Cigüeña negra - Ciconia nigra Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Black Stork, foraging mode, diet.

 

Ecología trófica

Modo de caza

Generalmente caza al acecho (Cramp y Simmons, 1977), aunque a veces se desplaza andando con las alas abiertas (England, 1974).

Composición de la dieta

Se trata de una especie fundamentalmente ictiófaga, que además se alimenta de una gran variedad de presas, como son anfibios, reptiles, invertebrados (insectos, caracoles, lombrices y cangrejos de río). Incluso se ha citado dentro de su dieta la presencia de roedores y pollos de pájaros (Cramp y Simmons, 1977; Bauer y Glutz von Blotzheim, 1987).

Datos sobre 576 presas de 45 crías de cigüeña negra en el centro de Polonia durante 2005-2016 indican que los pollos de cigüeña negra se alimentan casi exclusivamente con peces y anfibios; la proporción de invertebrados en la dieta parece marginal (Kamiński et al., 2018b). Los peces son componente dominante de la dieta de los pollos, que comprendía en este estudio hasta un 65% de las presas y más del 85% de la masa total de presas. Los renacuajos de Pelobates fuscus, los peces de las especies Misgurnus fossilis y Carassius gibelio se encuentran entre las presas más abundantes. Los pollos fueron alimentados por presas relativamente pequeñas, con una longitud media de 101,4 ± 1,5 mm (n = 576) y una masa media de 13,8 ± 1,0 g (n = 550). Estos autores encontraron que cuanto más grandes se hacían los pollos, éstos fueron alimentados significativamente más a menudo con anfibios y presas más ligeras. También encontraron diferencias significativas en la alimentación en función del tamaño de la pollada, viendo que aquellas polladas con uno-dos pollos habían sido alimentados significativamente con una menor proporción de anfibios respecto a las polladas con tres-cuatro pollos. El estudio apunta a la optimización del esfuerzo de aprovisionamiento de cigüeña negra mediada por la selección de presas más pequeñas, pero más fáciles de capturar y manejar, como los renacuajos (Kamiński et al., 2018b).

En otro estudio llevado a cabo en la República Checa en seis nidos en el año 2000 (Hampl et al., 2005), la dieta de los pollos estaba compuesta por seis especies de peces, un número de especies indeterminado de ranas y serpientes, dos especies de mamíferos y ocho especies de insectos. La longitud del pescado consumido y la masa total aumentó significativamente con la edad de los pollos. No se encontró ninguna relación entre la edad de los pollos y la tasa de alimentación. En total, cada pollo consumió entre 14 y 20 kg de alimento hasta llegar al momento de ser volantón (Hampl et al.,2005).

En España, Domínguez et al.(1985) obtienen los siguientes resultados para un total de 286 presas identificadas de 29 especies diferentes en los meses de noviembre, marzo y junio (128 presas en 4 tractos digestivos de individuos adultos y 158 presas en regurgitados de pollos en tres nidos extremeños): el 51% de las presas eran anfibios (Pleurodeles waltl, Triturus pygmaeus, Discoglossus galganoi, Pelobates cultripes, Pelophylax perezi); 34,7% insectos; 10,7% peces (Pseudochondrostoma polylepis, Pseudochondrostoma lemmingii, Achondrostoma arcasii, Squalius alburnoides) y 0,7% reptiles (Timon lepidus, Natrix maura). Los grupos con mayor aporte de biomasa son los anfibios (57,9% de la biomasa total), los peces (28,5%) y, en mucha menor cuantía, los reptiles (6,3%).

Hay variabilidad estacional en la dieta de la especie en la península ibérica. Durante la primavera predominan los anfibios y sus larvas. Regurgitados de dos pollos de Cáceres en junio contenían anfibios (42 larvas de Pleurodeles waltl y 73 de Pelobates cultripes), peces (tres Atherina boyeri) insectos (cuatro Dytiscus, un Dytiscidae, un Hydrophilus, un Notonecta, dos Aeschnidae y un coleóptero terrestre), musgo y vegetales acuáticos (Garzón, 1974).

En invierno predominan los invertebrados. Dos ejemplares capturados en noviembre en Murcia tenían en el estómago brotes triturados de gramíneas y coleópteros (dos Dytiscidae, un Scarabeidae, un Cantharidae y un Carabidae) (Delibes y Mateos, 1974). Un ejemplar capturado en Murcia en noviembre contenía en su estómago una masa triturada de gramíneas y cuatro Dytiscidae, dos Hydrophylidae, 13 Gyrinidae, cuatro Scarabeidae y dos coleópteros no identificados (López Jurado et al., 1978).

Parte de los individuos que pasan el invierno en la península ibérica basa su dieta en el cangrejo de río americano (Procambarus clarkii) (Parkes y Torres Sánchez, 2003; Cano Alonso, 2006), especialmente abundante en los arrozales y ríos de la mitad sur peninsular.

Observaciones realizadas en las zonas de invernada en África Occidental muestran una dieta ictiófaga, con un éxito de captura del 50%. Seleccionan dos especies de Siluriformes (Auchenoglanis occidentalis y Claria anguillaris), caracterizadas por su natación relativamente lenta y eligen individuos de pequeña talla, probablemente para evitar los armamentos defensivos de los individuos de mayor talla (Chevalier et al., 2008).

 

Referencias

Bauer, K. M., Glutz von Blotzheim, U. N. (1987). Handbuch der Vögel Mitteleuropas. Band 1. Gaviiformes – Phoenicopteriformes. 2., durchgesehene Auflage. Aula Verlag, Wiesbaden.

Cano Alonso, L. S. (2006). An Approach to Wintering of Black Stork in Iberian Peninsula. Biota, 7 (1-2): 7-13.

Chevallier, D., Baillon, F., Robin, J. P., Le Maho, Y., Massemin-Challet, S. (2008). Prey selection of the black stork in the African wintering area. Journal of Zoology, 276 (3): 276-284.

Cramp, S., Simmons, K. E. L. (Eds.) (1977). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume I. Ostrich to Ducks. Oxford University Press, Oxford.

Delibes, M., Mateos, I. (1974). Dos capturas de Ciconia nigra en Murcia. Ardeola, 20: 325-326.

Domínguez, L., González, J. L., González, L. M., Llandrés, C. (1985). Datos sobre la alimentación de la Cigüeña Negra en España centro-occidental. Alytes, 3: 51-56.

England, M. D. (1974). Black storks wing-spreading while feeding. British Birds, 67 (6): 236-237.

Garzón, J. (1974). Ciconia nigra y Ciconia ciconia criando en nidos contiguos. Ardeola, 20: 321-324.

Hampl, R., Bures, S., Baiai, P., Bobek, M., Pojer, F. (2005). Food Provisioning and Nestling Diet of the Black Stork in the Czech Republic. Waterbirds 28 (1): 35-40.

Kamiński, M., Bańbura, J., Janic, B., Marszał, L., Minias, P., Zieliński, P. (2018b). Intra-seasonal and Brood-size Dependent Variation in the Diet of Black Stork (Ciconia nigra) Nestlings. Waterbirds 41(3): 268-275.

López Jurado, L. F., Dos Santos Freitas, L., Valverde Gómez, J. A. (1977). Sobre la migración de Ciconia nigra. Ardeola, 24: 211-212.

Parkes, C., Torres Sánchez, A. (2003). Wintering population of black stork (Ciconia nigra) in the rice fields of Guadalquivir river, south Spain (1998-2001). Aves, 40 (1-4): 184-188.

 

Luis Santiago Cano Alonso
Grupo de Especialistas de la Comisión de Supervivencia de Especies
de Cigüeñas, Íbises y Espátulas de la IUCN

Fecha de publicación: 31-07-2004

Revisiones: 9-02-2007; 19-04-2012; 26-04-2012; 24-05-2012; 6-05-2016

Versión: 5-03-2021

Cano Alonso, L. S. (2021). Cigüeña negra – Ciconia nigra. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Blas, J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/