Lagartija de Edwards - Psammodromus edwardsianus (Dugès, 1829)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Edward’s Sand Racer, interactions, predators, parasites, pathogens.

 

Interacciones entre especies

Puede convivir con otras lagartijas como Psammodromus algirus y Acanthodactylus erythrurus aunque no convive con otras especies a nivel de micro-escala, dónde el solapamiento de hábitat es pequeño. P. algirus prefiere zonas más arbustivas y P. edwardsianus zonas más abiertas (Carretero y Bartralot, 2000) y el mayor solapamiento se produce entre juveniles de P. algirus y A. erythrurus con P. edwardsianus. En general existe poco solapamiento con otras especies de lagartijas (Carrascal et al., 1989; Fitze, P. S., observación personal) porque vive en estados de sucesión ecológica temprana, donde otras especies de Lacértidos no pueden vivir (Carretero y Llorente, 1997 1998).

 

Estrategias antipredatorias

En presencia de posibles riesgos huye y se esconde en la base de matorrales densos y en Alicante entre las almohadillas densas de Hyparrhenia hirta y Paronychia suffruticosa (Seva Román, 1982). Para ello acelera de manera imprevisible y fulminante y una vez que llega al matorral se para bruscamente (von Fischer, 1884b). No se mueve durante un cierto tiempo, lo que provoca que el depredador no le vea gracias a su coloración críptica y al dibujo dorsal. En el momento que el depredador empieza a moverse para buscarle, y por ello no puede detectar movimientos muy lentos en el interior del matorral, P. edwardsianus empieza a moverse muy lentamente hacia la periferia del matorral. Una vez llegado ahí acelera fulminantemente y corre en dirección del siguiente matorral en el cual se esconde o le usa para huir en dirección de otro matorral. Estos escapes muy frecuentemente no son detectados por el depredador (y/o humano) y pueden efectuarse en cualquier dirección, incluso en la dirección de dónde venía antes (von Fischer, 1884b). Es muy raro que se esconda en agujeros, y aunque parece que se esconde en agujeros en realidad se mete en un túnel (por ejemplo el espacio entre la vegetación y la roca) para salir en otro lugar no visible para el depredador.

Se ha mencionado que una de las estrategias antidepredatorias es el rápido enterrarse en la arena con movimientos rápidos de un lado al otro (von Fischer, 1884b). Este comportamiento existe, pero se hace raramente (Fitze, P. S., observaciones personales) y únicamente en áreas arenosas (en dunas de arena). P. edwardsianus puede incluso deslizarse debajo de la arena y así desplazarse varios metros sin estar visible (von Fischer, 1884b; Fitze, P. S., observaciones personales). También puede escaparse de depredadores disimulando la muerte (von Fischer, 1884a). Sin embargo, el comportamiento antidepredatorio más común es el comportamiento descrito en primer lugar. Cuando están capturados por un depredador suelen emitir un corto y agudo chillido cuyo significado no está claro (Barbadillo, 1987).

 

Depredadores

Depredadores confirmados son la Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus)(Díaz Paniagua, 1976; Valverde, 1967), Culebra lisa meridional (Coronella girondica) (Vericad y Escarré, 1976), muy probablemente la Culebra de escalera (Rhinechis scalaris), Camaleón común (Chamaeleo chamaeleon) (Pérez-Mellado, 1998), Lagartija colilarga (Psammodromus algirus) (von Bedriaga, 1879), y la Lechuza común (Tyto alba) (Martín y Vericad, 1977). Seguramente existen muchos otros depredadores como otro tipo de aves y mamíferos, pero no existen evidencias publicadas.

 

Parásitos

Los parásitos encontrados incluyen Nematodos Oxyúridos: Parapharyngodon psammodromi (frecuencia: 1,5 % de los individuos analizados) (Roca y Lluch, 1986) y Parapharyngodon echinatus (Nematoda: Pharyngodonidae;frecuencia: 6% de los individuos analizados) que es un parásito del ciego de P. edwardsianus (Roca y Lluch, 1986). También se han detectado Cestodos: Oochoristica agamae (frecuencia: 6,1 % de los individuos analizados), Mesocestoides sp. (frecuencia: 1,5 % de los individuos analizados) (Roca et al., 1985, 1986) y Oochoristica gallica, que es un parásito del intestino (Dollfus, 1954) y que puede alcanzar una longitud de 15 30 mm.

También tienen ácaros que principalmente se instalan en los lados del cuello y detrás de la inserción de las piernas posteriores (Arnold, 1986; Fitze, P. S., observaciones personales).

 

Referencias

Arnold, E. N. (1986). Mite pockets of lizards, a possible means of reducing damage by ectoparasites. Biological Journal of the Linnean Society, 29: 1-21.

Barbadillo, L. J. (1987). La guía de INCAFO de los anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias. Incafo, Madrid.

Carrascal, L. M., Díaz, J. A., Cano, C. (1989). Habitat selection in Iberian Psammodromus species along a Mediterranean successional gradient. Amphibia-Reptilia, 10: 231-242.

Carretero, M. A., Bartralot, E. (2000). Habitat interactions between two species of Psammodromus: an experimental approach. Pp. 46. Libro de resúmenes. En: VI Congreso Luso-Español, X Congreso Español de Herpetología.

Carretero, M. A., Llorente, G. A. (1997-1998). Preferències d'hábitat de Psammodromus hispanicus al delta del Llobregat. Spartina. Butlletí naturalista del delta del Llobregat, 3: 119-130.

Díaz Paniagua, C. (1976). Alimentación de la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus; Ophidia, Colubridae) en el S. O. de España. Doñana Acta Vertebrata, 3: 113-127.

Dollfus, R. P. (1954). Miscellanea helminthologica maroccana. xviii. Quelques cestodes du groupe Oochoristica auctorum récoltés au Maroc, avec une liste des cestodes des hérissons (Erinaceidae) et une liste des sauriens et ophidiens (exclus. Amérique et Australie) où ont été trouvés des Oochoristica. Archives Institut Pasteur du Maroc, 4: 657-711.

Martín, J., Vericad, J. R. (1977). Datos sobre la alimentación de la lechuza (Tyto alba) en Valencia. Mediterránea, 2: 35-47.

Pérez-Mellado, V. (1998). Psammodromus hispanicus Fitzinger, 1826. Pp. 318-326. En: Salvador, A. (Coord.). Fauna Ibérica. Vol. 10. Reptiles. Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, Madrid.

Roca, V., Lluch, J. (1986). Parapharyngodon psammodromi New-Species (Nematoda: Pharyngodonidae), a Parasite of Psammodromus hispanicus Fitzinger 1826 (Reptilia Lacertidae) in Valencia (Spain). Rivista di Parassitologia, 47: 17-22.

Roca, V., Lluch, J., Navarro, P. (1986). Contribución al conocimiento de la helmintofauna de los herpetos ibéricos. 5. Parásitos de Psammodromus algirus (L., 1758) Boulenger, 1887, Psammodromus hispanicus Fitzinger, 1826 y Acanthodactylus erythrurus (Schinz, 1833) Mertens, 1925 (Reptilia: Lacertidae). Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Sección Biológica), 81: 69-78.

Roca, V., Lluch, J., Navarro, P., Carbonell, E. (1985). Sobre algunas formas adultas y larvarias de cestodos parásitos de lacértidos y geckónidos levantinos. Pp. 149. En: Resúmenes de las Comunicaciones de la VII Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural.

Seva Román, E. (1982). Taxocenosis de Lacértidos en un arenal costero alicantino. Universidad de Alicante, Alicante.

Valverde, J. A. (1967). Estructura de una comunidad de vertebrados terrestres. Monografías de la Estación Biológica de Doñana, 1: 1-218.

Vericad, J. R., Escarré, A. (1976). Datos de alimentación de ofidios en el Levante sur ibérico. Mediterránea, 1: 5-33.

von Bedriaga, J. (1879). Herpetologische Studien. Pp. 243-339. En: Troschel, F. H. (Ed.). Archiv für Naturgeschichte. Nicolaische Verlags-Buchhandlung, Berlin.

von Fischer, J. (1884a). Der spanische Sandschlüpfer (Psammodromus hispanicus Fitzinger) und seine Fortpflanzung in der Gefangenschaft. Zoologischer Garten, 25: 75-82.

von Fischer, J. (1884b). Der spanische Sandschlüpfer (Psammodromus hispanicus Fitzinger) und seine Fortpflanzung in der Gefangenschaft. Zoologischer Garten, 25: 28-44.

 

Patrick S. Fitze

Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC)

Fundación ARAID

Université de Lausanne

Fecha de publicación:19-10-2012

Fitze, P. S. (2012). Lagartija de Edwards – Psammodromus edwardsianus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/