Culebra de Esculapio - Zamenis longissimus (Laurenti, 1768)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

 

© M. Océn

 

Identificación

Cculebra de gran tamaño, de aspecto esbelto y estilizado, con cabeza estrecha y alargada. Puede alcanzar los 2.000 mm de longitud, aunque raramente supera los 1.500. La coloración dorsal es marrón o pardo-olivácea, con la parte anterior del cuerpo algo más clara. Frecuentemente numerosas escamas presentan manchas claras. Las labiales y los lados del cuello son de color amarillo claro y suele  haber una banda oscura difusa por detrás del ojo. El vientre es de color amarillento claro. Los jóvenes presentan el dorso gris o pardo-verduzco, con pequeñas hileras de manchas oscuras, generalmente 4. Una línea oscura lateral comienza antes del ojo y entra en la sien, y a ella le sigue una mancha blanquecina o amarilla brillante a ambos lados del cuello, a modo de collar. Los machos son mayores que las hembras, con colas relativamente más largas.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2008): Preocupación Menor LC.

Categoría España IUCN (2002): Datos Insuficientes DD.

En el País Vasco está en la categoría de Interés Especial, siendo la propuesta de catalogación según los criterios de la IUCN: DD. En Cataluña se incluye en la Categoría D del Anexo II (Ley 3/88) y en Navarra está catalogada como de Interés Especial.

La principal causa conocida de mortalidad directa son los atropellos, ya que acostumbra a situarse en el borde de carreteras y pistas para la termorregulación. En este sentido, el desarrollo y expansión de las infraestructuras lineales de transporte, junto con el aumento del tráfico asociado, suponen una amenaza creciente. También es perseguida sistemáticamente, como ocurre con todas las grandes culebras. Pero es la alteración y destrucción del hábitat, concretamente la desaparición de los bosques y los setos naturales, y la intensificación de los cultivos, tanto forestales como agrícolas, su principal amenaza. A ello se le suma la utilización masiva de fitosanitarios, plaguicidas y raticidas.

 

Distribución

Esta especie ocupa Europa central y meridional, por el este llega hasta los Urales y por el oeste alcanza el norte húmedo de la Península Ibérica. Se considera extinta en Dinamarca y presenta poblaciones aisladas en Alemania, República Checa, Polonia, Cerdeña (Italia), Georgia, Rusia, Turquía e Irán.

En la Península Ibérica, está presente en el norte, desde el Parque Nacional de los Picos de Europa (Asturias-Cantabria) hasta Cataluña, siempre donde la precipitación anual supera los 700 mm. Especialmente abundante en la Iberia húmeda, resulta ocasional al sur de dicha área, sobre todo Huesca y Lérida. No se distribuye por el Pirineo axial.

 

Hábitat

Está presente en los bordes y claros de bosques, tanto caducifolios como hayedos y robledales, como encinares húmedos e incluso en plantaciones de pinos, así como en las campiñas. Es una especie trepadora, siendo frecuente su presencia sobre árboles o arbustos. En la Península Ibérica se halla presente desde el nivel del mar hasta los 1.200 m de altitud. Es frecuente encontrarla asoleándose en caminos y carreteras, en especial en primavera, y en el periodo estival utiliza ambientes umbríos como regatas y bosques de galería. Tampoco es raro encontrarla en edificaciones abandonadas e incluso cerca de caseríos y casas rurales, a las que accede en busca de refugios.

 

Ecología trófica

No se ha analizado en la Península Ibérica, pero de forma cualitativa se ha señalado que captura básicamente micromamíferos (topillos, musarañas y ratones) y, en segundo lugar, aves. También se ha señalado la depredación sobre los huevos de éstas, cuya cáscara es evacuada en los excrementos y no por la boca.

 

Biología de la Reproducción

El periodo de acoplamientos se extiende desde primeros de mayo a mediados de junio. Las hembras, durante la segunda quincena de julio y la primera de agosto, ponen entre 4 y 10 huevos en agujeros del suelo o del tronco de los árboles, entre la hojarasca, el humus o el musgo, bajo troncos y, a veces, dentro de material en fermentación, como los montones de hierba. Los jóvenes nacen en el mes de septiembre.

 

Interacciones con otras especies

Depredan sobre ella rapaces como el águila culebrera o el halcón abejero, además de  diversos carnívoros, incluyendo los gatos domésticos.

La presencia de la culebra de escalera (Rhinechis scalaris) parece en general excluyente para la Esculapio. Con la que sí comparte hábitat, es con la verdiamarilla (Hierophis viridiflavus), aunque esta última es más termófila y gusta de espacios más abiertos. En cuanto a las presas, en los hábitats naturales no parece existir competencia.

 

Patrón social y comportamiento

El periodo de actividad se inicia en marzo o abril y se prolonga hasta octubre. Se trata de una especie de actividad predominantemente diurna, aunque se ha observado también actividad nocturna. A veces hiberna en grupo, tanto con individuos de la misma especie como de otras. Su temperatura corporal óptima se encuentra entre los 24-25ºC. El dominio vital de los machos es notoriamente mayor que el de las hembras y en el periodo de reproducción pueden recorrer largas distancias. En caso de peligro, aunque es una culebra grande, en primera instancia tiende a huir, perdiéndose entre la vegetación o trepando a los árboles. Si se siente muy acosada bufa y triangula la cabeza, y si es asida vacía el contenido maloliente de la glándula cloacal, pudiendo llegar a morder.

 

 

Xabier Rubio
Alberto Gosá
Observatorio de Herpetología, Sociedad de Ciencias Aranzadi

Fecha de publicación: 20-12-2010

Versión 1-09-2015

Rubio, X., Gosá, A. (2015). Culebra de Esculapio – Zamenis longissimus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/