Lagartija de Edwards - Psammodromus edwardsianus (Dugès, 1829)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Edward’s Sand Racer, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

P. edwardsianus vive en hábitats secos y abiertos, donde la vegetación raramente sobrepasa los 30 cm de altura y cuya orografía es suave, más bien vive en zonas aplanadas (Seva, 1989). Suele vivir en hábitats con vegetación mediterránea degradada o en mosaicos de vegetación densa de 0 – 20 cm (80 % de las observaciones) y separados por zonas desnudas (Carretero, 1993). Habita principalmente zonas de sucesión ecológica temprana (Carretero y Llorente, 1997 1998). Se ha observado en páramos, estepas, tomillares, vegetación de arenales costeros (Pleguezuelos et al., 2012), matorrales mediterráneos, sotobosques de pinares y encinares más o menos aclarados (Guillaume, 1997a), barbechos, y algunos cultivos de secano (Carretero et al., 1997a, 2002). Puede hallarse también en áreas forestadas, con sustrato compacto e incluso pedregoso como cauces (Carretero et al., 2002; Guillaume, 1997a). Está típicamente asociado a manchas de vegetación subarbustiva densa alternadas con espacios de terreno desnudo (Carretero et al., 2002). Las poblaciones más densas de esta especie se hallan en hábitats secos y abiertos, especialmente aquellas con sustrato suelto (Carretero et al., 2002).

En el Prat de Llobregat vive en vegetación herbácea clareada dominado por Echinophora spinosa (Carretero y Llorente, 1993). Se trata de un clima mediterráneo litoral, con temperaturas moderadamente cálidas, reducida amplitud térmica diaria / anual y un considerable periodo de sequía estival (Carretero y Llorente, 1993). En Alicante habita zonas deprimidas de muy escaso relieve o casi planas, como arenas limosas y sus contactos con la duna fijada, suelo dotado de cierta humedad por el contenido en finos, y suelos poblados con una vegetación reducida (Seva Román, 1982). Habita principalmente arroyos o ríos (55 % de las presencias), seguido por costas y canales o acequias (± 20 % de las presencias) (Escarré y Vericad, 1981). En Francia está limitada a la región floral mediterránea. En zonas costeras se encuentra en dunas fijadas por vegetación halófila y en el interior en brezales degradados (Bons, 1989).

A nivel de microhábitat selecciona áreas con herbáceas y matorral con la mayor densidad a nivel del suelo y hasta una altura de 10 – 15 cm (Fitze, P. S., observación personal). Es una especie de carácter termófilo. En El Prat de Llobregat habita zonas con una temperatura media anual de 16,5° C y precipitación anual de 598 mm (Carretero y Llorente, 1993), y más generalmente habita zonas con temperaturas medias anuales por encima de los 12° C y precipitación anual < 700 mm (según Carretero et al., 2002, que citan las características de una zona donde existe P. algirus y A. erythrurus, pero no necesariamente P. edwardsianus).

No existen diferencias importantes entre sexos y clases de edad en el tipo de sustrato y en la cobertura usado (Carretero, 1993). Pero existen diferencias entre clases de edad en la altura de la vegetación usada para esconderse. Los juveniles se esconden generalmente en plantas más bajas que los adultos (Carretero, 1993). El nicho de los adultos es más amplio que el nicho de los juveniles que está incluido en el nicho de los adultos (Carretero y Llorente, 1997 1998).

 

Abundancia

Existen densidades poblacionales bastante altas que pueden llegar a los 17,5 ± 9,5 individuos / hectárea (rango: 26 – 9; Carretero, 1992, 1997 1998) medidos en El Prat de Llobregat en 1989 e incluso a los 23 individuos / hectárea (24,8 – 13,4) en 1997 (Carretero, 1997 1998). Carretero (1997 1998) sugería que estás densidades poblacionales son temporalmente estables, pero muestreos posteriores indican lo contrario. En los años 2006 – 2007 la población de El Prat tenía una densidad extremadamente baja o fue casi extinguida (Llorente, G. A., comunicación personal y Fitze, P. S., observación personal), debido a la sucesión ecológica que era consecuencia de la conservación del Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) (Breton et al., 2000; Llorente, G. A., comunicación personal). Esto muestra que existen importantes y rápidas fluctuaciones en la abundancia de P. edwardsianus.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2009): No catalogada pero se puede considerar como Preocupación Menor LC, dado su amplia distribución y porque sus poblaciones no disminuyen lo suficientemente rápido para entrar en una categoría de amenaza mayor (Pleguezuelos et al., 2012).

Categoría IUCN para España (2002): No catalogada pero se puede considerar como Preocupación Menor LC (Carretero et al., 2002).

 

Amenazas

Está especie podría estar localmente amenazada debido a la pérdida de hábitat con arbustos. Amenazas directas son la agricultura intensiva, los fuegos y las urbanizaciones (sobre todo costeras). Otro aspecto que podría amenazarla es la sucesión ecológica que elimina el hábitat preferido y la falta de creación de nuevo hábitat (véase también estructura y dinámica de poblaciones). Se ha sugerido también que las poblaciones del extremo septentrional de su distribución ibérica presentan a menudo falta de conectividad y que están sujetas a extinciones locales (Carretero et al., 1992, 1997b, 2002). Sin embargo, a escala global no está amenazado significativamente, dado su amplia distribución (también comparar con Blanco y González, 1992; Pleguezuelos et al., 2012).

 

Medidas de conservación

Existen varias medidas de conservación. P. edwardsianus estaba presente en los Aiguamolls de l’Empordà (Girona) a principios del silo XX (Carretero et al., 1992) y luego se extinguió. En 1990 individuos pertenecientes de la población del Delta del Ebro se reintrodujeron con éxito (Carretero y Bartralot, 2000).

Del otro lado, se ha sugerido que la evitación de la eliminación total de la vegetación arbustiva y la protección de matorral mediterráneo pueden ayudar al éxito de la especie (Carretero et al., 2002). Sin embargo, dejar actuar la sucesión ecológica puede causar la rápida perdida de hábitat y como consecuencia puede causar el colapso de poblaciones o incluso la extinción local (véase también estructura y dinámica de poblaciones). Como consecuencia, es muy importante mantener zonas abiertas y suelo desnudo, o con otras palabras, impedir que la sucesión avance demasiado.

 

Referencias

Blanco, J. C., González, J. L. (1992). Libro Rojo de los Vertebrados de España. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Colección Técnica. ICONA.

Bons, J. (1989). Psammodromus hispanicus. Pp. 144-145. En: Bons, J., Castanet, J., Guyetant, R. (Eds.). Atlas de répartition des amphibiens et reptiles de France. Société Herpétologique de France, Paris.

Breton, F., Esteban, P., Miralles, E. (2000). Rehabilitation of metropolitan beaches by local administrations in Catalonia: new trends in sustainable costal management. Journal of Coastal Conservation, 6: 97-106.

Carretero, M. A. (1992). Estima de la abundancia de Psammodromus hispanicus en un arenal costero de Cataluña. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 3: 12-13.

Carretero, M. A. (1993). Ecología de los Lacértidos en arenales costeros del noreste ibérico. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona, Barcelona.

Carretero, M. A. (1997-1998). Comparació de l'abundáncia de Psammodromus hispanicus a la platja del Prat entre 1989 i 1997. Propostes per a la gestió de l'hábitat. Spartina. Butlletí naturalista del delta del Llobregat, 3: 131-136.

Carretero, M. A., Korsos, Z., Kiss, I. (1992). Reintroduction of Psammodromus hispanicus in a coastal sand area of NE Spain. Pp. 107-113. En: Proceedings of the 6th Ordinary General Meeting of the Societas Europaea Herpetologica, 19-23 August 1991, Budapest, Hungary.

Carretero, M. A., Llorente, G. A. (1993). Ecología térmica y actividad en una población costera de Psammodromus hispanicus. Revista Española de Herpetología, 7: 21-32.

Carretero, M. A., Llorente, G. A. (1997-1998). Preferències d'hábitat de Psammodromus hispanicus al delta del Llobregat. Spartina. Butlletí naturalista del delta del Llobregat, 3: 119-130.

Carretero, M. A., Montori, A., LLorente, G. A., Santos, X. (1997a). Psammodromus algirus Linnaeus, 1758. Pp. 249-251. En: Pleguezuelos, J. M. (Ed.). Distribución y Biogeografía de los Anfibios y Reptiles de España y Portugal. Monografías de Herpetología. Universidad de Granada- Asociación Herpetológica Española, Granada.

Carretero, M. A., Santos, X., Montori, A., Llorente, G. A. (1997b). Psammodromus hispanicus Linnaeus Fitzinger, 1826. Pp 252-254. En: Pleguezuelos, J. M. (Ed.). Distribución y Biogeografía de los Anfibios y Reptiles de España y Portugal. Monografías de Herpetología. Universidad de Granada- Asociación Herpetológica Española, Granada.

Carretero, M. A., Santos, X., Montori, A., Llorente, G. A. (2002). Psammodromus hispanicus Fitzinger, 1826. Lagartija cenicienta. Pp 263-265. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española, Madrid.

Escarré, A., Vericad, J. R. (1981). Fauna Alicantina I. Saurios y Ofidios. Cuadernos de la fauna alicantina: Publicaciones del Instituto de Estudias Alicantinos, 5. serie II. Alicante.

Guillaume, C. P. (1997a). Psammodromus algirus Linnaeus, 1758. Pp. 302-303. En: Gasc, J. P. et al. (Eds.). Atlas of amphibians and reptiles in Europe. Societas Europaea Herpetologica, Museum National d'Histoire Naturelle, Bonn, Paris.

Pleguezuelos, J. M., Sá-Sousa, P., Pérez-Mellado, V., Márquez, R., Cheylan, M., Martínez-Solano, I. (2012). Psammodromus hispanicus. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>.

Seva, E. (1989). Capítulo VII: Saurios, Ofidios y Mamíferos. Pp. 73-80. En: Escarré, A., Martín, J., Seva, E. (Eds.). Estudios sobre el medio y la biocenosis en los arenales costeros de la provincia de Alicante. Dipotación Provincial de Alicante, Alicante.

Seva Román, E. (1982). Taxocenosis de Lacértidos en un arenal costero alicantino. Universidad de Alicante, Alicante.

 

Patrick S. Fitze

Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC)

Fundación ARAID

Université de Lausanne

Fecha de publicación:19-10-2012

Fitze, P. S. (2012). Lagartija de Edwards – Psammodromus edwardsianus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/