Cigüeña negra - Ciconia nigra Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Black Stork, activity, home range, behaviour.

 

Actividad

Observaciones realizadas en humedales de Extremadura y Castilla-La Mancha durante la fase post-nupcial indican que desde primera hora de la mañana buscan alimento; entre las 13 y las 16 h descansan en los humedales; al atardecer abandonan las zonas acuáticas para buscar posaderos para dormir (Moreno-Opo et al., 2009).

En migración, las Cigüeñas negras utilizan las horas con más calor para desplazarse más rápido (11h-16h), ya que es cuando se producen térmicas en el aire que les ayuda a volar con mayor rapidez (Chevallier et al., 2010a), presentando además vuelos a mayor altitud entre las 12h-18h.

 

Dominio vital y territorio

El dominio vital medio de adultos reproductores es de 49.556 ha (n= 4) y el de adultos no reproductores de 69.987 ha (n= 3). Se entiende por dominio vital el área que la cigüeña negra para su tiempo y usa sus recursos para reproducirse y sobrevivir.

Los individuos no reproductores solapan su dominio vital con el de individuos reproductores (Jiguet y Villarubias, 2004). Pruvost et al. (2016) describieron áreas de campeo entre 80 y 20 Km2 para adultos reproductores en el mismo año de reproducción (2010), no alcanzando los 20 Km2 de área de campeo los mismos individuos reproductores dos años después. Estos mismos autores describieron cómo el área de campeo de los individuos va aumentando a medida que pasan los meses del periodo reproductor (desde abril a agosto).

El tamaño del dominio vital de un adulto ibérico durante el periodo postreproductivo fue de 175 km2 (Kernel 90%) y su área central (Kernel 50%) de 32 km2 (Cano Alonso et al., 2013).

El seguimiento de un pollo volantón en Bélgica (Libois y Jadoul, 1996), mostró que el periodo de emancipación antes de emprender la migración puede durar más de cinco semanas, con un área de campeo de 300 km2, aunque se establece un área central de 100 km2 con un radio de unos 5-6 km.

En Portugal se han seguido los movimientos de dos individuos, uno nacido en la cuenca del Tajo y otro en la cuenca del Guadiana (Franco, 2003). Los resultados preliminares ofrecen una gran diferencia en el área de campeo entre ambos jóvenes en la fase de emancipación y migración. Mientras el pollo nacido en el Tajo durante la fase de emancipación se fue a más de 100 km del nido y usó más de 300.000 ha, en el pollo nacido en la cuenca del Guadiana la distancia de emancipación no superó los 20 km, usando unas 19.800 ha. El seguimiento de ambos individuos muestra, por tanto, tendencias muy distintas, lo que permite aventurar que tiene que haber una alta variabilidad individual en la especie, requiriéndose el seguimiento de más individuos para encontrar patrones más generales.

En un estudio de seguimiento por satélite de individuos checos invernantes en las marismas de Guadalquivir, se comprobó que las aves tenían un área de campeo muy limitada durante el invierno (F. Pojer, com. pers.). Este aspecto es avalado por lecturas invernales de anillas, concluyendo que el movimiento de los individuos durante el invierno debe ser mínimo una vez establecidos.

El tamaño medio del dominio vital de juveniles ibéricos en el suroeste ibérico antes de cruzar a África fue de 2.210 km2 (rango= 189-3.700 km2; Kernel 90%) y su área central (Kernel 50%) de 441 km2 (rango= 31-1360 km2 (Cano Alonso et al., 2013).

En su área de invernada en Burkina Faso y Ghana, el dominio vital de adultos y subadultos (n= 5) es menor (533 km2 de media), que el de juveniles (n= 2) (2.463 km2) (Chevalier et al., 2010b).

 

Patrón social y comportamiento

Consúltese Cortejo en los apartados de Biología de la reproducción y Agregación invernal y en áreas de paso en Movimientos.

 

Referencias

Cano, L. S., Franco, C., Doval, G., Tores, A., Carbonell, I., Tellería, J. L. (2013). Post-breeding movements of Iberian Black Storks Ciconia nigra as revealed by satellite tracking. Ardeola, 60 (1): 133-142.

Chevallier, D., Handrich, Y., Georges, J.-Y., Baillon, F., Brossault, P., Aurouet, A., Maho, Y.L., Massemin, S. (2010a). Influence of weather conditions on the flight of migrating Black Storks. Proc. R. Soc. B, 277: 2755-2764.

Chevallier, D., Le Maho, Y., Baillon, F., Duponnois, R., Dieulin, C., Brossault, P., De Franclieu, P., Lorge, P., Aurouet, A., Massemin, S. (2010b). Human activity and the drying up of rivers determine abundance and spatial distribution of Black Storks Ciconia nigra on their wintering grounds. Bird Study, 57 (3): 369-380.

Franco, C. (2003). Dispersão e migração de Cegonha-preta Ciconia nigra; Alentejo, Centro e Extremadura. Instituto da Conservação da Natureza (ICN). Informe inédito.

Jiguet, F., Villarubias, S. (2004). Satellite tracking of breeding black storks Ciconia nigra: new incomes for spatial conservation issues. Biological Conservation, 120 (2): 153-160.

Libois, R., Jadoul, G. (1996). Deplacements premigratoires et itineraire de migration d'une cigogne noire (Ciconia nigra) juvenile suivie par telemetrie satellitaire. Aves, 33 (1): 1-10.

Moreno-Opo, R., Arredondo, A., Soria, C., Guil, F., Higuero, R., Guzmán, J. (2009). La cigüeña negra Ciconia nigra en concentraciones postnupciales y migratorias ibéricas: fenología, actividad y estructura de edades. Ecología, 22: 127-134.

Pruvost, T., Brossault, P., Chevallier, D. (2016). Éco-éthologie de la Cigogne noire: caractérisation des zones de gagnage. Ornithos, 1: 163-168.

 

Luis Santiago Cano Alonso
Grupo de Especialistas de la Comisión de Supervivencia de Especies
de Cigüeñas, Íbises y Espátulas de la IUCN

Fecha de publicación: 31-07-2004

Revisiones: 9-02-2007; 19-04-2012; 26-04-2012; 24-05-2012; 6-05-2016

Versión: 5-03-2021

Cano Alonso, L. S. (2021). Cigüeña negra – Ciconia nigra. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Blas, J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/