Gorrión común - Passer domesticus (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: House Sparrow, interactions, predators, parasites, pathogens.

 

Interacciones entre especies

Aunque la dieta de ambas especies presenta diferencias (Sánchez-Aguado, 1986), el Gorrión común y el Gorrión molinero pueden usar de forma similar los recursos tróficos y de nidificación durante el periodo reproductor y, por tanto, entrar en competencia. La intensidad de esta competencia por los lugares de nidificación depende de las características del entorno. En entornos más restrictivos el Gorrión común es dominante, mostrando una conducta muy agresiva que puede llegar a ocasionar la  muerte de ejemplares de Gorrión molinero (Cordero y Senar, 1990). Esta actitud fuerza a los gorriones molineros a nidificar en sustratos menos favorables (Cordero y Rodríguez-Teijeiro, 1990) o a retrasar el periodo de nidificación hasta que el nido ha sido abandonado por el Gorrión común (Cordero y Senar, 1990). La conducta agresiva del Gorrión común va dirigida hacia conespecificos o hacia el Gorrión molinero, pero muestra poca reacción hacia especies que no son competidoras como el Lúgano Carduelis spinus (Cordero y Senar, 1990).

El Gorrión común también compite con el Carbonero común Parus major por el sustrato de nidificación (cajas nido) en naranjales de Valencia (Barba et al., 1995). Por último, los nidos de Gorrión común pueden ser ocupados por la Rata negra Rattus rattus como lugar para alimentarse o de descanso (Faus y Vericad, 1985).

Se han observado bandos compuestos por Gorrión común y Gorrión moruno de hasta 35.00 individuos en julio comiendo en rastrojos de las inmediaciones de Coria (Alonso, 1982). También, aunque más raramente, pueden observarse bandos formados por Gorrión común y especies de la familia Fringillidae sobre todo con Pinzón vulgar Fringilla coelebs (Bernis, 1989).

En dormideros, Alonso (1982) señala bandos mixtos de Gorrión común y moruno de 30.000 a 75.000 individuos en Extremadura.

 

Estrategias antidepredatorias

Redondo (1991) estudió la distancia de huida de la especie (la distancia máxima de acercamiento que tolera un ave antes de emprender el vuelo) comparando cuatro localidades con diferente densidad de población humana, y concluyó que la distancia de huida (rango de 2 a 22 m) del Gorrión Común disminuye conforma aumenta la población humana, excepto en el campo. Estos resultados fueron confirmados posteriormente por Fernández-Juricic et al. (2001a) quienes estudiando la distancia de huida de especies de aves en cuatro parques urbanos de Madrid obtuvieron para el Gorrión Común unas distancias de huida (rango de 5 a 10 m) mayores en los parques con menor densidad de visitantes. Cuando analizaban la distancia de alerta (la distancia máxima de acercamiento antes de que el intruso sea detectado) Fernández-Juricic et al. (2002) concluyeron que ésta no variaba entre los parques visitados y era 1.5 veces mayor que la distancia de huida, aumentando en las veredas de los parques urbanos  (Fernández-Juricic et al., 2001b).

La diferencia entre la distancia a la que un depredador es detectado y la distancia de huída aumentaba con el tamaño del grupo, lo que podría deberse a un menor riesgo de depredación, y con la temperatura. Contrariamente, disminuía con el aumento de la cobertura de vegetación probablemente por el aumento de la seguridad (Fernández-Juricic et al., 2002). El incremento de la frecuencia de presencia del hombre disminuía la frecuencia del uso de recursos por los gorriones de tal modo que en parcelas donde se había incrementado artificialmente la cantidad de alimento, la tasa de aprovisionamiento era máxima a valores intermedios de presencia humana. Según los autores, los gorriones utilizaban la actividad humana como indicadora de la presencia de alimento, pero toleraban sólo una cierta intensidad de esa actividad y la perturbación que conllevaba (Fernández-Juricic et al. 2003), lo que a su vez podría explicar la mayor tasa de aprovisionamiento en el centro de los parques que en los bordes donde la presencia human es mayor  (Fernández-Juricic et al., 2001c).

La susceptibilidad individual de los gorriones a la depredación depende de muchos factores. En un estudio de aves en cautividad, la habilidad para escapar del experimentador era mayor en aquellos individuos con alas y cola más largas lo que les proporcionaba mayor maniobralidad (Moreno-Rueda, 2003).

 

Depredadores

En el nido, la depredación sobre huevos o pollos puede ser ejercida por numerosas especies. En nidos ubicados en naranjales de Valencia, la Rata negra Ratttus rattus y la Culebra bastarda Malpolon monspenssulanus constituyen los principales depredadores (Gil-Delgado et al., 1979) a los que se suma la depredación del Lirón careto Eliomys quercinus (Gil-Delgado et al., 2009). En el Maresme y Delta del Ebro, la depredación fue debida a la Rata negra, Comadreja Mustela nivalis, Ratón casero Mus musculus y Torcecuellos Jynx torquilla (que vació el contenido de la caja nido donde se hallaba un nido de Gorrión Común). Veiga (1993b) señala que la Culebra Bastarda, la Culebra de escalera Rhinechis scalaris y la Urraca Pica pica son depredadores regulares de los pollos.

Durante la fase de independencia de los pollos la depredación es intensa e implica, al menos, a las siguientes especies (Cordero, 1991b): Arrendajo Garrulus glandarius, Urraca, Lechuza común Tyto alba, Mochuelo Athene noctua, Cárabo Strix aluco y Culebra de escalera Rhinechis scalaris. Todas las especies citadas, a las que hay que añadir algunas otras como veremos luego, pueden también capturar aves adultas.

Se ha observado en el Parque Nacional de Monfrague un rabilargo (Cyanopica cooki) que capturó y consumió un volandero de gorrión común (Holyoak y Holyoak, 2012)1.

En España, los gorriones son una parte importante de la alimentación de la Lechuza común (Barbosa et al., 1989)  si bien esta importancia puede variar mucho entre localizaciones.  En un estudio realizado en 12 dormideros en Menorca (De Pablo, 2000) los gorriones comunes capturados equivalían a un 14,3 % de la biomasa total identificada, pero los porcentajes oscilaban entre un 0 % en zonas de campos abandonados hasta un 31 % en las inmediaciones de un núcleo urbano. Esta lógica preponderancia en zonas antropizadas ha sido puesta de manifiesto en otros estudios (García, 1982; Vargaset al., 1984; Ballesteros, 1994). 

En la Devesa de l’Albufera (Valencia) un estudio de la dieta del búho chico (Asio otus) registró un (García-González y Cervera-Ortí, 2001)1.

El Gorrión común también puede ser parte importante de la dieta del Buho chico Asio otus (García-González y Cervera-Ortí, 2001) en un entorno relativamente antropizado de pinar mediterráneo rodeado de humedales, registrando un porcentaje del 8,2% de las presas (n= 864) y alcanzando una media anual del 12 % de la biomasa, pero llegando al 30 % durante el verano. En cambio, parece que es una presa infrecuente  en la dieta del Mochuelo Athene noctua (Agelet, 1989).

Las rapaces diurnas también pueden capturar gorriones comunes para alimentarse. Así, los gorriones incluidos en la dieta del Gavilán Accipiter nisus en zonas agrícolas de la Segarra en Lleida (Mañosa y Oro, 1991) constituyen un 5,2 % de la biomasa, y el 1,5% de la biomasa de la dieta de la Aguililla Calzada Hieraaetus pennatus en zonas forestales de Ávila (García, 2006).  El Gorrión Común es la segunda especie más capturada por el Alcotán Europeo Falco subbuteo en los pinares de Valladolid (Palacín, 1994, 2010) y es incluido, aunque en escasa proporción, en la dieta del Aguilucho cenizo Circus pygargus en zonas esteparias de Madrid (Arroyo, 1997). Una revisión de estudios sobre la dieta del Halcón Peregrino Falco peregrinus en España revela que esta rapaz captura un número escaso de gorriones comunes, los cuales  constituyen entre el 0,6 % y el 4,3 % de las presas (Zuberogoitia, 2005).

Se ha encontrado en la dieta del azor (Accipiter gentilis) en Cataluña (Mañosa, 1994)1.

Si bien los gorriones comunes son una presa potencial de los gatos domésticos Felis silvestris catus parece que forman una parte muy reducida de la dieta de estos, al menos en Mallorca (Millán, 2010).

 

Parásitos y patógenos

Se conocen en España los siguientes parásitos:

Protozoos: Isospora lacazei (Martínez Gómez et al., 1982), Haemoproteus chloris, Haemoproteus granulosum, Isospora lacaseis, Plasmodium elongatum, Toxoplasma gondii (Cordero del Campillo et al., 19941).

En humedales litorales de Portugal, el 38,6% de los gorriones comunes muestreados (n= 114) estaban infectados por Plasmodium sp. y Hemoproteus sp., mostrando diferencias de prevalencia entre años (Ventim et al., 2012a, 2012b)1.

Plasmodium relictum puede manipular el comportamiento de escape de Passer domesticus. Se ha observado una disminución de la intensidad de picoteo y de inmovilidad tónica después de la eliminación de la infección en comparación con el comportamiento previo al tratamiento experimental. Estos resultados sugieren que los gorriones infectados realizan un comportamiento de escape más intenso, lo que aumenta la probabilidad de escape y de transmisión del parásito (García-Longoria et al., 2015)1.

Digenea: Brachylaemus erinacei, Brachylaima fuscata, Paraurotocus fusiformis (Cordero del Campillo et al., 19941).

Cestodos: Choanotaenia passerina (Illescas-Gómez y López-Román, 1980), Anonchotaenia globata, Choanotaenia musculosa, Passerilepis fringillarum, Raillietina sartica (Cordero del Campillo et al., 19941).

Nematodos: Capillaria tridens (López et al., 1981), Eufilaria sergenti (Cordero del Campillo et al., 19941).

Sifonápteros: Ceratophyllus fringillae (Gómez y Gallego, 1992).

Mallophaga Amblycera: Menacanthus annulatus y Philopterus fringillae (Guevara et al., 1981), Menacanthus eurysternus (Martín Mateo, 20021).

Phthiraptera Ischnocera: Bruelia sp. (Jiménez González y Rodríguez Caabeiro, 1982), Philopterus fringillae, Brueelia subtilis (Martin Mateo, 20091).

Ácaros: Ptilonyssus hirsti (Guevara Benítez y Ubeda-Ontiveros, 1978), Dermanyssus gallinae, Pterophagus strictus, Sternostoma tracheocolum (Cordero del Campillo et al., 19941).

Figuerola (2000) menciona ácaros de las familias Pterolichoidea y Analgoidea.

Se han encontrado en gorriones comunes de Portugal las garrapatas Ixodes frontalis e Hyalomma sp. (Norte et al., 2012, 2015)1.  

Dípteros: En Portugal se cita como parásito el mosquito Culex pipiens (Diptera: Culicidae) (Gomes et al., 2013)1. El mosquito Culex pipiens se alimenta de sangre de varias especies, entre ellas el gorrión común, en zonas urbanas de Barcelona (Muñoz et al., 2011)1.

Bacterias: Se han detectado genes de virulencia en Escherichia coli procedentes de gorriones comunes (Sacristán et al., 2014)1.

Para más información sobre los parásitos del plumaje véase Muda.

 

Referencias

Agelet, A. (1979). Nota sobre el mochuelo común Athene noctua (Aves, Strigidae). Miscel.lànea Zoologica, 5: 186-188.

Alonso, J.C. (1982). Contribución a la biología del Gorrión Moruno Passer hispaniolensis (Temm.) en la Península Ibérica y sus relaciones ecológicas con el Gorrión Común passer domesticus (L.). Tesis Doctoral. Universidad Complutense.

Arroyo, B. E. (1997). Diet of Montagu’s Harrier Circus pygargus in central Spain: analysis of temporal and geographic variation., Ibis 139: 664-672.

Ballesteros, T. (1994). Dieta de la Lechuza Común (Tyto alba) en una localidad del delta del LLobregat. Butlletí Naturalista del delta del Llobregat, 1: 45-48.

Barba, E., Gil-Delgado, J. A., Monrós, J. S. (1995). The costs of being late: consequences of delaying great tit Parus major first clutches. Journal of Animal Ecology, 64: 642-651.

Barbosa, O., López, M., Nieva, A. (1989).Selección de aves-presa por la Lechuza Común (Tyto alba) en España. Ardeola, 36: 206-210.

Bernis, F. (1989). Los gorriones. Con especial referencia a su distribución y eto-ecología en las mesetas españolas. Comunicaciones I. N. I. A. Serie Recursos naturales, no. 53. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid. 114 pp.

Cordero, P. (1991b). Predation on House Sparrow and Tree Sparrow (Passer spp.) nests. Pp. 112-120. En: Pinowski, J., Kavanagh, P., Gorski, N. (Eds.), Proceedings of the International Symposium of the Working Group on Granivorous Birds. Warsawa.

Cordero, P., Senar, J. (1990).Interespecific nest defence in European Sparrows: Different strategies to deal with a different species of opponent? Ornis Scandinavica, 21: 71-73.

Cordero del Campillo, M., Castañón Ordóñez, L., Reguera Feo, A. (1994). Índice- catálogo de zooparásitos ibéricos. Segunda edición. Secretariado de publicaciones, Universidad de León. 650 pp.

De Pablo, F. (2000). Alimentación de la Lechuza Común (Tyto alba) en Menorca. Bolletí de la Societat d´Historia Natural de les Balears, 43: 15-26.

Faus, F. V., Vericad, J. R. (1981). Sobre nidos aéreos de Rata Negra, Rattus rattus (Linnaeus, 1758), en el naranjal Saguntino (Valencia). Mediterránea, 5: 67-96.

Fernández-Juricic, E., Jiménez, M. D., Lucas, E. (2001b). Alert distance as an alternative measure of bird tolerance to human disturbance: Implications for park design. Environmental Conservation, 28 (3): 263-269.

Fernández-Juricic, E., Jiménez, M. D., Lucas, E. (2002). Factors affecting intra- and inter-specific variations in the difference between alert distances and flight distances for birds in forested habitats. Canadian Journal of Zoology, 80 (7): 1212-1220.

Fernández-Juricic, E., Sallent, A., Sanz, R., Rodríguez-Prieto, I. (2003). Testing the risk-disturbance hypothesis in a fragmented landscape: nonlinear responses of house sparrows to humans. Condor, 105 (2): 316-326.

Fernández-Juricic, E., Sanz, R., Sallent, A. (2001c). Frequency-dependent predation by birds at edges and interiors of woodland. Biological Journal of the Linnean Society, 73 (1): 43-49.

Fernández-Juricic, E., Jimenez, M., Lucas, E. (2001a). Bird Tolerance to human disturbance in urban parks of Madrid (Spain): management implications. Pp. 259-274. En: Marzluff, J., Bowman, R., Donnelly, R. (Eds.). Avian ecology and conservation in an urbanizing world. Kluwer Academic Publishers, Boston.

Figuerola, J. (2000). Ecological correlates of feather mite prevalence in passerines. Journal of Avian Biology, 31: 489–494.

García, L. (1982).Análisis de la dieta de Tyto alba en un medio árido antropógeno de los alrededores de Almería. Doñana Acta Vertebrata, 9: 397-402.

García, A., Cervera, F. (2001).Notas sobre la variación estacional y geográfica de la dieta del Buho Chico Asio otus. Ardeola, 48: 75-80.

García, I. S., (2006). Dieta del Aguililla Calzada Hieraaetus pennatus en el sur de Avila: importancia de los paseriformes. Ardeola, 53: 39-54.

García-González, A., Cervera-Ortí, F. (2001). Notas sobre la variación estacional y geográfica del búho chico Asio otus. Ardeola, 48 (1): 75-80.

García-Longoria, L., Moller, A. P., Balbontín, J., De Lope, F., Marzal, A. (2015). Do malaria parasites manipulate the escape behaviour of their avian hosts? An experimental study. Parasitology Research, 114 (12): 4493-4501.

Gil-Delgado, J.A., Pardo, R., Bellot, J., Lucas, I. (1979).Avifauna del naranjal valenciano II: el Gorrión Común (Passer domesticus L.). Mediterranea, 3: 69-99.

Gil-Delgado, J. A., Tamarit, R., Viñals, A., Gómez, J., Vives-Ferrándiz, C. (2009). Depredación sobre nidos, aves adultas y mamíferos por el Lirón careto Eliomys quercinus. Galemys: 3-11.

Gómez, M. S., Gallego, M. (1992). Ceratophyllus (Ceratophyllus) fringillae (Walker, 1856): a new species of Siphonaptera for the Iberian Peninsula. Research and Reviews in Parasitology, 52 (1-2): 63.

Gomes, B., Sousa, C. A., Vicente, J. L., Pinho, L., Calderón, I., Arez, E., Almeida, A. P. G., Donnelly, M. J., Pinto, J. (2013). Feeding patterns of molestus and pipiens forms of Culex pipiens (Diptera: Culicidae) in a region of high hybridization. Parasites & Vectors, 6. 1-10.

Guevara Pozo, D., Guevara Benítez, D. C., Soler Cruz, M. D. (1981).Menacanthus annulatus Giebel, 1874 y Philopterus fringillae Denny, 1842, parásitos de Passer domesticus L. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 79: 129-137.

Guevara Benítez, D., Ubeda-Ontiveros, J. M. (1978). Ácaros del género Ptilonyssus Berlese y Trouessart, 1889 (Mesostigmata: Rhinonyssidae) parásitos de fosas nasales de paseriformes españolas. 1. Ptilonyssus hirsti (Castro y Pereira, 1947) Pereira y Castro, 1949. Revista Ibérica de Parasitología, 38 (3-4): 591-614.

Holyoak, D. T., Holyoak, G. A. (2012). Azure-winged Magpie killing and eating a fledged juvenile House Sparrow. British Birds, 105 (10): 628.

Illescas-Gómez, P., López-Román, R. (1980). Choanotaenia passerina Fuhrmann, 1932; primera cita en España, parásito de Passer domesticus L. Revista Ibérica de Parasitología, 40: 399-405.

Jiménez Gonzalez, A., Rodríguez Caabeiro, F. (1982). Nuevas aportaciones al conocimiento del género Bruelia (Mallophaga: Insecta) en España. Revista Ibérica de Parasitología, 42 (2): 239-240.

López, R., Acosta, I., Navarrete, I., Gutierrez, P. (1981).Primera cita en España de Capillaria tridens (Nematoda, Trichuridae), parásito del Gorrión Común Passer domesticus. Revista Ibérica de Parasitología, 41: 316-318.

Mañosa, S. (1994). Goshawk diet in a Mediterranean area of northeastern Spain. Journal of Raptor Research, 28: 84–92.

Mañosa, S., Oro, D. (1991).Contribución al conocimiento de la dieta del Gavilán (Accipiter nisus) en la comarca de la Segarra (Cataluña) durante la época reproductora. Ardeola, 38: 289-296.

Martín Mateo, M. P. (2002). Mallophaga Amblycera. En: Ramos, M. A. et al. (Eds.). Fauna Iberica. Vol. 20. Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid.

Martín Mateo, M. P. (2009). Phthiraptera Ischnocera. En: Ramos, M. A. et al. (Eds.). Fauna Iberica. Vol. 32. Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid.

Martínez Gómez, F., Navarrete, I., López Rodríguez, R. (1982). Influencia de los factores ambientales sobre diferentes poblaciones de Isospora lacazei Labbe 1893 (Protozoa: Apicomplexa). Revista Ibérica de Parasitología, 42 (2): 185-196.

Millán, J. (2010), Feeding habits of Feral cats Felis silvestris catus in the countryside of Majorca Island, Spain.Wildife Biology in Practice, 6: 32-38.

Moreno-Rueda, G. (2003). The capacity to escape from predators in Passer domesticus: an experimental study. Journal of Ornithology, 134: 438-444.

Muñoz, J., Eritja, R., Alcaide, M., Montalvo, T., Soriguer, R. C., Figuerola, J. (2011). Host-Feeding Patterns of Native Culex pipiens and Invasive Aedes albopictus Mosquitoes (Diptera: Culicidae) in Urban Zones from Barcelona, Spain. Journal of Medical Entomology, 48 (4): 956-960.

Norte, A. C., Araujo, P. M., Sampaio, H. L., Sousa, J. P., Ramos, J. A. (2009b). Haematozoa infections in a Great tit Parus major population in central Portugal: relationships with breeding effort and health. Ibis, 151: 677-688.

Norte, A. C., da Silva, L. P., Tenreiro, P. J. Q., Felgueiras, M. S., Araujo, P. M., Lopes, P. B., Matos, C., Rosa, A., Ferreira, P. J. S. G., Encarnacao, P., Rocha, A., Escudero, R., Anda, P., Nuncio, M. S., Lopes de Carvalho, I. (2015). Patterns of tick infestation and their Borrelia burgdorferi s.l. infection in wild birds in Portugal. Ticks and Tick-borne Diseases, 6 (6): 743-750.

Palacín, C. (1994). Datos sobre la alimentación de los pollos de Alcotán (Falco subbuteo) en la campiña de Villalar (Valladolid). Resumes del VI Congrés de biologia y conservació dels rapinyaires mediterranis. Govern Balear. Mallorca.

Palacín, C. (2010). Alcotán Europeo – Falco subbuteo. En: Salvador, A., Bautista, L. M. (Eds.), Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. <http://www.vertebradosibericos.org/>.

Redondo, A. J. (1991). Tamaño de grupo y distancia de huída en el gorrión comón (Passer domesticus) con relación a la densidad de población humana. Ardeola, 38 (1): 51-54.

Sacristán, C., Esperón, F., Herrera-León, S., Iglesias, I., Neves, E., Nogal, V., Muñoz, M. J., de la Torre, A. (2014). Virulence genes, antibiotic resistance and integrons in Escherichia coli strains isolated from synanthropic birds from Spain. Avian Pathology, 43 (2): 172-175.

Sánchez-Aguado, F. (1986).Sobre la alimentación de los gorriones molinero y común (Passer montanus L. y P. domesticuss L.) en invierno y primavera. Ardeola, 33: 17-33.

Vargas, J., Escudero, J., Morey, M. (1984).Estructura del nicho trófico de Tyto alba en el sur de España. Amplitud y solapamiento de nichos. Studia Oecologica, 5: 199-218.

Veiga, J. (1993b).Does brood heat loss influence seasonal patterns of brood size and hatching asynchrony in the House Sparrow? Ardeola, 40: 163-168.

Ventim, R., Tenreiro, P., Grade, N., Encarnacao, P., Araujo, M., Mendes, L., Pérez-Tris, J., Ramos, J. A. (2012a). Characterization of haemosporidian infections in warblers and sparrows at south-western European reed beds. Journal of Ornithology, 153 (2): 505-512.

Ventim, R., Morais, J., Pardal, S., Mendes, L., Ramos, J. A., Pérez-Tris, J. (2012b). Host-parasite associations and host-specificity in haemoparasites of reed bed passerines. Parasitology, 139 (3): 310-316.

Zuberogoitia, I. (2005). Halcón peregrino – Falco peregrinus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

 

 

Enrique Murgui Pérez
Grupo para el Estudio de las Aves
, G. V. Marqués del Turia 28, 46005 Valencia

Fecha de publicación: 1-08-2011

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 26-07-2016

Murgui, E. (2016). Gorrión Común – Passer domesticus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/