Gorrión común - Passer domesticus (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Keywords: House Sparrow, activity, home range, behaviour.

 

Actividad

Sin datos disponibles de la actividad diaria para esta especie en España. Se ignora el reparto del tiempo diario dedicado a la alimentación, el cuidado del plumaje, el descanso y otras pautas comportamentales.

 

Dominio vital

Este aspecto no se ha estudiado en España. Los individuos de una colonia tienen áreas de campeo en torno a las 0,25-0,50 ha, separadas de otras colonias por una distancia variable. Los gorriones pueden, no obstante, alimentarse en espacios situados a una distancia de hasta 500 m de sus colonias (Cramp, 1998).

 

Comportamiento

Estrategias antidepredatorias

Ver Interacciones.

Selección  sexual

Ver período de celo en Biología de la reproducción.

Inversión y cuidado parental

La mayor parte de los estudios etológicos en España corresponden a aspectos relacionados con la reproducción (véase Biología de la reproducción).

Gregarismo y estructura social

Especie gregaria a lo largo del ciclo vital, ya sea para reproducirse, alimentarse o para formar dormideros. También pueden agruparse en los bebederos o en zonas donde se embadurnan de polvo. Durante la época reproductora forma colonias de cría compuestas normalmente por 10 a 20 parejas aunque pueden darse también parejas aisladas. El tamaño de la colonia parece estar determinado antes por la abundancia de recursos tróficos que por la disponibilidad de lugares de nidificación (véase Biología de la reproducción).

Gregarismo alimentario

A lo largo de todo el año, y especialmente desde finales del verano hasta comienzos de la época reproductora, los gorriones se agrupan en bandos para la búsqueda de alimento (Figura 1.). Estos bandos los forman individuos de diferentes edades y procedentes de diferentes colonias. Su tamaño es muy variable, desde dos o tres individuos hasta varios cientos que se concentran en parcelas donde abunda el alimento, en ocasiones a bastante distancia de las colonias de cría. Alonso (1982) registra bandos de hasta 300 individuos en la provincia de Cáceres; Bernis (1989) señala la presencia en octubre de un bando de 500 ejemplares en un campo de maíz en Alcázar de San Juán (Ciudad Real) y de hasta 700 en un vertedero en Zamora. Los bandos pueden ser monoespecíficos o pluriespecíficos. En este último caso, se observan bandos compuestos por Gorrión común y Gorrión moruno de hasta 3.500 individuos en julio comiendo en rastrojos de las inmediaciones de Coria (Alonso 1982). También, aunque más raramente, pueden observarse bandos formados por Gorrión Común y especies de la familia Fringillidae sobre todo con Pinzón Vulgar Fringilla coelebs (Bernis, 1989).

En todos los casos, los bandos se forman en la proximidad de sustratos (árboles, arbustos, edificios) a los cuales puedan huir en caso de peligro.

 

Figura 1. Grupo de gorriones comunes alimentándose. (C) J. A. Peris Lozano

 

Dormideros

El comportamiento gregario también se manifiesta en la formación de dormideros al final del día. Estos pueden formarse durante todo el año, pero durante la primavera son más infrecuentes y de tamaño más reducido. Acabada la época reproductora es cuando esta conducta adquiere mayor relevancia, con la agregación, primero, de individuos jóvenes y, posteriormente, de individuos adultos, de modo que alcanza su máximo a mediados del invierno (Bernis, 1989).

La ubicación del dormidero es muy variable. En zonas urbanas, pueden elegir árboles en parques, generalmente especies de hoja perenne como pinos, cipreses, aligustres etc.;  también utilizan paredes recubiertas de hiedra u otra vegetación trepadora. En zonas rurales, los dormideros pueden ubicarse en carrizales, cañaverales, juncales o tarayales espesos asociados a ríos o humedales, en árboles altos o copudos ya sea aislados o formando agrupaciones a lo largo de las carreteras, e incluso en montones de leña (Bernis 1989).

Por lo que concierne al tamaño de grupo en estos dormideros, Bernis (1989) cita algunos situados en diferentes puntos de la geografía española que en la década de los 50 albergaban a varios miles de ejemplares. Por su parte Alonso (1982) señala bandos mixtos de Gorrión común y moruno de 30.000 a 75.000 individuos en Extremadura.

Estructura social

El gorrión es una especie gregaria en la cual el tamaño del babero de los machos (ver Biología de la reproducción) sirve para establecer la dominancia. En un estudio sobre aves cautivas Sorci et al. (2002) observaron que los machos con baberos más desarrollados tienden a dominar sobre el resto, si bien no se ven involucrados en más encuentros agresivos ni tampoco tienden a pelear con individuos de rango similar. Al aumentar experimentalmente el tamaño del babero de los individuos con menor dominancia, su status dentro del grupo mejoró. 

Comunicación

Aunque se ha descrito la estructura del canto (véase Voz), no se dispone de información detallada sobre la comunicación visual o auditiva, en solitario o en grupo. Se desconocen los gritos de alarma y si están asociados al tipo de molestia o depredador. Diferentes aspectos de la comunicación del status jerárquico puede consultarse en Biología de la reproducción).

 

Referencias

Alonso, J. C. (1982). Contribución a la biología del Gorrión Moruno Passer hispanoliensis (Temm.) en la Península Ibérica y sus relaciones ecológicas con el Gorrión Común Passer domesticus (L.). Tesis Doctoral. Universidad Complutense.

Bernis, F. (1989). Los gorriones. Con especial referencia a su distribución y eto-ecología en las mesetas españolas. Comunicaciones I. N. I. A. Serie Recursos naturales, no. 53. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid. 114 pp.

Cramp, S., Perrins, C. M. (Eds.) (1994). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume VIII. Crows to Finches. Oxford University Press, Oxford.

González, G., Sorci, G., Smith. L., de Lope, F. (2002). Social Control and Physiological Cost of Cheating in Status Signalling Male House Sparrows (Passer domesticus) Ethology, 108: 289-302.

 

Enrique Murgui Pérez
Grupo para el Estudio de las Aves
, G. V. Marqués del Turia 28, 46005 Valencia

Fecha de publicación: 1-08-2011

Murgui, E. (2016). Gorrión Común – Passer domesticus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/