Lagartija de Edwards - Psammodromus edwardsianus (Dugès, 1829)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Edward’s Sand Racer, diet.

 

Ecología trófica

P. edwardsianus es una especie eurífaga o generalista alimentaria (Carretero y Llorente, 1991a) y es una especie oportunista dado que su consumo varía según la abundancia de sus presas (Carretero, 1993).

Consume básicamente arácnidos, himenópteros (Formicidae) y coleópteros (Tabla 1), (Carretero y Llorente, 1991a; Escarré y Vericad, 1981; Pérez-Mellado, 1998; Seva, 1989).

 

Tabla 1. Composición de la dieta de P. edwardsianus según dos estudios realizados en El Prat de Llobregat (Cataluña) (Carretero, 1993; Carretero y Llorente, 1991a) y en Alicante (Escarré y Vericad, 1981). Se indica el porcentaje de la dieta ingerida que representa cada taxón por localidad, estudio, sexo, y clase de edad.

 

 

El Prat de Llobregat (Cataluña)

 

 

Alicante

 

Total

Machos

Hembras

Juveniles

Total

Arachnidae

 

 

 

 

25,4

   Aranea

15,61

13,94

16,76

16,58

 

   Opiliones

1,49

1,88

1,73

1,36

 

   Acari

0,47

 

0,58

0,82

 

   Pseudoescorpiones

5,21

0,54

1,73

1,36

 

Insecta

 

 

 

 

 

   Homoptera

4,55

4,83

6,94

2,17

 

   Orthoptera

4,18

7,24

4,05

1,36

2,9

   Coleoptera

10,69

8,85

14,16

10,33

22,5

       larvas

3,35

2,95

4,05

2,99

 

   Heteroptera

14,22

16,89

40

17,95

 

   Hemiptera

 

 

 

 

10,9

   Dictyoptera

1,58

2,15

10

0,82

 

   Lepidoptera

1,49

2,15

3,33

1,63

0,7

       larvas

7,9

8,58

35

7,88

 

   Diptera

5,41

6,7

23,33

5,71

4,3

       larvas

0,84

0,54

6,67

 

 

   Hymenoptera

5,58

4,02

3,18

9,24

23,9

       Formicidae

13,2

10,46

13,01

16,03

 

   Microcoryphia

1,3

1,07

1,16

1,63

 

   Dermaptera

0,19

 

0,29

0,27

2,2

   Neuroptera

0,65

1,07

 

0,82

 

   Thysanura

 

 

 

 

2,2

   Embioptera

 

 

 

 

0,7

Miriapoda

 

 

 

 

 

   Lithobimomorpha

0,19

0,27

 

0,27

 

Crustacea

 

 

 

 

 

   Isopoda

4,18

4,83

3,47

3,8

 

Collembola

 

 

 

 

0,7

Mollusca

 

 

 

 

0,7

   Stylommatophora

0,19

 

0,58

 

 

Otros

0,56

1,07

0,58

 

2,9

 

En Cataluña también son importantes los heterópteros y en Alicante los hemípteros (Tabla 1). No existen diferencias significativas entre poblaciones en la proporción de los taxones ingeridos (Tabla 1; exact Wilcoxon-signed rank test: V = 91, P = 0,88). Una gran parte de los Himenópteros son formícidos y entre los coleópteros los más frecuentes son los crisomélidos y coccinélidos (Escarré y Vericad, 1981). También consume miriápodos, moluscos y crustáceos (Carretero y Llorente, 1991a; Escarré y Vericad, 1981). El taxón de mayor presencia son los Aranea 48,8 % (presencia en estómagos analizados) seguidos por imagos de Coleoptera 36,5 %, Heteroptera 24,1 %, larvas de Lepidoptera 31,8 %, Formicidae 24,6 %, imagi de Diptera 22,3 %, Orthoptera 18 %, Hymenotpera 16,6 %, Homoptera 15,6 %, larvas de Coleoptera 13,7 %, y Isopoda 10,4 % (Carretero y Llorente, 1991a).

Los machos consumen más ortópteros y larvas de lepidópteros que las hembras y juveniles (Tabla 1; Carretero, 1993; Carretero y Llorente, 1991a). Las hembras consumen un mayor número de hormigas y los juveniles consumen menos ortópteros, pero consumen más frecuentemente hormigas y heterópteros (Tabla 1; Carretero, 1993; Carretero y Llorente, 1991a). Las hembras consumen mayor diversidad y mayor número de presas que los machos (Carretero, 1993) y los juveniles tienen la menor diversidad (Carretero, 1993). Sin embargo, estos cambios de frecuencia entre sexos y clases de edad son pequeños, y no existen diferencias significativas (sexo: V = 143, P = 0,85, clases de edad: V ≥ 135, P ≥ 0,78).

Existen cambios de dieta a lo largo del año (Carretero y Llorente, 1991a); aunque arañas y coleópteros se consumen todo el año, heterópteros y formícidos alados se consumen en verano y otoño (Carretero, 1993), cuando son abundantes.

En Alicante consumen presas con tamaños desde 2 – 3 mm hasta 27 – 30 mm (Escarré y Vericad, 1981) y en Cataluña comen preseas de 0,5 mm hasta 30 mm (Carretero, 1993; Carretero y Llorente, 1991a). La mayoría de las presas ingeridas tiene un tamaño debajo de los 8 mm. Los adultos consumen tallas de presas más grandes que los juveniles (Carretero, 1993) y la varianza de la talla de presas también es mayor en adultos (Carretero, 1993). Existe una correlación positiva entre el tamaño del individuo y el tamaño de la presa, lo que quiere decir que individuos grandes consumen presas grandes y individuos pequeños consumen presas pequeñas (Carretero y Llorente, 1991a).

En resumen, los juveniles difieren de los adultos por consumir presas menores y solo ligeramente por depredar sobre taxones diferentes (Carretero y Llorente, 1991a). Los dos sexos difieren entre sí solo en algunos aspectos de la composición taxonómica de la dieta (Carretero y Llorente, 1991a). Las hembras consumen un mayor número de presas que los machos, aunque de los mismos tamaños y tienen mayor diversidad individual (Carretero y Llorente, 1991a), probablemente debido a la mayor inversión en la reproducción (Carretero y Llorente, 1991a).

En invierno no existe un cuello de botella en la alimentación (Carretero, 1993), lo que les permite reproducirse temprano y producir hasta 2 puestas por año (Carretero, 1993).

En machos, el mínimo del peso de los cuerpos grasos está en la época de reproducción (abril – junio), empieza a aumentar en agosto y tiene el máximo en invierno (enero) cuando alcanza el 1,8 % del peso corporal. Desde enero hasta abril el peso de los cuerpos grasos disminuye.

Los cuerpos grasos de las hembras muestran un mínimo en mayo – julio y después empiezan a incrementar hasta enero cuando alcanzan el máximo, que corresponde al 2,8 % del peso corporal. De febrero hasta mayo disminuyen (Carretero y Llorente, 1991b).

En machos el consumo de lípidos parece iniciarse muy tempranamente y antes que en las hembras (febrero – marzo), probablemente debido a la actividad física pre-reproductora (Carretero y Llorente, 1991b).

La primera puesta de las hembras depende de las reservas lipídicas acumuladas en el periodo de abundancia otoñal (Carretero y Llorente, 1991b), lo que corresponde a la estrategia de ‘capital breeder’. En el caso de que se produzca una segunda puesta, ésta depende del alimento ingerido en los meses posteriores (mayo – junio), lo que corresponde a la estrategia de ‘income breeder’. Se ha sugerido que por esta razón, la cantidad de grasa no vuelve a incrementarse hasta que finaliza la reproducción (Carretero y Llorente, 1991b).

 

Referencias

Carretero, M. A. (1993). Ecología de los Lacértidos en arenales costeros del noreste ibérico. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona, Barcelona.

Carretero, M. A., Llorente, G. A. (1991a). Alimentación de Psammodromus hispanicus en un arenal costero del noreste ibérico. Revista Española de Herpología, 6: 31-44.

Carretero, M. A., Llorente, G. A. (1991b). Reproducción de Psammodromus hispanicus en una arenal costero del nordeste ibérico. Amphibia-Reptilia, 12: 395-408.

Escarré, A., Vericad, J. R. (1981). Fauna Alicantina I. Saurios y Ofidios. Cuadernos de la fauna alicantina: Publicaciones del Instituto de Estudias Alicantinos, 5. serie II. Alicante.

Pérez-Mellado, V. (1998). Psammodromus hispanicus Fitzinger, 1826. Pp. 318-326. En: Salvador, A. (Coord.). Fauna Ibérica. Vol. 10. Reptiles. Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, Madrid.

Seva, E. (1989). Capítulo VII: Saurios, Ofidios y Mamíferos. Pp. 73-80. En: Escarré, A., Martín, J., Seva, E. (Eds.). Estudios sobre el medio y la biocenosis en los arenales costeros de la provincia de Alicante. Diputación Provincial de Alicante, Alicante.

 

 

Patrick S. Fitze

Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC)

Fundación ARAID

Université de Lausanne

Fecha de publicación:19-10-2012

Fitze, P. S. (2012). Lagartija de Edwards – Psammodromus edwardsianus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/