Cigüeña negra - Ciconia nigra Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Black Stork, distribution, overwintering, Iberian Peninsula.

 

Especie de distribución básicamente Paleártica., En Europa se encuentra en el centro, en el este y en la península ibérica; en Asia vive en Turquía, Irán, Afganistán, oeste de Siberia y noroeste de China; hay una población más numerosa que la ibérica en África del sur (Cramp y Simmons, 1977; Bauer y Glutz von Blotzheim, 1987).

La población reproductora ibérica se distribuye geográficamente de forma disyunta del resto de la población europea (Steinfatt, 1934), ocupando fundamentalmente el cuadrante suroccidental y occidental de la península ibérica.

En España la población nidificante conocida se reparte en 13 provincias de cinco comunidades autónomas: Andalucía (Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla), Castilla-La Mancha (Ciudad Real y Toledo), Castilla y León (Ávila, Segovia, Salamanca y Zamora), Extremadura (Cáceres y Badajoz) (Suárez Caballero, 1989) y la Comunidad de Madrid (Cano Alonso y Hernández García, 2003; Figura 1). La presencia de la especie en estas 13 provincias no se ha alterado en las últimas tres décadas (Del Moral, 2018). En Portugal, la población de cigüeña negra ibérica está asentada en ocho distritos del este y centro (Figura 1): Braganza, Guarda, Coimbra, Castelo Branco, Santarém, Portoalegre, Évora y Beja.

A tenor de los datos del Atlas de Aves Reproductoras de España (Cano Alonso y Hernández 2003), el núcleo principal de la población se asentaba en áreas forestales y roquedos fluviales de ambas orillas del curso medio de la cuenca del río Tajo. Aunque en el texto del censo nacional del año 2017 (Del Moral, 2018) se indica que el mayor núcleo reproductor en España se encontraría en la cuenca del Guadalquivir (41%), se trata de un error de cálculo no corregido. Teniendo en cuenta los datos provinciales de dicho censo (Del Moral, 2018) la distribución de la población reproductora de cigüeña negra por cuencas hidrográficas sería la siguiente: Tajo 40%, Guadalquivir 27%, Guadiana 22% y Duero 11%. Por tanto, se mantiene la importancia de la cuenca del Tajo, núcleo a partir del cual se extienden diversos ramales, que coinciden con áreas forestales no muy alejadas de cuencas fluviales de cierta entidad, tal como se puede apreciar en la Figura 1.

 

Figura 1. Distribución de la población reproductora ibérica de cigüeña negra en Iberia. Autora: Cláudia Franco - Instituto da Conservação da Natureza (ICN).

 

Además, existen algunas parejas asentadas en otras cuencas de menor entidad, como el río Tinto y Odiel y el río Mondego (Portugal).

La tendencia observada en los últimos apuntan a una estabilización del área de distribución (no se conoce que la especie haya colonizado ninguna provincia desde los años ochenta), por lo que la evolución en el área de ocupación desde que existen recopilaciones de datos sobre su distribución y tamaño de ocupación, a grandes rasgos no ha cambiado, respecto a los atlas previos (Del Moral, 2018). Sin embargo, podría ser que el área de distribución de la especie en Iberia fuera mayor, especialmente en el centro peninsular y que existieran parejas reproductoras no localizadas en zonas periféricas al área de distribución descrita en este apartado. Una de las áreas donde se aprecia declive poblacional en 2017 respecto a censos previos es el Sistema Central, con una reducción notoria en su parte oriental (Segovia, Ávila y Madrid), pero también apreciable en el norte de Cáceres, en especial en la vertiente sur de Gredos (Prieta, com. pers.). No existe información suficiente para establecer las razones de este declive.

Bajo escenarios climáticos disponibles para el siglo XXI, los modelos proyectan contracciones en la distribución potencial actual de la especie en España peninsular entre un 42% y un 46% en 2041-2070 y el nivel de coincidencia entre la distribución observada y potencial se reduce hasta un rango de entre un 3% y un 6% en 2041-2070 (Araújo et al., 2011).

 

Invernada en la península ibérica

La invernada de la cigüeña negra en Iberia es conocida desde antaño (Bernis, 1956). Establecer el periodo propio de invernada es ciertamente difícil, ya que existen individuos migrantes hacia cuarteles de invernada africanos incluso después del mes de octubre y paso de individuos por el estrecho de Gibraltar hacia España en enero. No obstante, se puede considerar que el periodo de invernada de la cigüeña negra es el comprendido entre mediados de noviembre y mediados de enero (cuando las observaciones de paso por el estrecho en uno u otro sentido son mínimas).

San Segundo (1992), cita a principios de los años noventa un máximo de 15 localidades con presencia de cigüeña negra durante el mes de noviembre, y el mayor grupo observado contaba con 25 individuos.

A principios del siglo XXI se obtenían citas de cigüeña negra en noviembre en más de 25 localidades, observándose grupos que podían superar los 40 individuos (Parkes y Torres Sánchez, 2003; CMAOT, 2016). Sin embargo, estos datos no son perfectamente comparables con los aportados por San Segundo (1992) ya que el número de observadores y los medios de comunicación de información entre naturalistas es muy superior en la actualidad.

En la actualidad, la Comunidad Autónoma con un mejor seguimiento de la invernada de la especie corresponde a Andalucía, en donde los censos arrojan cifras anuales de no menos de 250 individuos invernantes en los últimos años (CMAOT, 2016; Máñez et al., 2018, Prieta, 2018), con una tendencia poblacional de incremento anual moderado (5,4% anual periodo 2003-2016) para toda Andalucía (Prieta, 2018) y significativo (7,7% anual) en la zona de Doñana y áreas colindantes (Máñez et al., 2018).

En el invierno 2018/2019 se recopilaron datos de presencia de cigüeña negra en la provincia de Cáceres entre los meses de noviembre y enero. El resultado fue un mínimo de 31 ejemplares invernantes, cifra muy superior a la obtenida en el censo de 2003 y que sugiere un importante aumento en la invernada en esta provincia. Las comarcas más destacadas fueron Trasierra-Alagón (>7 aves), La Vera-Tiétar (>10 aves) y Tiétar-Monfragüe (> 5 aves). En la mitad sur de Cáceres la información es muy parcial, con presencia localizada, excepto en embalses y regadíos de la cuenca cacereña del Guadiana (Sánchez et al., 2020).

Las observaciones de cigüeña negra durante el invierno en Iberia pueden agruparse en tres tipos según el número de individuos y la zona de observación:

-Observaciones de individuos solitarios (a veces parejas o tríos) en la mitad norte de la península ibérica: costa cantábrica (García Sánchez, 1996), mediterránea (R. Gutiérrez; M. Perís; M. A. Núñez; L. Ventoso; com. pers.), zonas del interior (Gorosti, 2000 y 2001). Estos individuos podrían ser aves que no completan su recorrido migratorio hacia África y se quedan sedimentados en enclaves de Iberia que reúnen un mínimo de condiciones que les permiten la supervivencia durante el invierno. Dentro de estos enclaves, se encuentran basureros, zonas de costa o pequeñas lagunas de interior.

-También se han efectuado observaciones de individuos solitarios (a veces en parejas) dentro del área de distribución de la población nidificante ibérica, incluso en territorios de nidificación. Se cree que son individuos residentes que permanecen todo el año en el mismo territorio, lo que les permitiría ciertas ventajas reproductivas frente a los individuos migrantes (Parejo et al., 1996).

-Por último, existen observaciones de concentración de individuos en zonas de superficie variable, cuyo número puede oscilar entre 5 y más de 50 individuos. Estas zonas de concentración se pueden encontrar dentro del área de distribución de la población nidificante, o no.

Durante las últimas dos décadas ha ido aumentando el número de Cigüeñas negras que pasan el invierno en la península ibérica (Cano et al., 2014).

Son más abundantes en invierno en zonas con hábitats favorables próximas a las rutas migratorias (Cano et al., 2014). El modelo de ocupación invernal de la especie en la península ibérica realizado en el año 2012 (Cano et al., 2014) apuntaba zonas no ocupadas en el momento de realizar el modelo, y cuya ocupación se ha ido confirmando en los últimos años, como es el caso de diversos puntos del litoral mediterráneo y territorio portugués.

 

Áreas de concentración invernal

La población invernante se concentraba a inicios del presente siglo en el cuadrante sur y occidental de la península ibérica, desde el valle del Tiétar hasta las marismas del Guadalquivir, bahía de Cádiz y río Guadalhorce (Cano Alonso, 2012), aunque en los últimos años la especie es regular (aunque todavía en números discretos, 1-5 ejemplares) en humedales mediterráneos como la Albufera de Valencia (Birding Albufera, 2019) y, durante unos años, el delta del Ebro, en Tarragona (Molina et al., 2014).

Marismas del Guadalquivir

El área de invernada más importante en número de individuos en Iberia son las marismas del río Guadalquivir y, concretamente, los arrozales que existen a ambas orillas del río (CMAOT, 2016, Máñez et al., 2018). A principio de los noventa, el número de individuos oscilaba entre 16 y 32 (con una media de 24 individuos) en la orilla derecha del río (Máñez y Garrido, 1996). Parkes et al. (2001) observan 57 individuos en el invierno 1998-1999, 58 en 1999-2000 y 54 en el 2000-01 en arrozales de la margen izquierda del Guadalquivir. El número máximo de individuos en un grupo observado por estos autores fue de 46 individuos. En el año 2002, durante el 2º Censo Internacional de Aves acuáticas, el Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales EBD-CSIC contó en 3 días 101 individuos en la zona de las marismas del Guadalquivir y área periférica (Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales-EBD-CSIC 2002). Este mismo equipo ha estado censando en años posteriores, contando un número de individuos que no ha bajado de 150 aves en los inviernos de 2017 y 2018 en los arrozales del Guadalquivir y de 250 para el total de área censada (incluye Espacio Natural Doñana y las marismas del Guadalquivir-Brazo del Este) (Máñez et al., 2018). El origen de estas aves es ibérico (España y Portugal), pero también se han leído anillas de individuos anillados en la República Checa, Alemania, Polonia, Luxemburgo, Francia y Bélgica, por lo que una fracción de los individuos invernantes en las marismas son centroeuropeos (Cano Alonso, 2006; Cano Alonso, datos propios; Rafa Benjumea, datos propios).

Parque Natural de la Bahía de Cádiz, Marismas del Odiel (Huelva) y Valle del Guadalhorce (Málaga)

Se trata de otros enclaves andaluces de acogida invernal de cigüeña negra, aunque de mucha menos identidad, y que acogen al 8% aproximdamente de la población invernante de cigüeña negra en Andalucía (Prieta, 2018). Desde la segunda mitad de los años noventa, agentes de Medio Ambiente de las Unidades Territoriales (U.T.) Alto Guadalhorce y Centro Guadalhorce de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Málaga y el Grupo Local SEO/Málaga constataron la invernada de la especie en este valle. Según datos obtenidos por los agentes y el Grupo Local SEO/Málaga, en el periodo invernal 2003/2004, al menos 17 individuos pasaron el invierno en este valle. Se sabe la procedencia de dos de los individuos: Luxemburgo y Portugal, utilizando esta zona de invernada de manera reincidente en dos años consecutivos. En los últimos años el número de individuos no ha aumentado, por lo que pudiera ser que se haya alcanzado capacidad de carga del sitio para la especie. En el caso de Cádiz, según datos de Rafael García para el mes de enero, pasó de no ser una especie invernante en el siglo XX, a observarse dos individuos en el año 2001, aumentando hasta los 28 individuos en el año 2010 y habiendo desde entonces flucutaciones en los máximos anuales entre 6 individuos (2013) y 41 individuos (2015) (datos del Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre. Reproducción de aves acuáticas y terrestres. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Junta de Andalucía). En la Bahía de Cádiz se han leído anillas correspondientes a individuos nacidos en la República Checa, Francia, Alemania y Hungría (Rafael Garcia, com. pers.).

Embalse de Orellana y otros enclaves de la provincia de Badajoz

A mediados de los años noventa se conocían cuatro localidades de invernada en esta provincia, siendo el embalse de Orellana, con un número máximo de 25 individuos el enclave más importante (Traverso y Galán, 1996).

El número de individuos invernantes en la actualidad en este embalse y otros enclaves de la provinciade Badajoz es incompleta. Datos recopilados por Javier Prieta en la plataforma eBird establece que "al menos hay citas en Orellana (grupo de 9), Llerena (grupo de 8) y citas de 1-3 ejemplares en arrozales y embalses de Vegas Altas y en el río Guadiana en Mérida. Cautelarmente puede darse una cifra de al menos 30 ejemplares, que en realidad deben ser bastantes más, pues no hay ninguna información de zonas que suelen ser importantes en invernada".

En Cáceres y Badajoz se han obtenido en invierno lecturas de anillas de individuos de España y Portugal, algunos de los cuales son residentes que permanecen cerca de su territorio de nidificación, pero también de individuos procedentes de la República Checa y de Alemania (Prieta, com. pers.).

Humedales mediterráneos: Albufera de Valencia y Delta del Ebro

En los últimos años la especie se ha convertido en invernante regular, aunque todavía de manera discreta en la Albufera de Valencia, y durante unos años (2012-2015) en el Delta del Ebro (Molina et al., 2014; Antoni Curcó, com. pers.). En la Albufera de Valencia es habitual observar entre 1 y 5 ejemplares (adultos y jóvenes) durante los últimos inviernos, especialmente en los marjales de Sueca (Birding Albufera, 2019). El 3/12/ 2016 se observó un individuo juvenil anillado ese mismo año en Alemania a 3 Km al sur del Parque Natural de la Albufera, por lo que se confirma, al menos, el origen extraibérico de algunas de estas aves (M. Andújar). En el caso del Delta del Ebro, durante los censos invernales realizados por la Generalitát de Catalunya en el periodo 2012-2016 se observaron individuos de manera regular, con un máximo de 6 ejemplares en enero de 2015), aunque en los últimos inviernos se han obtenido resultados nulos (Antoni Curcó, com. pers.).

Otras zonas con presencia invernal de cigüeña negra

Otras zonas con presencia habitual de individuos o parejas de cigüeña negra durante el invierno son las dehesas extremeñas, todo el ámbito del valle del Tiétar, suroeste de la Comunidad de Madrid y el embalse de El Pardo de Madrid. De forma más irregular, se han observado individuos en los últimos años en arrozales de Huesca (Grupo Local SEO/Huesca, datos propios). En Portugal, se observan individuos durante el invierno en las regiones de Castro Verde y Beja, en el sur del país, y cada vez más asiduamente en zonas costeras, arrozales y zonas de interior, siendo muy posible que haya individuos invernando que pasen desapercibidos por baja detectabilidad (C. Pacheco, com. pers.; Equipa Atlas, 2018).

El seguimiento por satélite indican que los movimientos realizados por los individuos en los cuarteles de invernada ibéricos sólo implican pequeños desplazamientos (Cano Alonso, 2012).

 

Referencias

Araújo, M. B., Guilhaumon, F., Rodrigues Neto, D., Pozo Ortego, I., Gómez Calmaestra, R. (2011). Impactos, vulnerabilidad y adaptación de la biodiversidad española frente al cambio climático. 2. Fauna de vertebrados. Dirección general de medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid. 640 pp.

Bauer, K. M., Glutz von Blotzheim, U. N. (1987). Handbuch der Vögel Mitteleuropas. Band 1. Gaviiformes – Phoenicopteriformes. 2., durchgesehene Auflage. Aula Verlag, Wiesbaden.

Bernis, F. (1956). Datos varios sobre Cigüeña Negra. Ardeola, 3: 174.

Birding Albufera (2019). Birding Albufera: el observatorio de las aves de L'Albufera de Valencia (aplicación web). Fundació Assut, Valencia. 2008-2019. Disponible en: http://www.birdingalbufera.es. (Acceso: Fecha 27 de Octubre de 2019).

Cano, L. S., Pacheco, C., Refoyo, P., Tellería, J. (2014). Geographical and environmental factors affecting the distribution of wintering black storks Ciconia nigra in the Iberian Peninsula. Journal of Avian Biology, 45 (5): 514-521.

Cano Alonso, L. S. (2012). Cigüeña negra. Ciconia nigra. Pp. 150-151. En: Del Moral, J. C., Molina, B., Bermejo, A., Palomino, D. (Eds.). Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife, Madrid. 816 pp.

Cano Alonso, L. S. (2006). An Approach to Wintering of Black Stork in Iberian Peninsula. Biota, 7 (1-2): 7-13.

Cano Alonso, L. S. (2004). España cuenta con más de 300 parejas de cigüeña negra. Quercus, 215: 14-21.

Cano Alonso, L. S., Hernández García, J. M. (2003). Cigüeña Negra, Ciconia nigra. Pp. 120-121. En: Martí, R., Del Moral, J.C. (Eds.). Atlas de las Aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.

CMAOT, 2016. Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silvestre de Andalucía. Seguimiento de Aves Terrestres Amenazadas de Andalucía Invernada de 2014/2015 y 2015/2016. Informe Regional. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía.

Cramp, S., Simmons, K. E. L. (Eds.) (1977). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume I. Ostrich to Ducks. Oxford University Press, Oxford.

Equipa Atlas (2018). Atlas das Aves Invernantes e Migradoras de Portugal 2011-2013. Sociedade Portuguesa para o Estudo das Aves, LabOr- Laboratório de Ornitologia – ICAAM - Universidade de Évora, Instituto da Conservação da Natureza e das Florestas, Instituto das Florestas e Conservação da Natureza (Madeira), Secretaria Regional da Energia, Ambiente e Turismo (Açores) e Associação Portuguesa de Anilhadores de Aves. Lisboa.

Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales-EBD-CSIC (2002). Censo internacional de aves invernantes de las marismas del Guadalquivir, Disponible en: http://rbd.ebd.csic.es/cinternacional/dircinternacional.htm.

Ferrero, J. J., Pizarro, V.M. (2003). La Cigüeña Negra en Extremadura. Junta de Extremadura. Mérida (Badajoz).

García Sánchez, E. (Coord.) (1996). Annuariu Ornitolóxicu d'Asturies. El Draque, 3: 13-185.

González, J. L., Merino, M. (1988). El primer censo de la población española de Cigüeña negra confirma el grave peligro de extinción de la especie. Quercus, 30: 12-17

Gorosti (2000). Anuario Ornitológico de Navarra, 5: 87-123.

Gorosti (2001). Anuario Ornitológico de Navarra, 6: 71-111.

Molina, B., Prieta, J., Lorenzo, J.A., López-Jurado, C. (2014). Noticiario Orinotlógico. Ardeola, 61(2): 435-468.

Máñez, M., García, L., Arroyo, J.L., Del Valle, J.L., Rodríguez, R., Antonio Martínez, A., Chico, A. (2018). Wintering of the Black Stork in Doñana Natural Space and Surroundings Marshes, SW of Spain. Presentación en la VII Conferencia Internacional sobre Cigüeña Negra. P.N. de Doñana, España. Noviembre de 2018.

Máñez, M., Garrido, H. (1996). La Cigüeña Negra en las marismas del Guadalquivir (Andalucía), España. II Conferencia Internacional sobre Cigüeña Negra (Ciconia nigra). Trujillo, España. Marzo de 1996.

Martí, R; Del Moral, J.C. (Eds.). (2003). Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.

Parejo, D., López, A., Corbacho, C. (1996). Análisis de la invernada de la Cigüeña Negra en Extremadura, España. II Conferencia Internacional sobre Cigüeña Negra (Ciconia nigra). Trujillo, España. Marzo de 1996.

Parkes, C., Torres Sánchez, A. (2003). Wintering population of black stork (Ciconia nigra) in the rice fields of Guadalquivir river, south Spain (1998-2001). Aves, 40 (1-4): 184-188.

Prieta, J. (2018). Cigüeña Negra. Invernada en Andalucía (Enero 2017 y 2018). Disponible en: http://curioso-por-naturaleza.blogspot.com/2017/06/ciguena-negra-invernada-en-andalucia.html. (Acceso: Fecha 27 de Octubre de 2019).

Rosa, G., Pacheco, C., Monteiro, A., Carvalho, A., Araújo, A. (2001). Situaçao da Cegonha-preta Ciconia nigra em Portugal: Receseamento da populaçao nidificante (1995-1997). Airo, 11: 15-22.

San Segundo, C. (1992). Áreas de concentración e invernada de la Cigüeña Negra en España. En Alonso, J.A., Alonso, J.C. y San Segundo, C. (De): Selección de hábitat de la cigüeñas (Ciconia ciconia y Ciconia nigra) y áreas de concentración e invernada de la Cigüeña Negra en España. ICONA.

Sánchez, H., Mayordomo, S., Prieta, J. y Cardalliaguet, M. (2020). Aves de Extremadura. Volumen 6. 2015-2019. SEO/BirdLife y Junta de Extremadura.

Steinfatt, O. (1934). Zur Brut- und Zugverbreitung des Schwarzen und Weissen Storches auf der Pyrenaenhalbinsel. Beiträge zur Fortpflanzungsbiologie der Vögel, 10: 161-168.

Suárez Caballero, F. (1989). Distribución y censo de la cigüeña negra en Extremadura. Studia Oecologica, 6: 375-386. 

Traverso, J. M., Galán, C. (1996). Invernada de la Cigüeña Negra en el NE de Badajoz (Extremadura), España. II Conferencia Internacional sobre Cigüeña Negra (Ciconia nigra). Trujillo, España. Marzo de 1996.

 

Luis Santiago Cano Alonso
Grupo de Especialistas de la Comisión de Supervivencia de Especies
de Cigüeñas, Íbises y Espátulas de la IUCN

Fecha de publicación: 31-07-2004

Revisiones: 9-02-2007; 19-04-2012; 26-04-2012; 24-05-2012; 6-05-2016

Versión: 5-03-2021

Cano Alonso, L. S. (2021). Cigüeña negra – Ciconia nigra. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Blas, J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/