Sapillo moteado septentrional - Pelodytes punctatus (Daudin, 1802)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Northern Parsley Frog, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Especie generalista en la selección del hábitat, aunque habita generalmente en hábitats abiertos, a veces bastante áridos, como estepas continentales, agro-estepas y formaciones arbustivas y adehesadas meso- y termo-mediterráneas (típicamente maquia, pinares, sabinares y encinares; Meijide et al., 1994; Ayllón et al., 2003; Pedrocchi-Renault, 2005; Torralva et al., 2005; Diego-Rasilla y Ortiz-Santaliestra, 2009). En el nordeste de la península Ibérica y sur de Francia ocupa estepas cultivadas, maquia y zonas deltaicas y marismas litorales, como los Aigüamolls de l’Empordà y La Camargue (Figura 1) (Elzen, 1976; Gosálbez et al., 1994; Richter-Boix et al., 2007a; Pottier, 2008). Como otros anfibios, su presencia podría estar condicionada por la existencia de masas de agua adecuadas para la reproducción (Richter-Boix et al., 2007a). Localmente puede ocupar los márgenes de hábitats forestales, como son alcornocales, robledales y pinares (Vicens y Ribas, 1985; Rosell y Fernández, 2005; Salvidio y Bologna, 2007) y hayedos (Fageda de Jordà; Escoriza, D., datos no publicados), aunque podría evitar los bosques más densos. En el norte de su área de distribución favorece paisajes abiertos, como los sistemas de dunas litorales y los paisajes mixtos de bocage en la costa atlántica francesa (Toxopeus et al.,1993; Boyer y Dohogne, 2008).

Pelodytes punctatus es una especie pionera, que puede ocupar zonas alteradas, siendo frecuente en las canteras abandonadas (Lustrat, 1996; Balmori, 2000; Lemoine, 2000; Pottier, 2008). También es uno de los primeros anuros en colonizar hábitats acuáticos de reciente creación (Ruhí et al., 2010). Se trata de una especie trepadora y troglofílica, ocupando la parte exterior de las cuevas (Elzen, 1976; Olague y Lagares, 2000; Vento y Pérez, 2011).

 

Figura 1. Ejemplos de hábitats típicos de P. punctatus. A) Mare d’Opoul, paisaje mixto urbano/agrícola (extremo sur de Francia); B) La Camargue, marismas y canales en un sistema deltaico. (©) D. Escoriza

 

Pelodytes punctatus es muy flexible en el uso de los hábitats acuáticos. Habitualmente ocupa charcas temporales para la reproducción (Gosá y Bergerandi, 1994; Guyétant et al., 1999; Boix et al., 2001; Grillas et al., 2004; Salvidio et al., 2004; Diego-Rasilla y Ortiz-Santaliestra, 2009; Tatin, 2010), aunque puede también ocupar balsas permanentes, incluyendo estructuras artificiales (Soler et al., 2008), y arroyos de curso lento (Escoriza, D., datos no publicados). En el nordeste de la península Ibérica, estos hábitats acuáticos se caracterizan por mostrar una superficie media de 1.813 m2 (rango 8-15.410 m2), una profundidad de 31 cm (4-82 cm) y una pendiente de 5,5 grados (0,8-17,2), con un pH del agua de 8,05 (6,0-9,6), 10,6 mg.L‾¹ de concentración de oxígeno disuelto (0,7-19,2) y una conductividad de 539 μS.cm‾¹ (114-1.532;Escoriza et al., 2014). Puede tolerar concentraciones salinas en el agua de hasta el 9% (Thirion, 2014). También ocupa fuentes y arroyos en Murcia (Torralva et al., 2005) y arroyos intermitentes y abrevaderos de ganado en Castellón (Macizo del Penyagolosa; Escoriza, D., datos no publicados). En Madrid aparece asociado a sustratos calizos y yesíferos, y se reproduce en pequeños arroyos, manantiales y fuentes, ocasionalmente en condiciones de alta salinidad (Martínez-Solano, I., García-París, M., datos sin publicar).

 

Abundancia

Su abundancia se ha estimado en algunas poblaciones periféricas (Liguria y extremo noroeste de Francia), oscilando entre las 2-46 hembras reproductoras por masa de agua (Toxopeus et al., 1993; Salvidio et al., 2004). En Madrid aparece siempre en bajas densidades (Paños et al., 2011;Martínez-Solano y García-París, 2001; Caballero-Díaz et al., 2020).

 

Estado de conservación

Categoría global IUCN: Preocupación Menor (LC) (Denoël et al.,2009).

Categoría Nacional IUCN: Preocupación Menor (LC) (Barbadillo, 2002).

 

Amenazas

Globalmente la especie no se encuentra amenazada. No obstante algunas poblaciones periféricas son vulnerables y se ha podido constatar su declive (Brugel, 2000; Salvidio et al., 2004; Boyer y Dohogne, 2008). En el noroeste de Francia este hecho ha sido propiciado por la expansión urbanística y el drenaje de zonas húmedas en los ecosistemas litorales (Guyétant y Geniez, 2013). En Italia la especie ha desaparecido de las localidades más orientales y posiblemente no subsistan más de 15 poblaciones en total (Andreone y Luiselli, 2000; Salvidio et al., 2004; Ottonello et al., 2010), por lo que las poblaciones italianas se consideran amenazadas de extinción (Bologna y Venchi, 1998).

En la península ibérica algunas poblaciones pueden estar amenazadas, sobre todo en paisajes alterados, en condiciones semi-áridas o en regiones periféricas del rango de distribución (Gónzalez-Miras et al., 2003; Egea-Serrano et al., 2006a; Diego-Rasilla y Ortiz-Santaliestra, 2009; Paños et al., 2011). Algunas poblaciones del entorno de Madrid podrían haberse extinguido recientemente (Barbadillo y García-París, 1991; Martínez-Solano y García-París, 2001; Martínez-Solano y González-Fernández, 2003; Caballero-Díaz et al., 2020). En Murcia aparece de forma dispersa y particularmente en el Campo de Cartagena las poblaciones están aisladas y aprecen vinculadas a un único hábitat acuático, lo que las hace extremadamente vulnerables (Torralva et al., 2005). Además estos hábitats están expuestos a vertidos y eutrofización relacionados con la actividad agrícola y ganadera (Torralva et al., 2005). Las balsas de irrigación podrían actuar como ‘trampas’ y causar la mortalidad de adultos, que no pueden salir de ellos (Torralva et al., 2005). La contaminación química podría afectar al desarrollo larvario de esta especie en aquellas balsas localizadas en los paisajes agrícolas de Castilla y León (Diego-Rasilla y Ortiz-Santaliestra, 2009). Períodos inusuales de sequía estival pueden causar episodios de mortalidad masiva de las larvas en los arroyos de intermitentes montaña (macizo del Penyagolosa; Escoriza, D., datos no publicados). También podría verse afectado por la presencia de peces exóticos en los hábitats acuáticos, muy frecuente en la región peri-litoral del sur de Cataluña y Valencia (Doadrio, 2001) y también en algunas poblaciones de la Comunidad de Madrid (Caballero-Díaz et al., 2020)

En el nordeste de España P. punctatus está bien distribuido y es localmente abundante, en especial en paisajes mixtos con agricultura tradicional (viñedos) y bosque/maquia meso-mediterránea, como son la Serra de l’Albera y Cap de Creus (Escoriza, D., datos no publicados). Algunas poblaciones podrían verse afectadas negativamente por la expansión de especies exóticas y la reforestación forestal. En los últimos 30 años los ecosistemas acuáticos del norte de Cataluña han sido colonizados por numerosas especies de peces y crustáceos exóticos, incluyendo depredadores muy nocivos para la fauna acuática nativa (Doadrio, 2001; Pou-Rovira et al.,2012). El cangrejo rojo americano Procambarus clarkii, la gambusia Gambusia holbrooki, y el pez sol Lepomis gibbosus depredan sobre las puestas y larvas y su presencia podría relacionarse con el declive local de P. punctatus (Crochet et al., 2004; Pou-Rovira et al., 2012). La especie exótica de anuro Discoglossus pictus se reproduce en el mismo tipo de hábitats acuáticos, existiendo competencia trófica a nivel larvario (Escoriza y Boix, 2012; Richter-Boix et al., 2013). No obstante ambas especies son abundantes en varios puntos donde coexisten (Serra de l’Albera y Pla de L’Estany, Gerona). Como otras especies de anuros, los adultos pueden sufrir una importante mortalidad en las carreteras, durante las migraciones reproductivas (Grosselet et al.,2011). En la Serra de l’Albera se produce mortalidad ocasional debido a que los adultos caen en pozos abandonados, particularmente durante los períodos de sequía estival y de reproducción (Escoriza, D., datos no publicados).

 

Medidas de conservación

Esta especie se beneficia de las acciones generales dirigidas a la protección de anfibios, en relación con la mejora de la calidad de los ecosistemas acuáticos, particularmente beneficiosas para aquellas poblaciones más aisladas y vulnerables (Barberá et al., 1999; Sancho y Lacomba, 2010; Ruhí et al., 2010; Sánchez-Pérez et al., 2014). Hay poblaciones de P. punctatus en varias áreas protegidas del norte de Cataluña y Francia, como por ejemplo en los parques naturales Aigüamolls de l’Empordà, Cap de Creus y Zona volcánica de la Garrotxa (Girona) y en el Parc naturel régional de La Camargue, Roque-Haute y los Étangs de Prélager (Francia).

 

Referencias

Andreone, F., Luiselli, L. (2000). The italian batrachofauna and its conservation status: a statistical assessment. Biological Conservation, 96: 197-208.

Ayllón, E., Bustamante, P., Cabrera, F., Flox, L., Galindo, A. J., Gosálvez, R. U., Hernández, J. M., Morales, C., Torralvo, C., Zamora, F. (2003). Atlas provisional de distribución de los anfibios y reptiles de la provincia de Ciudad Real (Castilla-La Mancha, España). Zoologica Baetica, 13-14: 155‒202.

Balmori, A. (2000). Pelodytes punctatus (sapillo moteado): Nuevas citas y hábitat en Valladolid y Palencia. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 11: 24.

Barbadillo, L. J. (2002). Pelodytes punctatus. Pp. 100-102. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Madrid.

Barbadillo, L. J., García-París, M. (1991). Problemas de conservación de los anfibios en España. Quercus, 62: 20-25.

Barberá, J. C., Trillo, S., Astudillo, G., López, E. A. (1999). Atlas provisional de distribución de los anfibios y reptiles de la provincia de Cuenca (Castilla-La Mancha, España). Zoologica Baetica, 10: 123-148.

Boix, D., Sala, J., Moreno-Amich, R. (2001). The faunal composition of Espolla pond (NE Iberian Peninsula): the neglected biodiversity of temporary waters. Wetlands, 21: 577-592.

Bologna, M. A., Venchi, A. (1998). Pelodite punteggiato. En: Bulgarini, F., Calvario, E., Fraticelli, F., Petretti, F., Sarroco, S. (Eds.), Libro Rosso degli animali d’Italia, Vertebrati. WWF Italia, Roma.

Boyer, P., Dohogne, R. (2008). Atlas de répartition des reptiles et amphibiens de l’Indre. Association Indre Nature, Chateauroux.

Brugel, E. (2000). Pélodyte ponctué. En: Mamifères, Reptiles, Amphibiens du Limousin. Groupe mammologique et herpétologique du Limousin, Limoges.

Caballero-Díaz, C., Sánchez-Montes, G., Butler, H.M., Vredenburg, V.T., Martínez-Solano, I. (2020). The role of artificial breeding sites in amphibian conservation: a case study in rural areas in central Spain. Herpetological Conservation and Biology, 15: 87-104.

Crochet, P. A., Chaline, O., Cheylan, M., Guillaume, C. P. (2004). No evidence of general decline in an amphibian community of Southern France. Biological Conservation, 119: 297-304.

Denoël, M., Beja, P., Andreone, F., Bosch, J., Miaud, C., Tejedo, M., Lizana, M., Martinez-Solano, I., Salvador, A., García-París, M., Recuero-Gil, E., Marquez, R., Cheylan, M., Díaz-Paniagua, C., Pérez-Mellado, V. (2009). Pelodytes punctatus. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.1. Disponible en: www.iucnredlist.org.

Diego-Rasilla, F. J., Ortiz-Santaliestra, M. E. (2009). Naturaleza en Castilla y León: Los Anfibios. AHE-Caja de Burgos, Burgos.

Doadrio, I. (2001). Atlas y libro rojo de los peces continentales de España. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.

Egea-Serrano, A., Oliva-Paterna, F. J., Torralva, M. (2006a). Amphibians in the Region of Murcia (SE Iberian Peninsula): conservation status and priority areas. Animal Biodiversity and Conservation, 29: 33-41.

Elzen, P. V. (1976). Remarques sur la biologie de Pelodytes punctatus Daudin (1802) (Amphibia, Pelobatidae) en Camargue. Revue française d’Aquariologie, 3: 99-104.

Escoriza, D., Boix, D. (2012). Assessing the potential impact of an invasive species on a Mediterranean amphibian assemblage: a morphological and ecological approach. Hydrobiologia, 680: 233-245.

Escoriza, D.,Ben Hassine, J., Boix, D. (2014). Factors regulating the invasive success of an alien frog: a comparison of the ecology of the native and alien populations. Hydrobiologia, 730: 127-138.

González-Miras, E., Nevado, J. C., Valero, J. (2003). Estado de conservaciónde enclaves acuáticos en la Sierra de los Filabres (Almería): Implicaciones para los anfibios. En: Paracuellos, M. (Ed.). Ecología, manejo y conservación de los humedales. Instituto de Estudios Almerienses, Almería.

Gosá, A., Bergerandi, A. (1994). Atlas de distribución de los anfibios y reptiles de Navarra. Munibe, 46: 109-189.

Gosálbez, J., Serra, J., Velasco, E. (1994). Els sistemes naturals dels Aiguamolls de l’Empordà. Treballs de la ICHN vol. 13. ICHN, Barcelona.

Grillas, P., Gauthier, P., Yavercovsky, N., Perennou, C. (2004). Les mares temporaires méditerranéennes. Volume 1 – Enjeux de conservation, fonctionnementet gestion. Station Biologique Tour de Valat, Arles.

Grosselet, O., Gouret, L., Dusoulier, F. (2011). Les amphibiens et les reptiles de la Loire-Atlantique à l’aube du XXIème siècle. Identification, distribution, conservation. Éditions De Mare en Mare, Saint-Sébastien-sur-Loire.

Guyétant, R., Geniez, P. (2013). Pelodytes punctatus. En: Lescure, J., de Massary, J. C. (Eds.), Atlas des Amphibiens et Reptiles de France. Biotope Éditions-MNHN, Mèze. 

Guyétant, R., Temmermans, W., Avrillier, J. N. (1999). Phénologie de la reproduction chez Pelodytes punctatus Daudin, 1802 (Amphibia, Anura). Amphibia-Reptilia, 20: 149-160.

Lemoine, G. (2000). Les carrières des Peupliers et des Plombs. L’Orchidophile, 144: 244-248.

Lustrat, P. (1996). Reptiles et batraciens de la fôret de Fontainebleau. La Voix de la Fôret, 1996: 19-27.

Martínez-Solano, I., García-París, M. (2001). Distribución y estado de conservación de Alytes obstetricans y Pelodytes punctatus en el SE de Madrid. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 12: 37-41.

Martínez-Solano, I., Gonzalez-Fernández, J. E. (2003). La colección de anfibios de Madrid del Museo Nacional de Ciencias Naturales y su utilidad en conservacion. Graellsia, 59: 105-128.

Meijide, M., Meijide, F., Arribas, O. (1994). Atlas herpetológico de la provincia de Soria. Revista Española de Herpetología, 8: 45-58.

Olague, M. C., Lagares, J. L. (2000). Cavidades naturales del término municipal de Ejulve (Somontano turolense): datos espeleométricos y bioespeleológicos. Teruel: Revista del Instituto de Estudios Turolenses, 88: 75-108.

Ottonello, D., Oneto, F., Lamagni, L., Salvidio, S. (2010). Stato di conservazione di Pelodytes punctatus (Daudin, 1802) in Italia. Atti VIII Congresso della Societas Herpetologica Italica, 503-508.

Paños, B., Rubio, R., Barrios, F., Sánchez, M. (2011). Nuevos datos sobre el estado de conservación de las poblaciones de anfibios en el sureste de la Comunidad de Madrid. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 22: 143-150.

Pedrocchi-Renault, C. (2005). Los vertebrados de los Monegros. Comarca de los Monegros, Diputación General de Aragón, Zaragoza.

Pottier, G. (2008). Atlas de répartition des reptiles et amphibiens de Midi-Pyrénées. Nature Midi-Pyrénées, Toulouse.

Pou-Rovira, Q., Llopart, X., Cruset, E., Rot, M. (2012). Mediterranean rivers with low hydromorphological impacts constitute a refuge for native fish and amphibians, in front expansion of exotic aquatic species: the case of several basins in northeast Catalonia (Spain). Congreso Neobiota, Pontevedra.

Richter-Boix, A., Llorente, G. A., Montori, A. (2007a). Structure and dynamics of an amphibian metacommunity in two regions. Journal of Animal Ecology, 76: 607-618.

Richter-Boix, A., Garriga, N., Montori, A., Franch, M., San Sebastián, O., Villero, D., Llorente, G. A. (2013). Effects of the non-native amphibian species Discoglossus pictus on the recipient amphibian community: niche overlap, competition and community organization. Biological Invasions, 15: 799-815.

Rosell, C., Fernández, M. (2005). Catàleg de vertebrats del parc natural de la zona volcànica de la Garrotxa/ 2003-2004. Minuartia-Estudis Ambientals, Sant Celoni.

Ruhí, A., Boix, D., Sala, J., Gascon, S., Pou-Rovira, Q. (2010). Lagunas de nueva creación: oasis de optimismo en medio de la degradación. Mètode: Revista de difusión de la Investigación, 66: 24-29.

Salvidio, S., Bologna, M. A. (2007). Pelodytes punctatus. En: Lanza, B., Andreone, F., Bologna, M. A., Corti, C., Razzetti, E. (Eds.), Fauna d’Italia, vol. XLII, Amphibia. Calderini de Il Sole, Bologna.

Salvidio, S., Lamagni, L., Bombi, P., Bologna, M. A. (2004). Distribution, ecology and conservation of the parsley frog (Pelodytes punctatus) in Italy (Amphibia, Pelodytidae). Bollettino di Zoologia, 71: 73-81.

Sánchez-Pérez, A., Oliva, F. J., Torralva, M. (2014). Revisión metodológica de actuaciones para la mejora de enclaves reproductores de anfibios. 12º Congreso Nacional de Medio Ambiente, Madrid.

Sancho, V., Lacomba, I. (2010). Conservación y Restauración de Puntos de agua para la Biodiversidad. Generalitat Valenciana, Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge, Valencia.

Soler, J., Martínez-Silvestre, A., Mate, I., Barrul, J. (2008). Els amfibis de Montsant: una “simbiosi mutualista” amb els pobladors humans. IV Jornades del Parc Natural de la Serra del Montsant.

Tatin, D. (2010). Les mares et amphibiens de la vallée du Calavon et du pays d’Apt: étude et premières mesures de gestion conservatoire. Courrier scientifique du Parc naturel régional du Luberon, 9: 88-100.

Thirion, J. M. (2014). Salinity of the reproduction habitats of the Western spadefoot toad Pelobates cultripes (cuvier, 1829), along the atlantic coast of France. Herpetozoa, 27: 13-20.

Torralva, M., Oliva, F. J., Egea, A., Miñano, P. A., Verdiell, D., De Maya, J. A., Andreu, A. (2005). Atlas de distribución de los anfibios de la Región de Murcia. Universidad de Murcia, Cartagena.

Toxopeus, A. G., Ohm, M., Arntzen, J. W. (1993). Reproductive biology of the parsley frog, Pelodytes punctatus, at the northernmost part of its range. Amphibia-Reptilia, 14: 131-147.

Vento, D., Pérez, C. (2011). Datos sobre la herpetofauna del término municipal de Biar (Alicante, este de España). Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 22: 130-134.

Vicens, J., Ribas, L. (1985). Relació d'espècies d'amfibis presents a la Vall de Sant Daniel (Girona): Primera citació de Pelodytes punctatus (Daudin, 1802). Scientia Gerundensis, 10: 81-85.

 

Daniel Escoriza
Institute of Aquatic Ecology, University of Girona, Campus Montilivi, 17071 Girona

Fecha de publicación: 17-07-2015

Revisiones: 4-10-2017

Versión 21-06-2022

Escoriza, D. (2022). Sapillo moteado septentrional – Pelodytes punctatus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., , Martín, J., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/