Gorrión común - Passer domesticus (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Keywords: House Sparrow, description, measurements, mass, moult.

 

Nombres vernáculos

Castellano: Gorrión Común, Catalán: Pardal comú, Gallego: Pardal, Vasco: Etxe-txolarrea (Clavell et al., 2005). Alemán: Haussperling, Francés: Moineau domestique, Inglés: House Sparrow, Italiano: Passera europea, Portugués: Pardal-comum (Lepage, 2009).

Tanto el nombre científico de la especie como los nombres vulgares de algunas de las lenguas europeas más extendidas aluden a la estrecha relación que el Gorrión común ha establecido con el ser humano, la cual constituye su rasgo más destacado. En España, la asociación con el ser humano es recogida en diferentes vernáculos castellanos como pájaro lugarero, vilero, canalero y teo (quizá por “teja”). En el área dialectológica catalana, tanto en valenciano como en mallorquín se utiliza el vernáculo “teuladí” o “teuladé” que hace referencia a la voz “teulada” o tejado, lugar donde la especie frecuentemente ubica sus nidos. También en vasco el término etxe-txolarrea puede traducirse como gorrión casero (txolarre, gorrión; etxe, casa). El nombre oficial en castellano, Gorrión común, no recoge este rasgo de la especie, utilizándose el muy extendido vernáculo “gorrión” que tiene un origen onomatopéyico, similarmente a otros vernáculos como gurriato o gorriato. En las regiones occidentales españolas y en Cataluña es frecuente el vernáculo “pardal” (Pardal común en gallego y Pardal comú en catalán y pardal en los sectores occidentales de Castilla y Léon y Extremadura) referido al color pardo del plumaje.

Un completo análisis sobre los nombres vernáculos de la especie puede consultarse en Mejía y colaboradores (1983) y Bernis (1995).

 

Sistemática

El Gorrión común es una especie muy próxima  al Gorrión moruno (Passer hispaniolensis) (Hudde, 1997; Summers-Smith, 2009); Un estudio de ADN mitocondrial ha puesto de manifiesto que el Gorrión italiano (Passer italiae Vieillot 1817), considerado una subespecie de P. hispaniolensis (Hudde, 1997) es más próximo a P. domesticus (Allende et al., 2001).

 

Identificación

Es un ave de pequeño tamaño pero robusta, de cabeza comparativamente grande y de pico bien desarrollado. Muestra colores pardos muy poco contrastados en las hembras o juveniles y mucho más marcados en los machos que se distinguen fácilmente de los anteriores. Puede confundirse con ejemplares de Gorrión moruno Passer hispanoliensis (Roviralta, 2003) o Gorrión molinero Passer montanus (García, 2008), o con híbridos de estas especies. El macho de Gorrión común posee un diseño de plumaje en la cabeza claramente diferenciado de las otras dos especies, mostrando un píleo de color gris. Sin embargo, las hembras o los juveniles de Gorrión común y de Gorrión moruno pueden ser indistinguibles visualmente, debiéndose confiar para la identificación en las diferencias en el reclamo o en la diferente utilización de hábitat. Las hembras o los juveniles de Gorrión común pueden ser también confundidas, si no se presta atención o debido a condiciones de observación deficientes, con hembras o juveniles de Verderón común Carduelis chloris, Pinzón vulgar Fringilla coelebs y Gorrión chillón Petronia petronia. En todos estos casos, sin embargo, existen rasgos diagnósticos que permiten la separación de las especies.

El vuelo es potente y directo, menos boyante que el de los fringílidos. En vuelo el Gorrión común es más silencioso que el Gorrión molinero que suele emitir una llamada distintiva que permite su identificación.

Una colección de imágenes útiles para identificar a corta distancia al Gorrión común está disponible aquí (Blasco-Zumeta, 2009). En la red telemática hay disponibles vídeos filmados en España que permiten la identificación del Gorrión común en movimiento. Por ejemplo, una hembra cebando a un pollo en Vilanova i la Geltru, Barcelona aquí (Sugranyes, 2006). 

 

Plumaje y dimorfismo sexual

El plumaje presenta un marcado contraste entre los dos sexos, especialmente durante la época reproductora, mostrando los machos un plumaje de tonos mucho más vivos. A menos que se especifique de otro modo, la siguiente descripción del plumaje procede de Cramp (1988), pero véase también el reciente estudio de Blasco-Zumeta (2009) con abundante material gráfico.

Macho en época no reproductora

Muestra una frente y píleo de color gris oliváceo. Bridas estrechas de color negro que forman una corta región malar también de color negro. Estrecha y corta lista ocular de color negro en su base y blanco en la parte superior. Ceja ancha de color pardo claro que se extiende hasta la nuca y la parte superior del cuello. Auriculares de color gris oliváceo sucio que se aclaran progresivamente, mostrando un aspecto gris blanquecino en las mejillas. Mentón y garganta de color negro formando un babero estrecho que, en su parte inferior, forma una gorguera de manchas oscuras sobre un fondo gris blanquecino. El babero cumple una función importante en la biología de la especie (véase Reproducción y Comportamiento).

Dorso y escapulares lo forman plumas de color castaño oscuro con la punta de un pardo amarillento y con los bordes de color negro, dando al conjunto un aspecto de estriado oscuro. La espalda, el obispillo y las supracobertoras caudales lo forman plumas de color gris oliváceo. El pecho, los flancos y los muslos presentan un color grisáceo claro que se aclara progresivamente hasta un blanco de tinte grisáceo en el vientre y la región anal. La cola la forman plumas de color pardo amarillento que en las rectrices externas posee un borde de color gris suave. 

En el ala las primarias son de un color gris oscuro. Las primarias internas poseen un estrecho borde externo de color marrón pálido y las puntas son de color gris claro; las externas poseen un borde externo más marcado de color canela pálido en la base y en las evaginaciones. Las cobertoras primarias y las plumas del alula son de color negro, con los bordes externos estrechamente marcados de color castaño apagado, a excepción de la pluma de mayor longitud del alula. Las secundarias son de un negro apagado con un borde externo ancho de color canela virando a un castaño brillante que en la punta adopta un matiz grisáceo. Las terciarias y las grandes coberteras son de color negro con una borde externo de color canela o  de color marrón brillante. Las coberteras medias son de color blanco con la base oscura y las puntas de color marrón claro; las coberteras menores son de color castaño brillante. Las coberteras inferiores y las axilares son de un gris blanquecino sucio, con las bases de un color negro apagado o gris sucio.

Macho en época reproductora

En plumaje nupcial, la frente y el píleo adquieren un color gris ceniza en ocasiones con unas ligeras estrías de color negro. La ceja cambia a un color castaño vivo que se extiende hacia la nuca y la parte superior del cuello. La brida y la lista ocular se mantienen de color negro con una pequeña mancha blanca tras el borde superior del ojo. Auriculares de color gris sucio que acaban en unas mejillas de un blanco levemente grisáceo. El babero se hace más patente y oscuro, rodeando aproximadamente la parte superior del pecho, que es su límite inferior.

Dorso y escapulares de color castaño oscuro con estrías negras muy marcadas. La espalda y el obispillo de color gris oscuro con un tinte oliváceo que predomina en las supracobertoras caudales. El pecho adquiere un color blanco con un tinte ligeramente grisáceo que se hace más patente en los flancos y los muslos. Color blanco de tinte grisáceo en el vientre y la región anal. La cola la forman plumas de color pardo grisáceo. En el ala, las primarias se vuelven de un color gris oscuro; las puntas de las terciarias y de las coberteras primarias adquieren un color gris claro, mientras que las puntas de las coberteras medias se tornan de color blanco puro, formando una estrecha banda blanca con el ala plegada (Figura 1).

 

Figura 1. Macho adulto de Gorrión común (Passer domesticus) (C) J. A. Peris Lozano

 

Hembra en época no reproductora

La frente y el píleo son de color pardo oscuro con un tinte oliváceo que se transforma en un pardo más claro en la nuca y la parte superior del cuello. Posee una ceja bien marcada de color pardo amarillento o canela, que se extiende desde el ojo hasta casi la nuca, y que queda limitada por debajo por una estrecha lista ocular de color negro apagado. Auriculares y mejillas de color marrón oliváceo. Mentón y garganta de color pardo grisáceo, que puede albergar pequeñas manchas de color gris oscuro formando un pequeño e irregular babero.

Dorso y escapulares de color canela estriados de negro. La espalda, el obispillo y las supracobertoras caudales son de un color castaño oliváceo. El pecho y la parte superior del vientre presentan un color grisáceo claro sucio, que vira a un marrón oliváceo a los lados del pecho, flancos y muslos, acabando en un blanco cremoso sucio en la parte inferior del vientre y la región anal. La cola es como en el macho. El plumaje de las alas tanto en su parte superior como en su parte inferior es, básicamente, como en el macho pero presenta tonos más apagados que se resuelven en un color canela sucio.

 

Hembra en época reproductora

En plumaje nupcial, el píleo, frente, nuca, espalda y cobertoras caudales adquieren un color marrón grisáceo apagado. La ceja se hace más pálida, pero también más estrecha y corta. Auriculares de color gris oliváceo que viran a un gris sucio en la brida y las mejillas. El mentón y la garganta de un color gris oliváceo, pudiéndose formar un pequeño babero de color gris oscuro.  Las partes inferiores del cuerpo son de un marrón grisáceo sucio que se aclara en el vientre. El plumaje de las alas presenta un color similar al de la época no reproductora, o tonos ligeramente más pálidos (Figura 2).

 

Figura 2. Hembra adulta de Gorrión Común (Passer domesticus) (C) J. A. Peris Lozano

 

Juveniles

Similar al de una hembra adulta con el plumaje desteñido, pero con las primarias no desgastadas, menor densidad de plumaje en el cuerpo (especialmente en el obispillo, zona ventral, coberteras caudales y coberteras inferiores) y con unas plumas caudales más estrechas. El diseño de la cabeza es similar al de una hembra adulta con la ceja y la lista ocular menos definidas, aunque en los machos jóvenes pueden quedar más marcados y presentar una pequeña mancha blanca tras el ojo en la parte superior. El mentón y garganta de los machos jóvenes presenta a menudo un babero gris oscuro más o menos definido o en forma de manchas grises; las hembras jóvenes presentan ambas zonas de un color pardo blanquecino y no existe babero.  Estas diferencias en el plumaje pueden servir para sexar a la especie a esta edad (Cordero, 1990)

Las partes inferiores son de una coloración menos uniforme que en las hembras adultas. A menudo poseen un débil moteado de color gris oscuro que, en algunos individuos, llega a ser un estriado fino en el pecho, vientre, flancos y bajo las coberteras caudales. Los machos jóvenes poseen unas partes inferiores de un suave color gris poco vistoso, mientras que en las hembras jóvenes el color base es un pardo suave.

La cola es como en los adultos, pero de un color marrón grisáceo más pálido. Alas como en la hembra adulta, pero con las plumas de un tono marrón más definido, con  las terciarias y las grandes coberteras mucho menos tintadas de negro. Los bordes de las plumas son más estrechos y de un tono menos canela que en los adultos. Las coberteras medias son de un negro apagado con un borde blanquecino en la franja del ápice

Juveniles de primer año

Como los adultos, e indistinguible cuando se ha completado la muda postjuvenil. Las últimas plumas que permanecen tras esta muda son las primarias 9 y 10 y las secundarias internas (véase Muda).

Pollos

Desnudo al romper el cascarón del huevo, pronto adquiere un plumón de color gris arratonado o marrón.

Anormalidades del plumaje

Algunos individuos de la especie muestran un mayor o menor grado de albinismo (Esteve, 1984). En el año 1997 se detectó un caso de muda anormal en un macho de Gorrión Común que mostraba una primaria adicional (Fernández, 1999) en el ala derecha. También se ha detectado ginandromorfismo, una anormalidad endocrina que afecta a la expresión sexual del plumaje. En 1997 se capturaron en Tarragona dos gorriones comunes que mostraban ginandromorfismo bilateral, es decir, mostraban plumaje de macho en el lado izquierdo del cuerpo y de hembra en el derecho, una disposición inversa a la de la mayoría de casos registrados (Abella, 2002).

Se ha observado en Mallorca un individuo con el lado derecho con plumaje de hembra y el izquierdo con plumaje de macho (Mas, 2013)1.

 

Biometría

Los datos publicados en España sobre biometría de la especie son escasos a pesar de ser una especie común.

En una muestra de la Península Ibérica, la longitud del ala mide de media 76,2 mm en machos (rango= 71-81 mm; n= 199) y 74,3 mm en hembras (rango= 72-78 mm; n= 32). En una muestra de las islas Baleares, la longitud del ala mide de media 76,9 mm en machos (rango= 74-81 mm; n= 44) y 74,9 mm en hembras (rango= 69-78 mm; n= 21) (Cramp y Perrins, 1994).

 

Masa corporal

En una muestra de Collado Villalba (Madrid) la masa corporal media es de 27,59 g (n= 274) (Veiga, 1990). La masa corporal media en una muestra de las islas Baleares es de 27,4 g (n= 20) (Cramp y Perrins, 1994).

La activación experimental del sistema inmune durante el invierno reduce la masa corporal (Moreno-Rueda, 2011b)1.

 

Osteología

Según Moreno (1985), los cráneos de la familia Passeridae, y por tanto a Passer domesticus, se diferencian de los cráneos de algunas Fringillidae por varias medidas craneales, entre las que por ejemplo se encuentra que en los primeros el corpus processi maxillopalatini es cuadrangular, en lugar de ser alargado y fino como en el caso de las Fringillidae. Además las Passeridae y por tanto el gorrión común carecen del processus palatinus premaxillaris, mayoritario en las Fringilidae. Las narinas de las especies de Passeridae son redondeadas y bastante cortas. El brachium processi maxillopalatini de las especies de Passeridae es rectoy carece de orificio en su punto de unión con el maxilar. El processus zygomaticus y el postorbitalis están muy desarrollados, aunque siempre más el primero (Fig. 3).

Las diferencias morfológicas del cráneo de P. domesticus con respecto a P. hispaniolensis son mínimas, siendo en el gorrión común la longitud del Culmen (C, Fig. 1), la longitud craneal (LC) y condilobasal (LCB), así como la longitud mandibular (LM, Tabla 1) menores que en P. hispaniolensis.

El gorrión común se diferencia bien con respecto al gorrión molinero P. Montanus, cuya longitud del culmen (C) fue inferior a 12.05 mm en la muestra de cráneos analizada por Moreno (1985).

 

Figura 3. Cráneo de Passer domesticus en el que se indican la longitud del culmen (C), longitud craneal (LC) y longitud cóndilobasal (LCB). Ver el texto principal para detalles sobre el processus postorbitalis (p.po) y el processus zygomaticus (p.zy). A la izquierda de la figura se indica la escala (1 cm). Figura modificada a partir de Moreno (1985).

 

Tabla 1. Medidas de diversos huesos de gorrión común P. domesticus. Códigos según Moreno (1985).

 

Medida

Código

n

mm

Culmen

C

12

13.5

Longitud craneal

LC

12

29.8

Longitud cóndilobasal

LCB

12

25.5

Longitud mandibular

LM

12

21.4

Longitud humeral

LH

13

18.8

Longitud femoral

LF

12

18.3

Longitud lunar

LU

12

21.2

Longitud tarsal

LT

6

19.0

 

Variación geográfica

Especie politípica. Según Cramp y Perrins (1994) en el norte de España se encuentra la subespecie típica P. d. domesticus y en el centro y sur de España e islas Baleares,  vive la subespecie P. d. baleoibericus Jordans, 1923, de coloración más clara, con poblaciones intermedias en Portugal. Hudde (1997) incluye todas las poblaciones ibéricas y de Baleares en la subespecie típica.

Las poblaciones de gorrión común, tanto silvestres como introducidas, presentan patrones latitudinales de variabilidad, observándose mayor variabilidad  genética hacia el Ecuador (Schrey et al., 2011). 

 

Muda

En los adultos, la muda comienza desde principios de julio hasta finales de agosto (en promedio hacia el 24 de julio) y tarda en completarse 72 días. En los juveniles la primera muda, comienza desde finales de junio hasta mediados de septiembre (en promedio hacia el 29 de julio). Los juveniles procedentes de las últimas puestas comienzan la muda a edad más temprana que los juveniles de las primeras puestas. Tanto en adultos como en jóvenes, la muda tiene un carácter completo y es de carácter descendente en las primarias, es decir, progresa desde las internas a las externas. La reproducción y la muda se solapan ligeramente en esta especie (Alonso, 1984b).

Durante la muda aumenta la concentración de basófilos y monocitos (Nava et al., 2001). Al mismo tiempo, la concentración de proteínas plasmáticas y productos nitrogenados como los triglicéridos, urea y ácido úrico disminuyen debido a que estas sustancias son usadas como una reserva de aminoácidos útiles para el proceso de muda.  Para el mismo periodo del año, el número de glóbulos blancos es mayor en los individuos jóvenes que en los adultos. Según Puertaet al. (1995) de junio a septiembre, unos meses de intenso gasto energético por las labores de reproducción, el volumen de las células sanguíneas así como la concentración media de hemoglobina por célula disminuye en los gorriones, lo que se interpreta como una adaptación a la escasez de agua durante ese periodo. Datos adicionales sobre hematología pueden consultarse en Palomeque et al. (1980).

La respuesta inmune y la muda están relacionadas negativamente, de modo que sólo los individuos en buen estado físico pueden mudar de forma eficiente y a la vez responder efectivamente a patógenos y parásitos (Moreno-Rueda, 2010 a). Moreno-Rueda (2010 b) ha mostrado que las dimensiones de la glándula uropigial están correlacionadas negativamente con el número de orificios en las plumas producidos por los piojos del orden Phthiraptera, y positivamente con algunos indicadores físicos de la salud del individuo. Los gorriones comunes usarían la secreción de la glándula contra los parásitos, y también para incrementar la resistencia del plumaje a la abrasión (Moreno-Rueda, 2001). Asimismo, dado que los piojos de Phthiraptera tienden a concentrarse y dañar las plumas de color blanco, el grado de desarrollo de la estrecha banda alar blanca que presentan los machos durante el plumaje nupcial sería un indicador del grado de infestación de piojos. Las hembras seleccionarían a aquellos machos con una banda más larga, indicadora de una menor infestación (Moreno-Rueda, 2005). En suma, el estado del plumaje sería un indicador fiable de la calidad del individuo.

 

Referencias

Abella, J. (2002). Capture of two probable gynandromorphic House Sparrows Passer domesticus in NE Spain. Revista Catalana d’Ornitologia, 19: 25-29.

Allende, L. M., Rubio, I., Ruiz del Valle, V., Guillén, J., Martínez-Laso, J., Lowy, E., Varela, P., Zamora, J., Arnáiz-Villena, A. (2001). The old world sparrows (genus Passer) phylogeography and their relative abundance of nuclear mtDNA pseudogenes. Journal of Molecular Evolution, 53 (2): 144-154.    

Alonso, J. C. (1984). Estudio comparado de los principales parámetros reproductivos de Passer hispanoliensis y Passer domesticus en España centro-occidental. Ardeola, 30: 3-21.

Alonso, J. C. (1984b). Zur Mauser spanischer Weiden- und Haussperlinge (Passer hispaniolensis und domesticus). Journal fur Ornithologie, 125 (2): 209- 223.

Bernis, F. (1995). Diccionario de nombres vernáculos de aves. Gredos, Madrid.

Blasco-Zumeta, J. (2009). Gorrión común (Passer_domesticus). En: Atlas de Identificación de las Aves de Aragón. Ibercaja, Zaragoza. Versión 2009.1<http://www.ibercajalav.net/img/419_Passer_domesticus.pdf>.

Cordero, P. (1990). Diferencias sexuales en jóvenes de Gorrión común Passer domesticus. Butlletí Grup Català d´Anellament, 7: 3-6.

Clavell, J., Copete, J. L., Gutiérrez, R., de Juana, E., Lorenzo, J. A. (2005). Lista de las aves de España. Sociedad Española de Ornitología SEO/BirdLife. Madrid. http://www.seo.org/media/docs/Lista Aves multilingue.pdf

Cramp, S., Perrins, C. M. (Eds.) (1994). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume VIII. Crows to Finches. Oxford University Press, Oxford.

Esteve, E. (1984). Pardal (Passer domesticus) amb albinisme parcial. Butlletí Grup Català d´Anellament, 3 (2): 31.

Fernández, J. (1999). An extra primary feather and abnormal sequence of primary moult in a House Sparrow Passer domesticus. Butlletí Grup Català d´Anellament, 16: 23-25.

García-Navas, V. (2008). Gorrión molinero – Passer montanus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

Hudde, H. (1997). Passer domesticus (Linnaeus 1758) – Haussperling. Pp. 46-125. En: Glutz von Blotzheim, U. N. (Ed.). Handbuch der Vögel Europas. Band 14/I. Passeriformes (5. Teil). Passeridae. Aula Verlag, Wiesbaden.

Lepage, D. (2009). AviBase: the world bird database. Acceso: diciembre 2010. BirdLife International. <http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES>.

Se ha observado en la ciudad de Sevilla un comienzo más temprano del canto matinal relacionado con el ruido (Arroyo-Solís et al., 2013)1.

Mejía, T., Ruiz, G., Zamora, E. (1983). Los nombres del “gorrión común” y del “campestre” en los Atlas lingüísticos españoles. Archivos de Filología Aragonesa, 32-33: 325-364.

Moreno, E. (1985).Clave osteológica para la identificación de los Passeriformes ibéricos. 1. Aegithalidae, Remizidae, Paridae, Emberizidae, Passeridae, Fringillidae, Alaudidae. Ardeola, 32: 295-377.

Moreno-Rueda, G. (2005). Is the white wing-stripe of male House Sparrows Passer domesticus an indicator of the load of Mallophaga? Ardea, 93: 109-114.

Moreno-Rueda, G. (2010 a). Experimental test of a trade-off between moult and immune response in house sparrows Passer domesticus. Journal of Evolutionary Biology, 23: 2229-2237.

Moreno-Rueda, G. (2010 b). Uropygial gland size correlates with feather holes, body condition and wingbar size in the house sparrow Passer domesticus. Journal of Avian Biology, 41: 229-236.

Moreno-Rueda, G. (2011). House Sparrows Passer domesticus with larger uropygial glands show reduced feather wear. Ibis, 153: 195–198.

Moreno-Rueda, G. (2011b). Trade-off between immune response and body mass in wintering house sparrows (Passer domesticus). Ecological Research, 26 (5): 943-947.

Nava, M., Veiga, J., Puerta, M. (2001). White blood cell counts in house sparrow (Passer domesticus) before and after moult and after testosterone treatment. Canadian Journal of Zoology, 79: 145-148.

Noval, A. (1975). Aves de España. Ediciones Naranco S.A.

Palomeque, J., Palacios, L., Planas, J. (1980). Comparative respiratory functions in some passeriform birds. Comparative Biochemistry and Physiology, 66: 619-624.

Puerta, M., Nava, M., Venero, C., Veiga, J. (1995). Haematology and plasma chemistry of house sparrows (Passer domesticus) along the summer months and after testosterone treatment. Comparative Biochemistry and Physiology, 4: 303-307.

Roviralta, F. (2003). Gorrión moruno – Passer hispaniolensis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.http://www.vertebradosibericos.org/

Schrey, A. W., Grispo, M., Awad, M., Cook, M. B., McCoy, E. D., Mushinsky, H. R., Albayrak, T., Bensch, S., Burke, T., Butler, L. K., Dor, R., Fokidis, H. B., Jensen, H., Imboma, T., Kessler-Rios, M. M., Marzal, A., Stewart, I. R. K., Westerdahl, H., Westneat, D. F., Zehtindjiev, P., Martin, L. B. (2011). Broad-scale latitudinal patterns of genetic diversity among native European and introduced house sparrow (Passer domesticus) populations. Molecular Ecology, 20 (6): 1133-1143.    

Sugranyes, J. (2006). An adult female feeding its young. En: The Internet Bird Collection. Lynx edicions, Bellaterra, Barcelona. <http://ibc.lynxeds.com/video/house-sparrow-passer-domesticus/adult-female-feeding-young>.

Summers-Smith, J. D. (2009). Family Passeridae (Old World Sparrows). En: del Hoyo, J., Elliot, A., Christie, D. (Eds.). Handbook of the Birds of the World. Vol. 14. Lynx Edicions, Barcelona.

Veiga, J. (1990). A comparative study of reproductive adaptations in House and tree Sparrows. Auk, 107: 45-59.

 

 

Enrique Murgui Pérez
Grupo para el Estudio de las Aves
, G. V. Marqués del Turia 28, 46005 Valencia

Fecha de publicación: 1-08-2011

Otras contribuciones. 1. Alfredo Salvador. 26-07-2016

Murgui, E. (2016). Gorrión Común – Passer domesticus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/