Gorrión común - Passer domesticus (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Keywords: House Sparrow, diet.

 

Ecología trófica

En general, omnívoro y oportunista. Dieta sobre todo vegetal, aunque también consume invertebrados (Cramp y Perrins, 1994; Hudde, 1997).

Las aves que habitan en núcleos urbanos pequeños utilizan regularmente el medio circundante para alimentarse y, por tanto, su dieta varía en función de las características de aquel. En las ciudades grandes, esta conducta no se verifica en las aves que habitan en el centro de la ciudad, pero sí llega a producirse en las de la periferia (Bernis, 1989).

Bernis (1989) proporciona una detallada relación de los substratos y materias utilizados por los gorriones para alimentarse en las ciudades del centro de España. En todos los casos, se registró una elevada proporción de aves en los parques urbanos, donde utilizan profusamente el césped para alimentarse, pero también materia vegetal de algunas especies de árboles, por ejemplo frutos de Robinia pseudoacacia y Ligustrum japónica, y amentos e inflorescencias de Populus spp.,  Ulmus spp. y de otras especies. Cabe señalar la presencia de un cierto número de individuos en solares donde consumen semillas de Chenopodioum, Plantago, Hordeum murinum y Bromus spp. Las aves también consumieron alimentos de origen humano, fundamentalmente pan, e insectos, entre los que se cita a Tipula spp. y a Noctua pronuba.

En general, en zonas agrícolas, en invierno domina la materia vegetal y se acentúa la dependencia del medio agrícola y doméstico, con alta consumición de grano y desperdicios. En febrero y marzo comen con frecuencia en sementeras. De abril a julio comen artrópodos en árboles en apreciable cantidad, y de mayo a agosto artrópodos capturados en yerbazales, mientras que de junio a agosto consumen muchas semillas de mieses y hierbas silvestres (Bernis, 1989).

Dos estudios analizan con detalle la alimentación de la especie y su variación estacional en zonas agrícolas españolas. El primer estudio, utilizó 142 gorriones capturados en cultivos de regadío en Coria (Cáceres) (Alonso, 1985b); el segundo, utilizó 45 ejemplares capturados en un dormidero del río Jarama (Madrid) (Sánchez-Aguado, 1986). La Tabla 1 ilustra los resultados generales de ambas investigaciones.

 

Tabla 1. Composición relativa (%) de la dieta del Gorrión Común en dos localidades expresada como el porcentaje del número de elementos (N) y el porcentaje de la biomasa (g).

 

 

Regadíos de Coria (Alonso, 1985b)

Alrededores de El Jarama (Sánchez-Aguado, 1986)

 

Marzo-Agosto

Septiembre- Febrero

Enero-Marzo

Abril-Mayo

Nº de elementos (N)

 

 

 

 

vegetales

98.4

99.5

97.1

53.0

animales

9.6

1.2

0.4

0.6

Biomasa (g)

 

 

 

 

vegetal

90.4

98.8

95.4

97.0

animal

9.6

1.2

0.4

0.6

 

En Coria los gorriones consumieron al menos 18 especies de plantas predominando las semillas de gramíneas, fundamentalmente trigo Tritium aestivus (20 al 39 % de la biomasa vegetal consumida), maíz Zea mays, Echinocloa crus-galli, Cerastium glomeratum y Portulaca oleracea, las tres últimas plantas ruderales que adquieren mayor importancia fuera de la estación reproductora. En las inmediaciones del Jarama consumieron al menos 14 especies de plantas, predominando también las gramíneas, especialmente el trigo que representaba entre el 82 y el 95 % de la biomasa vegetal consumida.

En cuanto a la fracción animal de la dieta, en ambas localidades sólo tuvo cierta relevancia durante la época reproductora, especialmente en Coria en que llega a alcanzar alrededor de un 9 % del peso del alimento ingerido. En Coria se detectaron artrópodos pertenecientes al menos a 9 órdenes, destacando la contribución a la dieta de Formícidos. En los alrededores de El Jarama se detectaron al menos 6 órdenes, destacando la contribución de los homópteros Macrosiphum spp y Chaitophorus leucomelas.  

Los resultados obtenidos en las localidades citadas vienen a ser confirmados, con las lógicas diferencias debidas a los cambios de localización, en estudios posteriores. De este modo, Veiga (1990a) señala que durante la época reproductora los adultos alimentan a los pollos fundamentalmente con lepidópteros, a los que se añade una gran variedad de insectos pertenecientes a los ordenes Orthoptera, Diptera, Coleoptera, Hymenoptera y Hemiptera; en la quincena final del periodo reproductor los alimentan con semillas y frutos. La dieta de los volantones y jóvenes quien indica que el 72,9 % de la misma lo constituye alimentos de origen humano (pan, semillas de cereales),  un 21,6 % semillas de especies silvestres, un 20 % insectos y un 4,9 % frutos (Veiga, 1990a).

 

Referencias

Alonso, J. C. (1985b).La alimentación del Gorrión Común Passer domesticus en áreas de cultivo de regadío extremeñas. Ardeola, 32: 405-408.

Bernis, F. (1989). Los gorriones. Con especial referencia a su distribución y eto-ecología en las mesetas españolas. Comunicaciones I. N. I. A. Serie Recursos naturales, no. 53. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid. 114 pp.

Cramp, S., Perrins, C. M. (Eds.) (1994). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume VIII. Crows to Finches. Oxford University Press, Oxford.

Hudde, H. (1997). Passer domesticus (Linnaeus 1758) – Haussperling. Pp. 46-125. En: Glutz von Blotzheim, U. N. (Ed.). Handbuch der Vögel Europas. Band 14/I. Passeriformes (5. Teil). Passeridae. Aula Verlag, Wiesbaden.

Sánchez-Aguado, F. (1986).Sobre la alimentación de los gorriones molinero y común (Passer montanus L. y P. domesticus L.) en invierno y primavera. Ardeola, 33: 17-33.

Veiga, J. (1990a).A comparative study of reproductive adaptations in House and tree Sparrows. Auk, 107: 45-59.

 

 

Enrique Murgui Pérez
Grupo para el Estudio de las Aves
, G. V. Marqués del Turia 28, 46005 Valencia

Fecha de publicación: 1-08-2011

Murgui, E. (2016). Gorrión Común – Passer domesticus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/