Alcaudón real - Lanius meridionalis Temminck, 1820

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Iberian Grey Shrike, habitat, abundance, status.

 

Hábitat

Hábitat de nidificación

Especie típica de formaciones arbustivas, en las que su densidad es máxima (Carrascal et al., 2005). Puede asentarse también en hábitats herbáceos e incluso en hábitats arbolados abiertos, pero siempre requiere la presencia de arbustos o árboles de pequeño porte donde ubicar sus nidos (Figura 1). Se encuentra también en áreas agrícolas abiertas con escasez de matorrales (Campos et al., 2014b). La presencia de arbustos espinosos (géneros Rubus, Rosa y Crataegus, principalmente) es importante para que esta especie se establezca en una zona (Hernández, 1994; Campos et al., 2011).

Puede nidificar en altitudes muy variables, desde <500 m hasta más de 1.500 m sobre el nivel del mar. No obstante, sus mayores densidades están en la franja 500-1.000 m de altitud (Carrascal et al., 2005).

 

Figura 1. Encinares con abundancia de arbustos (arriba) y zonas agrícolas de secano o regadío con manchas de vegetación sin cultivar (abajo) son zonas idóneas para la reproducción del alcaudón real. © M. Hernández

 

Hábitat de alimentación

Puede alimentarse en todo tipo de sitios donde se encuentra. Su comportamiento de acechar desde lugares elevados (postes, arbustos, alambradas, cables de la luz, etc.) le permite capturar presas en formaciones herbáceas, cultivos, etc., siempre que la altura y densidad de la vegetación no sea excesiva. Así, evita el interior de maizales y otros cultivos de regadío o de secano que impiden tener visibilidad directa del suelo. Pero para alimentarse frecuenta caminos, dehesas, barbechos, rastrojos, linderos, etc.

Hábitat invernal y estival

Los territorios de nidificación permanecen ocupados todo el año. Fuera de la época reproductora los alcaudones jóvenes y las hembras se desplazan a otras zonas que no serán ocupadas en los meses de primavera (Figura 2) (Campos y Martín, 2010). En la meseta superior estas zonas pueden ser vegas de ríos con cultivos de regadío (Campos y Martín, 2010), mientras que en Navarra pueden ser pastizales con matorrales dispersos (obs. pers.).

Figura 2. Posición de nidos y ejemplares de alcaudón real en zonas de invernada (área sombreada) y de reproducción (área sin sombrear) en la vega del río Duero (provincias de Zamora y Valladolid) durante los meses de octubre a enero. Modificado de Campos y Martín (2010).

 

Tamaño  de población

De acuerdo con los datos del programa SACRE, en el periodo 2004-2006 la población española podría cifrarse en 938.000 ejemplares, aunque con una probabilidad del 90% podría decirse que está comprendida entre 718.000 y 1.190.000 ejemplares (Carrascal y Palomino, 2008). Sin duda Extremadura es donde hay mayor densidad de ejemplares, seguida de Castilla-La Mancha y Castilla y León.

Estos datos contrastan con los proporcionados por Hernández e Infante (2004), quienes sugieren que la población española a mediados de la década de los 90 del siglo pasado rondaba las 200.000-250.000 parejas reproductoras, con una disminución cercana al 20% en el periodo 1970-1990.

 

Abundancia

A escala nacional los datos sobre abundancia por hábitat se deben a Carrascal et al. (2005), quien apunta que el máximo valor se registra en las formaciones arbustivas (0,71 aves/10 ha), y el mínimo se obtiene en medios de vegetación escasa (0,02 aves/10 ha). En las formaciones arboladas abiertas y en las formaciones herbáceas los valores son, respectivamente, 0,44 y 0,32 aves/10 ha. Carrascal y Palomino (2008) aportan valores ligeramente distintos: máxima densidad en herbazales (6,5 aves/km2) y matorrales (6,2 aves/km2). En cultivos de secano hay una elevada densidad de alcaudones reales en viñedos meso-mediterráneos (6,2 aves/km2, Carrascal y Palomino, 2008), y Campos et al. (2014b) registraron 0,75-1,81 parejas/km2 en agrosistemas de Castilla y León, dependiendo de los años. Hernández (1994), en zonas de la provincia de León, encontró una densidad de 1,05 parejas/km2. Por su parte, en Cataluña se ha registrado hasta 5,9 parejas/km2 en las garrigas mediterráneas, si bien en la mayoría de los hábitats prospectados la especie estaba ausente o era muy poco abundante (Giralt y Castelló, 2005).

En invierno, Moreira et al. (2005) registraron en pastizales del sur de Portugal una abundancia media (± desviación típica) de 0,2 ± 0,2 aves/10 ha. Por su parte, Santamaría et al. (2017) encontraron en los cultivos de regadío del valle del Duero una densidad invernal de 1,6 territorios/km2, aunque este valor varió según los años. Cada territorio estaba regentado por un único alcaudón real.

 

Estado de conservación

Categoría global IUCN (2017): Vulnerable VU A2abc + 3bc + 4ab (BirdLife International, 2017).

Categoría España IUCN (2004): Casi Amenazado; NT A2bc (Hernández e Infante, 2004).

En la legislación española el alcaudón real está incluido dentro del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas). Sin embargo, no está incluido en ninguna de las figuras de protección más específicas, y las modificaciones posteriores a este Real Decreto tampoco han cambiado su figura.

El análisis de los datos del programa PASER entre 1998 y 2013 (SEO/BirdLife, 2013) arroja una disminución muy fuerte en la región mediterránea norte de España (-71,29%) y algo menor en la región mediterránea sur (-58,06%). En algunos años concretos se registró un notable aumento del tamaño poblacional, para descender nuevamente en años posteriores.

En Cataluña entre 2002 y 2012 se registró una disminución del 22-53% (Anton et al., 2013), con una población total estimada entre 1200-1700 parejas reproductoras. Esa tendencia a disminuir continuaba en 2017 (Herrando et al., 2017). En algunas zonas del País Vasco ha desaparecido como nidificante (Gainzarain y Belamendia, 2015).

En febrero de 2018 se reunió en Madrid un grupo de expertos en el alcaudón real para analizar la situación de esta especie (Infante y Hernández, 2018). Entre los acuerdos a los que se llegó está solicitar al Ministerio correspondiente de declaración del alcaudón real como Especie Vulnerable a nivel nacional.

 

Factores de amenaza

Hernández e Infante (2004) sugieren que la alteración de su hábitat es la causa principal del descenso poblacional registrado en las últimas décadas. Las intervenciones humanas que más han podido influir son: concentración parcelaria, eliminación de zonas de vegetación arbustiva para dedicarlas a cultivos de regadío u otros fines, la extensión de monocultivos herbáceos, el uso de biocidas perjudiciales para los insectos y vertebrados insectívoros, y la eliminación de linderos con matorrales dispersos. Los tendidos eléctricos pueden favorecer a la especie, dados sus hábitos de búsqueda y captura de presas.

En una zona de Castilla y León se constató que en sólo seis años (2006-2012) había sido eliminado el 19,6% de la superficie ocupada por vegetación arbórea y arbustiva, debido a la construcción de infraestructuras (3,9%) y, sobre todo, a la roturación del terreno para cultivos (15,7%) (Campos et al., 2014b). Este elevado ritmo de cambio en los usos del suelo influye notablemente en la densidad de parejas reproductoras de alcaudón real.

Hasta ahora no hay publicado ningún estudio en España sobre la presencia de metales pesados en alcaudones reales y sus posibles efectos. Presentamos aquí los primeros resultados, inéditos, en esta materia. Fueron obtenidos en el año 2000 en Navarra, donde se muestrearon dos áreas agrícolas, una formada por mosaico de cultivos de secano (cereal, viñedo, almendral) y otra de cultivos extensivos sólo de cereal de secano. En ellas se analizó la concentración en sangre de pollos y adultos de alcaudón real de los metales aluminio, cromo, cobre, plomo y zinc, cuyas concentraciones se muestran en la Tabla 1.

 

Tabla 1. Valor medio (± error estándar) de la concentración de cinco metales pesados en sangre (peso fresco) de pollos y adultos de alcaudón real. Entre paréntesis, rango de valores. ppm: partes por millón. ppb: partes por mil millones. n: tamaño de muestra. (M.A. Hernández, datos sin publicar).

 

 

 

Plomo

Aluminio

Cobre

Zinc

Cromo

Hábitat

Aves

(ppb)

(ppb)

(ppb)

(ppm)

(ppb)

Mosaico

Pollos

79,0 ± 7,8

74,7 ± 7,7

258,5 ± 10,8

11,4 ± 2,5

12,0 ± 1,3

n = 24

(26,0-213,0)

(16,0-194,0)

(187,0-426,0)

(3,0-50,7)

(2,6-22,8)

Adultos

75,7 ± 7,1

164,3 ± 26,5

519,4 ± 30,3

11,0 ± 3,1

38,1 ± 8,9

n = 22

(20,4-141,6)

(16,1-500,8)

(300,4-846,0)

(2,6-70,7)

(2,8-121,8)

Cereal

Adultos

 

34,3 ± 4,2

24,6 ± 4,0

303,1 ± 9,4

34,4 ± 10,6

108,4 ± 1,0

n = 16

(13,5-73,9)

(7,0-75,8)

(249,6-368,6)

(3,7-120,2)

(99,5-118,6)

 

En la zona de mosaico las concentraciones de aluminio, cobre y cromo fueron significativamente mayores en adultos que en pollos (test U de Mann-Whitney, U=108,50, P=0,001 para aluminio; U=13,00, P=0,000 para cobre; U=150,00, P=0,019 para cromo), mientras que las concentraciones de plomo y zinc no presentaron diferencias significativas. Por el contrario, al comparar sólo aves adultas, en la zona de cereal las concentraciones de plomo y aluminio fueron significativamente menores que en la zona de mosaico, y las concentraciones de cobre y cromo fueron mayores (P<0,001 en todos los casos). La concentración de zinc no varió significativamente entre zonas.

Niveles elevados de plomo en sangre indican una reciente y aguda exposición a ese metal (Anderson y Havera 1985). En nuestro caso, los alcaudones tuvieron concentraciones de plomo superiores a las subletales y letales para aves silvestres acuáticas. Nyholm (1995a, b) sugiere que las aves están especialmente expuestas a las cantidades de metales no esenciales recientemente depositadas en un lugar y, en menor grado, a las cantidades anteriormente depositadas, que se acumulan en el suelo. El aluminio es utilizado para los cultivos de almendro, presentes en la zona de mosaico, pero casi ausentes en la zona de cereal. El cobre se utiliza para sulfatar viñedos, abundantes en el mosaico, pero casi nada en el cereal. Esto sugiere que los datos obtenidos representan lo que sucede en el tratamiento de los cultivos.

En las zonas donde se ha combatido la plaga de topillo campesino Microtus arvalis con rodenticidas como clorofacinona y bromadiolona, se desconoce qué efecto han podido tener estos compuestos en la población de alcaudón real. Estos biocidas han afectado claramente la población de rapaces presentes en la zona (Viñuela et al., 2010, 2014), sobre todo aquellas especies que se alimentan de topillos, como también hace en parte el alcaudón real (Campos y Martín, 2010).

Para el efecto de parásitos sobre el alcaudón real, véase interacciones con otras especies.

 

Medidas de conservación

Hernández e Infante (2004) proponen como medida de conservación prioritaria el mantenimiento y restauración del hábitat donde vive, de modo que haya diversidad de hábitats abiertos en su área de distribución geográfica. Hasta ahora no se han llevado a cabo acciones dirigidas exclusivamente a esta especie, pero parece necesario ponerlas en práctica cuanto antes, dada su disminución poblacional.

Para favorecer el éxito reproductor Hernández e Infante (2004), Campos et al. (2014b), Santamaría et al. (2017) e Infante y Hernández (2018) han sugerido las siguientes acciones:

  1. Conservar las acumulaciones de sarmientos podados en sitios estratégicamente establecidos, evitando su quema en los meses del periodo reproductor.
  2. Conservar los arbustos espinosos existentes en las zonas de nidificación, así como plantación de zarzamoras (género Rubus) y rosales silvestres (género Rosa).
  3. Mantener algunas parcelas sin roturar en las zonas de reproducción, donde la vegetación arbustiva esté siempre presente.
  4. Instalación de perchas artificiales en zonas de alimentación desde las que los alcaudones puedan divisar y cazar presas. Este método se probó en el alcaudón americano Lanius ludovicianus mearnsi, con el resultado de un aumento en el área de alimentación de esa especie (Lynn et al., 2006).

Igualmente, debe priorizarse la investigación aplicada a la conservación, sobre todo la dirigida a:

1) averiguar el impacto de biocidas en la condición corporal de los alcaudones;

2) establecer exactamente la evolución numérica de la población reproductora e invernante, mediante censos periódicos en las principales áreas de nidificación;

3) averiguar los principales factores que determinan la reducción poblacional, ya que el elevado éxito reproductor no siempre explica satisfactoriamente la disminución del número de parejas reproductoras (Moreno-Rueda et al., 2016a).

 

Referencias

Anderson, W. L., Havera, S. P. (1985). Blood lead, protoporphyrin, and ingested shot for detecting lead poisoning in waterfowl. Wildlife Society Bulletin, 13: 26-31, 59-73.

Anton, M., Estrada, J., Herrando, S. (2013). The Red List of Catalan breeding birds (NE Iberian Peninsula) 2012. Revista Catalana d'Ornitologia, 29: 1-19.

BirdLife International (2017). Lanius meridionalis. The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T22729533A118845180.

Campos F., Martín R. (2010). Spatial and temporal distribution of Southern Grey Shrike Lanius meridionalis in agricultural areas. Bird Study, 57: 84-88.

Campos F., Santamaría, T., Gutiérrez-Corchero, F., Hernández, M. A. Mas, P. (2011). Breeding success of Southern Grey Shrikes Lanius meridionalis in agricultural areas: the influence of nest site characteristics. Acta Ornithologica, 46: 29-36.

Campos, F., Santamaría, T., Hernández, M. A., Rojo, M. A. (2014b). Cambios en la densidad de parejas reproductoras de alcaudón real Lanius meridionalis en agrosistemas mediterráneos.p. 65. En: Libro resumen delXXII Congreso Español de Ornitología, SEO/BirdLife, Madrid.

Carrascal, L. M., Palomino, D. (2008). Tamaño de población de las aves comunes en España en 2004-2006. Sociedad Española de Ornitología / BirdLife. Madrid.

Carrascal, L. M., Weykan, S., Palomino, D., Lobo, J. M., Díaz, L. (2005). Atlas virtual de las aves terrestres de España. Museo Nacional de Ciencias Naturales – CSIC, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/aves/atlas/listaspp.html

Gainzarain, J. A., Belamendia, G. (2015). Las aves de distribución mediterránea en el País Vasco: abundancia y tendencia poblacional en el sur de Álava. Munibe, Ciencias Naturales, 63: 7-28.

Giralt, D., Castelló, J. (2005). Botxí Lanius meridionalis. Pp. 481-481. En: Herrando, S., Brotons, L., Pedrocchi, J., Estrada, J. (Eds.) Atles dels ocells nidificants de Catalunya 1999-2002, Institut Català d'Ornitologia (ICO)/Lynx Edicions, Barcelona.

Hernández, A. (1994). Selección de hábitat en tres especies simpátricas de alcaudones (real, Lanius excubitor L., dorsirrojo, Lanius collurio L. y común, Lanius senator L.): segregación interespecífica. Ecología, 8: 395-413.

Hernández, A., Infante, O. (2004). Alcaudón real meridional, Lanius meridionalis. Pp. 351-354. En: Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.). Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife, Madrid.

Herrando, S., Anton, M., Franch, M., García, D. (2017). Programa SOCC. Informe anual 2017, nº 15. Institut Català d'Ornitologia. Disponible en: www.ornitologia.org/mm/file/

Infante, O., Hernández, M. A. (2018). Piden que el alcaudón real se catalogue como amenazado. Quercus, 388: 38-39.

Lynn, S., Martin, J. A., Garcelon, D. K. (2006). Can supplemental foraging perches enhance habitat for endangered San Clemente loggerhead shrikes? Wilson Journal of Ornithology, 118: 333-340.

Moreira, F., Beja, P., Morgado, R., Reino, L., Gordinho, L., Delgado, A., Borralho, B. (2005). Effects of field management and landscape context on grassland wintering birds in Southern Portugal. Agriculture, Ecosystems and Environment, 109: 59-74.

Moreno-Rueda, G., Abril-Colón, I., López-Orta, A., Álvarez–Benito, I., Castillo-Gómez, C., Comas, M., Rivas, J. M. (2016a). Breeding ecology of the southern shrike (Lanius meridionalis) in an agrosystem of south-eastern Spain: the surprisingly excellent breeding success in a declining population. Animal Biodiversity and Conservation, 39: 89-98.

Nyholm, N. E. (1995a). Effects of environmental pollution on breeding populations of birds in southern Poland. Water, Air and Soil Pollution, 85: 829-834.

Nyholm, N. E. (1995b). Uptake and accumulation of heavy metals by free-living insectivorous birds. Archiwum Ochrony Srodowiska, 2: 83-89.

Santamaría, T., Campos, F., Gutiérrez-Corchero, F., Hernández, M. A. (2017). El alcaudón real: el verdugo de la estepa cerealista. Publicaciones Universidad Católica de Ávila, Ávila.

SEO/BirdLife (2013). Resultados del programa Sacre 1996-2013. SEO/BirdLife. Madrid. www.seguimientodeaves.org/ESPECIOS

Viñuela, J., Luque-Larena, J. J., Fargallo, J. A., Olea, P. P., Paz, A., Mougeot, F. (2010). Conflictos entre la agricultura y la conservación de la biodiversidad. Las plagas de topillo en Castilla y León. En: Agricultura Familiar en España 2010. Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos.

Viñuela, J., Paz, A., de la Bodega, D., Cuéllar Basterrechea, C., Fargallo, J. A., Herranz, J., Morales, M. B., Jubete, F., Mateo, R., Oñate, J. J., Olea, P, García, J. (2014). Informe para MAGRAMA. Situación actual de las plagas de topillo campesino en Castilla y León. Disponible en www.venenono.org/wp-content/uploads/2014/

 

M. Ángeles Hernández
Departamento de Biología Ambiental
Facultad de Ciencias, Universidad de Navarra
31080 Pamplona

Fecha de publicación: 8-06-2020

Hernández, M. A. (2020). Alcaudón real – Lanius meridionalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Moreno-Rueda, G. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/