Culebra real de California - Lampropeltis californiae (Blainville, 1835)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: California kingsnake, trophic ecology.

 

Ecología trófica

Captura y manejo de las presas

Lampropeltis californiae es un ofidio constrictor que caza al acecho. Después de atrapar a su presa mediante un mordisco, la rodea con su cuerpo hasta asfixiarla (Hubbs, 2009). Su elevado rendimiento de constricción, basado en una postura espiral muy consistente, le permite asfixiar a otros ofidios constrictores de mayor tamaño (Penning & Moon, 2017). En ocasiones, cuando la presa es pequeña, puede llegar a ingerirla viva (datos no publicados).

Dieta

Las culebras reales de California presentan una dieta eurífaga, y oportunista (Hubbs, 2009). En algunas regiones de Estados Unidos y México consumen preferentemente micromamíferos, mientras que, en otras, los lagartos de pequeño tamaño pasan a ser la presa más común (Hubbs, 2009). En ocasiones capturan y engullen otros ofidios, e incluso practican ocasionalmente el canibalismo (Jackson et al., 2004). También pueden incluir en su dieta anfibios, y ocasionalmente aves, sus huevos, y reptiles (Stanley & Chris, 1995; Greene & Rodríguez Robles, 2003).

Un estudio de contenidos estomacales e intestinales de 1129 individuos capturados en Gran Canaria entre 2012 y 2015 muestra que, en esa isla, las culebras reales presentan la misma condición eurífaga y oportunista descrita para las poblaciones nativas, aunque evidentemente limitada en Gran Canaria por la disponibilidad (Gallo, 2015; Patiño, 2015). Sin embargo, existen diferencias significativas entre poblaciones y, a lo largo de los años, se han observado cambios en la dieta (Gallo, 2015).

Entre los años 2012 y 2015, las culebras de la población del este (Telde-Valsequillo) consumieron lagartos de Gran Canaria (Gallotia stehlini; 40% del total de presas; Figura 2), lisas de Gran Canaria (Chalcides sexlineatus 31%), pequeños mamíferos (Mus musculus y Oryctolagus cuniculus; 22%), perenquenes de Boettger (Tarentola boettgeri; 2%), invertebrados (2%), aves (1%), culebra real de California (Lampropeltis californiae; menos del 1%) y huevos (menos del 1%) (Figura 1; Gallo, 2015; Patiño, 2015).

En ese mismo periodo la dieta en la población del noroeste (Gáldar) estaba compuesta por pequeños mamíferos (Mus musculus y jóvenes de Oryctolagus cuniculus; 47% del total), lagartos (G. stehlini; 31 %), lisas (C. sexlineatus; 14 %; Figura 3), perenquenes (T. boettgeri ; 6 %) y huevos de culebra (L. californiae; 2 %) (Figura 1; Gallo, 2015).


Figura 1. Composición taxonómica de la dieta de la serpiente real de California (Lampropeltis californiae) en las poblaciones de Telde-Valsequillo (este Gran Canaria) y Gáldar (noroeste Gran Canaria) (Patiño, 2015).

 

En términos generales puede afirmarse que las culebras de las dos poblaciones estudiadas mostraron preferencia por los reptiles autóctonos (en ambos casos se alcanzó el 50% del total), pero resulta interesante destacar que, a nivel específico, M. musculus (un mamífero alóctono) sea la especie más consumida en el noroeste (Gáldar), mientras que en Telde-Valsequillo (este) no pase de ser la tercera, por detrás de los saurios G. stehlini y C. sexlineatus. Precisamente es en la población del este donde las poblaciones de reptiles autóctonos han sufrido con más fuerza los efectos negativos de la presencia del ofidio.


Figura 2. Lagarto de Gran Canaria (Gallotia stehlini) joven en el estómago de una culebra real de California (Lampropeltis californiae) adulta, capturada en la Solana (población este, Telde-Valsequillo, Gran Canaria). Fotografía C. Patiño.

 


Figura 3. Ejemplar adulto de lisa de Gran Canaria (Chalcides sexlineatus) en el estómago de una culebra real de California (Lampropeltis californiae) adulta, capturada cerca de Gáldar (población noroeste, Gran Canaria). © Patiño (2015).

 

La Tabla 1 muestra los cambios en la dieta de las culebras reales de California asociados al tamaño de los individuos que se registraron en Gran Canaria (Patiño, 2015). Puede comprobarse que, mientras que el consumo de lagartos (G. stehlini) se mantiene casi constante a lo largo de la vida del ofidio, el de micromamíferos se dispara en los ejemplares de mayor tamaño, reduciéndose el de otros reptiles más pequeños.

Tabla 1. Variación de la dieta con el tamaño de las culebras reales (Lampropeltis californiae) en Gran Canaria (Patiño, 2015).

 

Tamaño de la culebra real

LHC < 800 mm

LHC > 800 mm

(n=224)

(n=177)

Presas \ Frecuencia

n

%

n

%

Gallotia stehlini

80

34,2

71

38,2

Chalcides sexlineatus

77

32,9

34

18,3

Tarentola boettgeri

10

4,3

5

2,7

Mamíferos

65

27,8

75

40,3

Paseriformes

2

0,9

1

0,6

 

La comparación de los resultados obtenidos a principios del estudio (2012) y los que se consiguieron tres años más tarde, también mostraron diferencias significativas. Por ejemplo, en la población de Telde-Valsequillo (Este) el consumo de lagartos (G. stehlini) pasó de superar el 60% del total de presas en 2012 a solo el 37% en 2015, mientras que los perenquenes (T. boettgeri) pasaron de suponer menos del 1% en 2012, hasta superar el 6% en 2015 (Patiño, 2015).

En Gáldar (Noroeste) el consumo de lagartos (G. stehlini) en ese mismo periodo pasó del 42 al 23% del total de presas consumidas, mientras que los ratones (M. musculus) pasaron del 27% en 2012 a ser, con mucha diferencia, la presa más consumida en 2015 (más del 65% del total) (Patiño, 2015). Las diferencias detectadas en la dieta entre 2012 y 2015 sugieren que la disponibilidad de recursos cambió de forma significativa, probablemente debido al efecto del mismo depredador, que en tres años hizo que su presa favorita en 2012 se hiciera mucho más rara 2015.

 

Referencias

Gallo, R. (2015). ACTION C.4: Obtención de parámetros biológicos de ejemplares de Lampropeltis californiae capturados. Informe final (2012-2015). Gesplan-DGPN. Informe no publicado, LIFE 10NAT/ES/000565 "Control de la especie invasora Lampropeltis getula californiae en la isla de Gran Canaria".

Greene, H.W. & Rodriguez-Robles, J.A. (2003). Feeding ecology of the California Mountain Kingsnake, Lampropeltis zonata (colubridae). Copeia, 2003 (2): 208-314

Hubbs, B. (2009). Common kingsnakes: A natural history of Lampropeltis getula:including present and former subspecies, their known pattern morphs, ranges, habitats, and behavior. Tricolor Books, 26. 133 pp.

Jackson, K., Kley, N.J. & Brainerd, E.L. (2004). How snakes eat snakes: the biomechanical challenges of ophiophagy for the California kignsnake, Lampropeltis getula californiae (Serpentes: Colubridae). Zoology. 107 (3): 191-200.

Patiño, M.C. (2015). Resumen conclusiones. Obtención de parámetros biológicos de Lampropeltis californiae. Informe no publicado, LIFE 10NAT/ES/000565 "Control de la especie invasora Lampropeltis getula californiae en la isla de Gran Canaria".

Penning, D.A. & Moon, B.R. (2017). The king of snakes: performance and morphology of intraguild predators (Lampropeltis) and their prey (Pantherophis). Journal of Experimental Biology, 220: 1154-1161.

Stanley, E.T. & Chris, T.M. (1995). Vertebrate prey of selected Arkansas snakes. Proceedings Arkansas Academy of Science, 49: 1995.

 

Ramón Gallo
Gesplan/DGPN, C/ León y Castillo, 54
35003 Las Palmas de Gran Canaria.

José A. Mateo
BM Mallorca. Av. Joan Miró 35
07015 Palma de Mallorca.

Fecha de publicación: 15-06-2020

Gallo, R., Mateo, J. A. (2020). Culebra real de California – Lampropeltis californiae. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Martínez-Freiría, F. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales,Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/