Sapillo moteado septentrional - Pelodytes punctatus (Daudin, 1802)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Northern Parsley Frog, reproduction, demography.

 

En la mayor parte de su área de distribución P. punctatus muestra dos períodos de reproducción, asociados con incrementos estacionales en las precipitaciones, uno a mediados del otoño (de octubre a noviembre) y otro a finales de invierno y primavera (de enero a mayo; Sindaco y Andreone, 1988; Guyétant et al., 1999; Boix et al., 2004; Richter-Boix et al., 2006a). En el extremo norte de Francia se reproduce entre finales de marzo e inicios de mayo (Toxopeus et al., 1993; Petitot et al., 2014). También pueden aparecer amplexus en agosto, tanto en la Bretaña (Boulenger, 1897) como en la Liguria (Salvidio et al., 2004). No obstante el período de reproducción otoñal suele ser irregular y de menor importancia que el primaveral, representando tan solo un 20% del total de las larvas en un año (Jakob et al., 2003; Cayuela et al., 2012). Esta estrategia reproductiva podría estar favorecida por una menor competencia interespecífica durante los meses de invierno (Jakob et al., 2003; Richter-Boix et al., 2006a). Los reproductores otoñales no se diferencian genéticamente del grupo primaveral (Jourdan-Pineau et al., 2012). Pelodytes p. hespericus muestra principalmente un único pulso de reproducción, entre febrero y abril, en Aragón, Meseta Norte y en el sureste (Martínez-Rica, 1979; Egea-Serrano et al., 2005; Diego-Rasilla y Ortiz-Santaliestra, 2009). Los machos cantan en el entorno o en el interior de las masas de agua, con temperaturas corporales entre 10-17,5ºC (Esteban et al., 2002). El canto se compone de dos motivos que duran entre 300-400 ms (Paillete et al.,1992), pero puede variar con la temperatura, y se ha descrito como “creck-creck” y “coak” (Boulenger, 1897). La intensidad y frecuencia del canto no están relacionados con el tamaño o la edad del macho (Esteban et al., 2002). En dos poblaciones de Burgos y Valencia, los machos reproductores mostraron edades estimadas de uno a siete años (Esteban et al., 2002).

El amplexus es de tipo inguinal, y los machos desarrollan callosidades para facilitar la captura y retención de las hembras. Los machos cantan en el entorno o en el interior de las masas del agua. Se han descrito episodios de mortalidad ocasional debida a congelación por bajadas bruscas de las temperaturas (Montori et al., 2011). Normalmente los machos permanecen durante un tiempo más prolongado que las hembras en los sitios de reproducción, y no muestran una marcada filopatría (Toxopeus et al., 1993). El canto se compone de dos motivos, descrito como “creck-creck” y “coak” (Boulenger, 1897), pero puede variar con la temperatura. Las hembras pueden emitir una vocalización de rechazo (Elzen, 1976). El amplexo es de tipo inguinal, y los machos desarrollan callosidades para facilitar la captura y retención de las hembras. Este amplexo suele durar unas pocas horas (Guyétant, 1986).

Los huevos son negros y pequeños (1,5-2 mm), dispuestos en cordones de 70-80 mm de longitud, que contienen de 40 a 700 huevos (Boulenger, 1897; Lanza, 1983; Toxopeus et al.,1993; Diego-Rasilla y Ortiz-Santaliestra, 2009). Una hembra puede depositar hasta 1600 huevos por puesta (Boulenger, 1897). Los huevos se depositan sobre la vegetación, tanto en zonas profundas como próximas a la orilla (Toxopeus et al., 1993). El éxito de la eclosión podría estar relacionado con la oxigenación del agua (Guyétant et al., 1999). El tiempo de incubación es de 8 a 9 días a 14-20ºC (Nöllert y Nöllert, 1992). El desarrollo larvario es bastante rápido, pudiendo alcanzar la metamorfosis en dos meses, aunque no es excepcional que se extienda hasta cuatro meses (Sindaco y Andreone, 1988; Guyétant et al., 1999). En el caso de las larvas hibernantes puede alargarse hasta ocho meses (Lataste, 1876). En Madrid, se observan puestas desde febrero y las larvas suelen completar su desarrollo entre los meses de abril y junio (Martínez-Solano, I., García-París, M., datos no publicados).

Pelodytes punctatus presenta plasticidad fenotípica en su morfología y desarrollo larvario. Larvas mantenidas en el laboratorio bajo niveles de agua constantes mostraban un período de desarrollo más largo, miembros posteriores más largos y cabeza más estrecha que las larvas sometidas a niveles inferiores (simulando desecación). Esta respuesta a la desecación del agua se mantenía entre distintas poblaciones, comparando aquellas poblacions que se reproducen en charcas permanentes y temporales (Johansson y Richter-Boix, 2013). 

 

Estructura y dinámica de poblaciones

La proporción entre sexos dentro de una población es similar (Toxopeus et al.,1993). Los machos alcanzan la madurez sexual con un año de edad y las hembras a los dos años. La longevidad puede alcanzar los ocho años (machos) y 10 años (hembras; Esteban et al.,2004). Estos datos son similares a los observados en otras especies del género (Erişmiş et al., 2011). En Madrid existe una marcada discontinuidad interanual en el éxito reproductivo ligado a las condiciones meteorológicas, de manera que en años con pocas precipitaciones invernales y primaverales pueden llegar a no reproducirse (Martínez-Solano, I., García-París, M., datos no publicados).

 

Referencias

Boix, D., Sala, J., Quintana, X. D., Moreno-Amich, R. (2004). Succession of the animal community in a Mediterranean temporary pond. Journal of the North American Benthological Society, 23: 29-49.

Boulenger, G. A. (1897). The tailless batrachians of Europe. Part I. Ray Society, London.

Cayuela, H., Besnard, A., Bechet, A., Devictor, V., Olivier, A. (2012). Reproductive dynamics of three amphibian species in Mediterranean wetlands: the role of local precipitation and hydrological regimes. Freshwater Biology, 57: 2629-2640.

Diego-Rasilla, F. J., Ortiz-Santaliestra, M. E. (2009). Naturaleza en Castilla y León: Los Anfibios. AHE-Caja de Burgos, Burgos.

Egea-Serrano, A., Oliva-Paterna, F. J., Torralva, M. (2005). Fenología reproductiva de la comunidad de anfibios del Noroeste de la Región de Murcia (SE Península Ibérica). Zoologica Baetica, 16: 59-72.

Elzen, P. V. (1976). Remarques sur la biologie de Pelodytes punctatus Daudin (1802) (Amphibia, Pelobatidae) en Camargue. Revue française d’Aquariologie, 3: 99-104.

Erişmiş, U. C., Arıkan, H., Konuk, M., Guarino, F. M. (2011). Age structure and growth in caucasian parsley frog Pelodytes caucasicus (Boulenger, 1896) from Turkey. Russian Journal of Herpetology, 16: 19-26.

Esteban, M., Sánchez-Herráiz, M. J., Barbadillo, L. J., Castanet, J., Márquez, R. (2002). Effects of age, size and temperature on the advertisement calls of two Spanish populations of Pelodytes punctatus. Amphibia-Reptilia, 23: 249-258.

Esteban, M., Sánchez-Herráiz, M. J., Barbadillo, L .J., Castanet, J. (2004). Age structure and growth in an isolated population of Pelodytes punctatus in northern Spain. Journal of Natural Gosá, A., Bergerandi, A. (1994). Atlas de distribución de los anfibios y reptiles de Navarra. Munibe, 46: 109-189.

Guyétant, R. (1986). Les amphibiens de France. Revue Française d’Aquariologie et Herpetologie, 1975: 24-28.

Guyétant, R., Temmermans, W., Avrillier, J. N. (1999). Phénologie de la reproduction chez Pelodytes punctatus Daudin, 1802 (Amphibia, Anura). Amphibia-Reptilia, 20: 149-160.

Jakob, C., Poizat, G., Veith, M., Seitz, A., Crivelli, A. J. (2003). Breeding phenology and larval distribution of amphibians in a Mediterranean pond network with unpredictable hydrology. Hydrobiologia, 499: 51-61.

Johansson, F., Richter-Boix, A. (2013). Within-population developmental and morphological plasticity is mirrored in between-population differences: linking plasticity and diversity. Evolutionary Biology, 40: 494-503.

Jourdan-Pineau, H., David, P., Crochet, P. A. (2012). Phenotypic plasticity allows the Mediterranean parsley frog Pelodytes punctatus to exploit two temporal niches under continuous gene flow. Molecular Ecology, 21: 876-886.

Lanza, B. (1983). Guide per il riconoscimento celle specie animali delle acque interne italiane. 27. Anfibi, Rettili (Amphibia, Reptilia). Consiglio Nazionale delle Richerche, Verona.

Lataste, F. (1876). Essai d’une faune herpétologique de la Gironde. Actes Société Linnéenne de Bordeaux, 30: 193-544.

Martínez-Rica, J. P. (1979). Los anfibios del Alto Aragón: un ensayo de corología. Publicaciones del Centro Pirenaico de Biología Experimental, 10: 7-47.

Montori., A, Giner, G., Béjar, X., Álvarez, D. (2011) Descenso brusco de temperaturas y nevadas tardías como causas de mortalidad de anfibios durante el período reproductor. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 22: 72-74.

Petitot, M., Manceau, N., Geniez, P., Besnard, A. (2014). Optimizing occupancy surveys by maximizing detection probability: application to amphibian monitoring in the Mediterranean region. Ecology and Evolution, 4: 3538-3549.

Richter-Boix, A., Llorente, G. A., Montori, A. (2006a). Breeding phenology of an amphibian community in a Mediterranean area. Amphibia-Reptilia, 27: 549-559.

Salvidio, S., Lamagni, L., Bombi, P., Bologna, M. A. (2004). Distribution, ecology and conservation of the parsley frog (Pelodytes punctatus) in Italy (Amphibia, Pelodytidae). Bollettino di Zoologia, 71: 73-81.

Sindaco, R., Andreone, F. (1988). Considerazioni sulla distribuzione di Pelodytes punctatus (Daudin, 1802) in territorio italiano. Atti del Museo Civico di Scienze Naturali di Trieste, 41: 161–167.

Toxopeus, A. G., Ohm, M., Arntzen, J. W. (1993). Reproductive biology of the parsley frog, Pelodytes punctatus, at the northernmost part of its range. Amphibia-Reptilia, 14: 131-147.

 

 

 

Daniel Escoriza
Institute of Aquatic Ecology, University of Girona, Campus Montilivi, 17071 Girona

Fecha de publicación: 17-07-2015

Revisiones: 4-10-2017

Versión 21-06-2022

Escoriza, D. (2022). Sapillo moteado septentrional – Pelodytes punctatus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., , Martín, J., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/