrascal y Tellería, 1990; Tellería y Galarza, 1990, Pleguezuelos, 1992). Como no depende tanto de la presencia de troncos viejos para construir sus nidos, como otras especies próximas (ver biología de la reproducción), es relativamente independiente de la cobertura arbórea y su presencia ya es manifiesta en los bosques de repoblación de más de 12 años (Potti, 1985a, 1985b; Carrascal, 1985; Carrascal y Tellería, 1985; Carrascal et al., 2002).

Presenta un amplio rango altitudinal con una selección muy marcada hacia altitudes medias y altas en las áreas alpinas y subalpinas (Carrascal y Díaz, 2003). Prácticamente está ausente a la altura del mar en las Sierras Béticas (Alonso, 1980), donde comienza a aparecer regularmente a partir de los 350 m, llega a ser una de las especies más numerosas del piso oromediterráneo (Obeso, 1987a), alcanza los 2000 m en los bosques naturales de P. sylvestris (Lynes, 1912) y llega hasta los 2400 m en las repoblaciones de la misma especie de conífera en la ladera sur de Sierra Nevada (Pleguezuelos, 1992). Es precisamente en la región sur de la península donde la especie alcanza la máxima altitud de todo el oeste del Paleártico (Affre, 1980; Schifferli, 1980; Muntaner et al., 1984). En el Sistema Central vuelve a aparecer ligado a los bosques maduros de P. sylvestris, a una altitud media de 1600 m (Carrascal et al., 2002, Ramírez, 2002). Por la vertiente atlántica alcanza densidades elevadas incluso en los pinares replantados costeros (Tellería y Galarza, 1990).

A pesar de su marcada preferencia por los bosques de coníferas puede desplazarse durante el invierno a regiones más bajas y atemperadas, penetrando incluso en parques urbanos y jardines con cierta cobertura de coníferas (Palomino y Carrascal, 2005). Se ha observado que su distribución y abundancia, al igual que la de otros especialistas forestales, depende en gran medida de la fragmentación y tipo de hábitat debidos al manejo humano (ver más detalles en Fernández-Juricic, 2001, 2004), así como otros factores climatológicos que afectan a la búsqueda del alimento, como la velocidad del viento (Carrascal, 1988) y la calidad de exposición al sol de los parches de vegetación, que favorecen la actividad y presencia de los artrópodos (Huertas y Díaz 2001). Para más detalles sobre sus patrones de distribución y abundancia durante el invierno en el Centro de España, consúltese aquí.

 

Abundancia

En general, presenta densidades medias de 202,6 indiv./km2 en pinares del piso supramediterráneo superiores a 1.250 m de altitud, 120 indiv./km2 en pinares y abetales de Pirineos, 60 indiv./km2 en pinares del piso supramediterráneo, 43 indiv./km2 en pinares del piso mesomediterráneo, 37,7 indiv./km2 en pinares cantábricos, 37,5 indiv./km2 en hayedos cantábricos y 34,4 en pinares cantábricos superiores a 500 m de altitud (Carrascal de la Puente y Palomino Nantón, 2008)2.

Sus óptimos de abundancia, en torno a 20 aves/10 ha, se registran en pinares maduros de Pinus sylvestris con elevadas precipitaciones (De Juana, 1980; Carrascal, 1985; Carrascal et al., 2002). Sánchez (1991) proporciona el valor extremo de 42 aves/10 ha, medido durante el invierno del año 1987/88 en un pinar de la Sierra de Gredos. También se han observado densidades superiores a 10 aves/10 ha en bosques de P. nigra, P. radiata, P. uncinata y Abies alba del Pirineo, País Vasco y las Sierras de Cazorla (Purroy, 1974; Spitz, 1976; Obeso, 1987a; Carrascal y Tellería, 1990), así como en bosques mixtos caducifolios, fundamentalmente de haya (Spitz, 1976; Álvarez, 1989, 1997). Su presencia disminuye, en torno o por debajo de 3 aves/10 ha, en encinares, robledales y abedulares (Guitián, 1985; Carrascal y Tellería, 1990, Carrascal et al., 2002), así como en bosques exóticos de eucaliptos (Tellería y Galarza, 1991), donde Parus ater, consumado especialista en la explotación invernal de piñas e inflorescencias, parece mostrar una preadaptación para la explotar las semillas incluidas e las duras cápsulas de estos árboles.

En Pirineos centrales alcanza densidades de 3,5-5,5 parejas/10 ha en bosques de Quercus petraea y 7-10 parejas/10 ha en bosques mixtos de Fagus sylvatica y Abies alba (Clouet, 2005)2.

Las repoblaciones de pinos llevadas a cabo de diversas regiones de España han propiciado incrementos poblacionales considerables. Entre estos cabe citar las más de 10.000 parejas reproductoras nidificantes en las provincias de Burgos (Román et al., 1996; Sanz-Zuasti y Velasco, 1999) y Palencia (Jubete, 1997).

Puede aparecer en ambientes humanizados ligados a unos requisitos mínimos de complejidad estructural de la vegetación y, sobre todo, a la presencia de coníferas. En un trabajo inédito sobre presencia de aves en ambientes urbanos de la vertiente sur de la Sierra del Guadarrama durante la primavera (Palomino y Carrascal, 2005), el Carbonero Garrapinos aparece como una especie que evita dichos medios, ya que la densidad que alcanza en los mismo es de 3,6 aves/10 ha frente a la de 11,1 aves/10 ha obtenida en los bosques de Pinus sylvestris próximos. La probabilidad de aparición de P. ater en el medio urbano es del 40% cuando la abundancia de coníferas que superan los 7 m de altura es de 15 pies/ ha y menos del 50% de la superficie se encuentra edificado.

Se ha observado un marcado incremento en la abundancia de la especie con las diferentes etapas de maduración en los pinares repoblados de Pynus sylvestris del centro de España (Potti, 1985a) y de Pinus radiata en el norte de España (Carrascal y Tellería, 1990). Considerando cinco valores en escala creciente de complejidad estructural de la vegetación y de desarrollo del arbolado, que van desde el brezal con plantones de pino al pinar maduro, las densidades se fueron incrementando según la secuencia, 0, 5, 8,2, 12,3 y 12,4 aves/10 ha, en el promedio de ambos estudios. El desarrollo de la vegetación leñosa provee con nuevos sustratos de alimentación y favorece el asentamiento de mayores efectivos. Los datos también indican un leve incremento de la abundancia del Carbonero Garrapinos en los pinares durante el invierno con respecto a los datos de la primavera, 17,3 versus 13,4 aves/10 ha (promedio de datos de invierno y primavera suministrados por Potti, 1985a; Obeso, 1987a; Tellería y Galarza, 1990; Sánchez, 1991), debido a la especialización del Carbonero Garrapinos a explotar la amplia oferta de piñones durante la época más restrictiva. Para más detalles sobre sus densidades durante el invierno en el Centro de España, consúltese aquí.

 

Tamaño de población

La Tabla 1 recoge las estimas de poblaciones realizadas durante el periodo 2004-20062.

 

Tabla 1. Tamaño de poblaciones durante 2004-2006 con su intervalo de confianza al 90%. Según Carrascal de la Puente y Palomino Nantón (2008)2.

 

Promedio

Intervalo de confianza 90%

Galicia

751.941

573.974 - 948.421

Asturias

274.588

168.904 - 394.308

País Vasco

64.305

42.648 - 86.593

La Rioja

49.871

27.216 - 74.745

Navarra

54.652

26.040 - 84.596

Aragón

1.296.336

995.058 - 1.636.959

Cataluña

465.105

336.089 - 611.945

Castilla y León

1.013.414

805.815 - 1.239.395

Madrid

16.592

9.572 - 24.302

Castilla La Mancha

692.581

563.871 - 838.829

Comunidad Valenciana

426.443

327.580 - 539.101

Andalucía

907.481

641.692 - 1.191.659

Murcia

242.735

151.806 - 349.523

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2009): Preocupación Menor LC (BirdLife Interantional, 2010).1

Categoría España IUCN (2004): No Evaluado NE (Madroño et al., 2004).1

Está incluido dentro de la categoría SPEC 4, que incluye a las especies cuyas poblaciones están presentes principalmente en Europa y presentan un estatus de conservación favorable (Tucker y Heath, 1994). Es una especie próspera y abundante en la Península Ibérica, aunque sus números pueden verse temporal y localmente mermados en las áreas montañosas que han sufrido incendios forestales recientes. Una estima conservadora de la población reproductora española se sitúa entre 1,7-5,2 millones de parejas (Purroy, 1997), con una leve tendencia a la baja durante el periodo 1996-2001 (SEO/BirdLife, 2002; Purroy et al., 2003).

Tendencia poblacional estable (0,9%) durante el periodo 1998-2006 (Carrascal de la Puente y Palomino Nantón, 2008)2.

 

Amenazas

Brotons et al. (1998) han analizado el efecto de la contaminación ambiental ácida sobre el comportamiento de búsqueda de alimento de tres especies forestales, entre ellas el Carbonero Garrapinos. Realizan puntos de muestreo en áreas boscosas próximas a una central térmica por combustión de carbón y en una zona libre de contaminación. Sus resultados mostraron un descenso en la densidad de homópteros y arácnidos entre los resquicios de las acículas y ramas finas, un descenso de la cobertura vegetal y, paralelamente, un cambio en el comportamiento de búsqueda del alimento de P. ater. Los individuos disminuyeron su tasa de picoteo e incrementaron el tiempo de vigilancia, resultados explicados, en parte, por un incremento de la posibilidad de sufrir ataques por depredadores ante el descenso de cobertura debida al efecto de la contaminación ácida.

En lo que se refiere a mortalidad por atropello en carreteras de España, López Redondo y López Redondo (1992) registraron cuatro carboneros garrapinos entre un total de 10.288 aves y PMVC (2003) registraron siete carboneros garrapinos entre un total de 16.036 aves2.

 

Medidas de conservación

Ha sido una de las aves insectívoras forestales más favorecidas por la instalación de cajas nido llevadas a cabo por el ICONA durante la década de 1970 (Ceballos, 1972; Brotons, 2001).

 

Referencias

Affre, G. L. (1980). Distribution altitudinale des oiseaux dans l´est des Pyrénées francaises. L´Oiseaux et R. F. O., 50: 1-22.

Alonso, J. (1980). Avifauna del sur de Cádiz, Campo de Gibraltar y comarca de la Janda. Tesis doctoral. Universidad Complutense. Madrid.

Álvarez, A. (1989). Avifauna de los pisos de vegetación de la cordillera cantábrica. Tesis doctoral. Universidad de León. León.

Álvarez, A. (1997). Carbonero garrapinos (Parus ater). En: F. J. Purroy (Coord.). Atlas de las Aves de España (1975-1995), pp. 448-449. Lynx Ediciones, Barcelona.

BirdLife International (2010). Parus ater. En: IIUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.1. <www.iucnredlist.org>.

Brotons, L. (2001). Use of nest-boxes by the coal tit Parus ater: a comparison with natural cavities. Butlleti del Grup Catala d'Anellament, 16: 9-15.

Brotons, L., Magrans, M., Ferrus, L., Nadal, J. (1998). Direct and indirect effects of pollution on the foraging behaviour of forest passerines during the breeding season. Canadian Journal of Zoology, 76: 556-565.

Carrascal, L. M. (1985). Selección de hábitat en un grupo de aves forestales del Península Ibérica: importancia de la estructura de la vegetación y competencia interespecífica. Doñana Acta Vertebrata, 12: 75-92.

Carrascal, L. M. (1988). Influencia del viento en el comportamiento de busqueda del alimento en un grupo de aves insectívoras forestales. Miscellania Zoológica, 10: 277-285.

Carrascal, L. M., Díaz, L. (2003) Asociación entre distribución continental y regional. Análisis con la avifauna forestal y de medios arbolados de la Península Ibérica. Graellsia, 59: 179-207.

Carrascal de la Puente, L. M., Palomino Nantón, D. (2008). Las aves comunes reproductoras en España. Población en 2004-2006. SEO/Birdlife, Madrid. 202 pp.

Carrascal, L. M., Palomino, D., Lobo, J. M. (2002). Patrones de preferencia de hábitat y de distribución y de abundancia invernal de aves en el centro de España. Análisis y predicción de efecto de factores ecológicos. Animal Biodiversity and Conservation, 25: 7-40.

Carrascal, L. M., Tellería, J. L. (1985). Estudio multidimensional del uso del espacio en un grupo de aves insectívoras forestales durante el invierno. Ardeola, 32: 95-113.

Carrascal, L. M., Tellería, J. L. (1990). Impacto de las repoblaciones de Pinus radiata sobre la avifauna forestal del norte de España. Ardeola, 37: 247-266.

Ceballos, P. (1972). Protección de las aves insectívoras. Memorias de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 25: 1-61.

Clouet, M. (2005). Biologie de la reproduction de la Mesange noire Parus ater dans les Pyrenees centrales. Alauda, 73 (2): 81-90.

De Juana, E. (1980). Atlas ornitológico de la Rioja. Instituto de Estudios Riojanos. Logroño.

Fernandez-Juricic, E. (2001). Density-dependent habitat selection of corridors in a fragmented landscape. Ibis, 143: 278-287.

Fernandez-Juricic, E. (2004). Spatial and temporal analysis of the distribution of forest specialists in an urban-fragmented landscape (Madrid, Spain): Implications for local and regional bird conservation. Landscape and Urban Planning, 69: 17-32.

Guitián, J. (1985). Datos sobre el régimen alimenticio de los paseriformes de un bosque montano de la cordillera cantábrica occidental. Ardeola, 32: 155-172.

Huertas, D. L., Diaz, J. A. (2001). Winter habitat selection by a montane forest bird. Canadian Journal of Zoology, 79: 279-284.

Jubete, F. (1997). Atlas de aves nidificantes de la provincia de Palencia. Asociación de Naturalistas Palentinos. Palencia

López Redondo, J., López Redondo, G. (1992). Aproximación a los primeros resultados globales provisionales del PMVC. Pp. 22-34. Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Lynes, M (1912). Bird-notes in two Andalusian Sierras. Ibis, 1912: 454-489.

Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.) (2004). Libro Rojo de Las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad - Seo/BirdLife, Madrid.

Muntaner. J., Ferrer, X., Martínez-Vilalta, A. (1984). Atlas des ocells nidificants de Catalunya i Andorra. Ketres. Barcelona.

Obeso, J. R. (1987a). Comunidades de paseriformes en bosques mixtos de altitudes medias de la Sierra de Cazorla. Ardeola, 34: 37-59.

Palomino, D., Carrascal, L. M. (2005).Urban influence on birds at a regional scale: A case study with the avifauna of northern Madrid province. doi:10.1016/j.landurbplan. 2005.04.003.

Pleguezuelos, J, M. (1992). Avifauna nidificante de las Sierras Béticas Orientales y Depresiones de Guadix, Baza y Granada. Su cartografiado. Servicio de Publicaciones, Universidad de Granada, Granada.

PMVC (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Proyecto provisional de seguimiento de la mortalidad de vertebrados en carreteras (PMVC). Doc. Técn. Conserv. nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados, Madrid. 346 pp.

Potti, J. (1985a). La sucesión de las comunidades de aves en los pinares repoblados de Pinus sylvestris del Macizo de Ayllón (Sistema Central). Ardeola, 32: 253-277.

Potti, J. (1985b). Las comunidades de aves del Macizo de Ayllón. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

Purroy, F. J. (1974). Contribución al conocimiento ornitológico de los pinares pirenaicos. Ardeola, 20: 245-261.

Purroy, F. J. (1997). Avifauna nidificante en hayedos, quejigales y encinares del Pirineo. Boletín de la Estación Central de Ecología, 11: 93-103.

Purroy, F. J., Álvarez, Á., Purroy, J. (2003). Carbonero garrapinos (Parus ater). En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de las Aves reproductoras de España, pp. 512-513. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Ramírez, Á. (2002). Carbonero garrapinos (Parus ater). En: J. C. Del Moral, B. Molina, J. De la Puente y J. Pérez-Tris (Eds.). Atlas de las Aves Invernantes de Madrid 1999-2001, pp. 260-261. SEO-Montícola y Comunidad de Madrid, Madrid.

Román, J., Román, F., Ansola, L. M., Palma, C., Ventosa, R. (1996). Atlas de aves nidificantes de la provincia de Burgos. Caja de Ahorros del Círculo Católico (Ed.). Burgos.

Sánchez, A. (1991). Estructura estacional de las comunidades de aves en la Sierra de Gredos. Ardeola, 38: 207-231.

Sanz-Zuasti, J., Velasco, T. (1999). Guía de las aves de Castilla y León. Sánchez, C. (Ed.). Medina del Campo.

Schifferli, A. (1980). Atlas des Oiseaux nicheurs de Suisse. Station Ornith. suis. de Sempach. Sempach.

SEO/BirdLife. (2002). Tendencias de las poblaciones de aves communes en España (1996-2001). Programa SACRE. Informe 2001. SEO/BirdLife, Madrid.

Spitz, F. (1976). Ecología de las agrupaciones de Passeriformes forestales en el Pirineo Oriental. Ardeola, 23: 27-40.

Tellería, J. L., Galarza, A. (1990). Avifauna y paisaje en el norte de España: efecto de las repoblaciones con árboles exóticos. Ardeola, 37: 229-245.

Tellería, J. L., Galarza, A. (1991). Avifauna invernante en un eucaliptal del norte de España. Ardeola, 32: 239-247.

Tucker, G. M., Heath, M. F. (1994). Birds In Europe: Their Conservation Status. BirdLife International, Cambridge, UK.

 

Vicente Polo
Museo Nacional de Ciencias Naturales – CSIC

Dirección actual:
Universidad Rey Juan Carlos, ESCET, Área Biodiversidad y Conservación
 Tulipán S-N, Madrid 28933

Fecha de publicación: 17-10-2005

Otras contribuciones. 1. Alfredo Salvador. 9-04-2010; 2. Alfredo Salvador. 14-04-2016

Polo, V. (2016). Carbonero Garrapinos – Periparus ater. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/