Carbonero garrapinos - Periparus ater (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Coal Tit, breeding biology, phenology, nesting, brood size, fledging success, first and second clutches.

 

Biología de la reproducción

Cronología

El modelo reproductivo es bien conocido (Cramp y Perrins, 1993), aunque se dispone de menos información sobre las poblaciones ibéricas (ver Sanz et al., 1993, para un estudio sobre 75 parejas de Carbonero Garrapinos nidificando en cajas nido en un bosque montano de Pinus sylvestris del centro de España; ver también Blondel 1985, Fidalgo 1990).

En Pirineos centrales la fecha media de puesta es el 5 de mayo y en zonas subalpinas es el 15 de mayo (Clouet, 2005)1. La fecha de inicio de la puesta viene condicionada por la realización o no de una segunda puesta (Sanz et al., 1993): mediados de abril en las parejas con doble puesta y hacia finales de abril en aquellas parejas con puesta única. Las segundas puestas se iniciaron hacia finales de mayo o la primera semana de junio (Sanz et al., 1993). Este dato sobre fecha de inicio de puesta para la población del centro de España cuadra perfectamente con la variación latitudinal observada en el Paleártico (Cramp y Perrins. 1993), más tardía cuando más septentrional. Aproximadamente un 60% de las parejas inició una segunda puesta según datos de Blondel (1985) para el sur de Francia, pero esa proporción desciende al 21,3% en el estudio de Sanz et al. (1993) para el centro de España. Brotons (1999) proporciona datos próximos a los de Blondel (1985) para poblaciones del Pirineo. Habitualmente transcurren 40–45 días en la fecha de inicio de puesta entre primeras y segundas puestas (Sanz et al., 1993).

Nidificación y puesta

El Carbonero Garrapinos presenta sistema de emparejamiento monógamo, pero la construcción del nido la realiza casi exclusivamente la hembra. Construye sus nidos preferentemente en oquedades del tronco, suelo, taludes (Cordero, 1983) y huecos entre las rocas de viejos muros, pero también se adapta con facilidad a criar en cajas nido (Brotons, 2001), mostrando preferencia por las cajas situadas a unos 9 m del suelo (Cramp y Perrins, 1993). Los nidos tienen forma de copa y se construyen a base de musgo con un tapizado de pelo, lana, pelusas, telas de araña y algunas plumas. El tiempo de construcción es muy variable, 4–26 días, dependiendo de condicionantes ambientales y ecológicos.

Los huevos son blancos, subelípticos (15,6×11,9 mm, para datos centroeuropeos), con una amplia variación en la presencia y el tamaño de manchas dispersas, pardo rojizas, hacia el polo más grueso.

El tamaño de puesta presenta amplia variabilidad geográfica, anual, estacional (ver Sanz et al., 1993, para un descenso del tamaño de puesta con la fecha de puesta) y de hábitat (ver Cramp y Perrins 1993, para un mayor tamaño de puesta en bosques de Pinus sylvestris y para detalles concretos sobre variabilidad geográfica). En Pirineos centrales el tamaño medio de puesta es 7,39 (sd= 1,18; n= 53) y en zonas subalpinas es  6,96 (sd= 1,1; n= 133),  (Clouet, 2005)1.

Sanz et al. (1993) también demuestran un descenso del tamaño de puesta en las segundas puestas para datos recogidos en un bosque de Pinus sylvestris del centro de España:

Parejas con puesta sencilla (n = 49).
puesta = 7,76 huevos, sd = 0,54.

Parejas con doble puesta (n = 13).
primera puesta = 8,08, sd = 1,19.
segunda puesta = 7,15, sd = 0,80.

Brotons (1999) utiliza datos propios de una población de Carbonero Garrapinos del Pirineo, junto con otros datos recogidos sobre la especie y sobre otras especies del género Parus en el Paleártico, para establecer que la fecundidad (i.e., tamaño de puesta y proporción de parejas que realizan dos puestas) es más elevada en especies que como el Carbonero Garrapinos presenta baja territorialidad invernal.

Incubación y cuidado de los pollos

La incubación la realiza exclusivamente la hembra en 13–15 días, tanto en primeras como en segundas puestas (media = 13,81 días, sd = 0,98, n = 72; Sanz et al., 1993). El cuidado y ceba de los pollos en el nido y el cuidado de los volantones se realiza por ambos progenitores. Los pollos abandonan el nido con 18–21 días (J. J. Sanz, datos no publicados). Los machos contribuyen a la ceba de los pollos en el nido y al cuidado de los volantones.

 

Estructura y dinámica de poblaciones

El éxito de eclosión es muy elevado, superando el 90%, tanto en primeras como en segundas puestas (Sanz et al., 1993).

El éxito reproductor, medido como pollos que vuelan con respecto al número de huevos, desciende en las segundas puestas:

Primeras puestas: 90,26%, sd = 17,86, n = 61.
Segundas puestas: 70,19, sd = 30,03, n = 13.

El éxito reproductivo varía con la altitud en Pirineos. En zonas subalpinas es del 62% y aumenta en zonas inferiores al 82% (Clouet, 2005)1.

Este elevado éxito reproductor es el esperado en especies de vida corta (3-4 años) que invierten mucho en la reproducción presente a expensas de la reproducción futura (ver el caso del Herrerillo Común en el modelo de Moreno et al. 2003 para un mayor detalle). Valores parecidos de éxito reproductivo, en torno al 60-65%, han sido obtenidos en poblaciones del Pirineo (L. Brotons, datos no publicados). En un estudio llevado a cabo en un bosque montano del Pirineo (Brotons y Broggi, 2003), identifican al tarso de los volantones como una variable positivamente correlacionada con la tasa de reclutamiento de los pollos y con la probabilidad de asentamiento de los individuos como reproductores en el área de estudio. Los individuos maduran pronto y empiezan a criar a partir de su primer año de vida.

Hay pocos datos sobre supervivencia en España. Sobre un total de 25 individuos anillados en una parcela de bosque de Pinus sylvestris de la Sierra del Guadarrama (Madrid) 17 fueron detectados en el siguiente periodo otoño-invernal (Carrascal y Polo, 2006).

En cuanto a longevidad, alcanza al menos una edad de 9,5 años (Glutz von Blotzheim y Bauer, 1993)1. Una hembra anillada en Pirineos centrales fue observada reproduciéndose durante ocho años consecutivos y otra durante siete (Clouet, 2005)1.

 

Referencias

Blondel, J. (1985). Breeding strategies of Blue Tit and Coal Tit (Parus) in mainland and island mediterranean habitats: a comparison. Journal of Animal Ecology, 54: 531-556.

Brotons, L. (1999). Winter ecology of tits (Paridae) in boreal and subalpine forests: social organisation and the role of food hoarding. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona.

Brotons, L. (2001). Use of nest-boxes by the coal tit Parus ater: a comparison with natural cavities. Butlleti del Grup Catala d'Anellament, 16: 9-15.

Brotons, L., Broggi, J. (2003). Influence of morphology on winter residence and recruitment in juvenile coal tits (Parus ater) after the post-fledging period. Ecoscience, 10: 273-282.

Carrascal, L. M. (1984a). Cambios en el uso del espacio en un gremio de aves durante el periodo primavera-verano. Ardeola, 31: 47-60.

Carrascal, L. M., Polo, V. (2006). Effects of wing area reduction on body mass and foraging behaviour in the coal tits during winter: field and aviary experiments. Animal Behaviour, 72: 663-672.

Clouet, M. (2005). Biologie de la reproduction de la Mesange noire Parus ater dans les Pyrenees centrales. Alauda, 73 (2): 81-90.

Cordero, P. J. (1983). Las aves del Maresme. Catálogo estatus y fenología. Universitat de Barcelona.

Cramp, S., Perrins, C. M. (1993). The Birds of the Western Paleartic. Vol. VII. Oxford University Press, Oxford.

Fidalgo, L. (1990). Breeding patterns of the Coal Tit Parus ater and the Great Tit Parus major in Pine stands in Portugal. En: Population biology of passerine birds, an integrated approach. Blondel, J., Gosler, A., Lebreton, J. D., McCleery, R. (Eds.). pp. 55-64. Springer-Verlag. Berlín.

Glutz von Blotzheim, U. N., Bauer, K. M. (1993). Handbuch der Vögel Mitteleuropas. Band 13/I. Passeriformes (4. teil). Muscicapidae-Paridae. Aula Verlag, Wiesbaden. 808 pp.

Moreno, J., Polo, V., Sanz, J. J., de León, A., Mínguez, E., Veiga, J. P. (2003). The relationship between population means and variances in reproductive success: implications of life history and ecology. Evolutionary Ecology Research, 5: 1223-1237.

Sanz, J. J., Moreno, J., Pancorbo, M. M. (1993). The significance of double broods in the Coal Tit Parus ater breeding in a montane coniferous forest in central Spain. Ardeola, 40: 155-161.

 

 

Vicente Polo
Museo Nacional de Ciencias Naturales – CSIC

Dirección actual:
Universidad Rey Juan Carlos, ESCET, Área Biodiversidad y Conservación
 Tulipán S-N, Madrid 28933

Fecha de publicación: 17-10-2005

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 14-04-2016

Polo, V. (2016). Carbonero Garrapinos – Periparus ater. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/