Salamanquesa rosada - Hemidactylus turcicus (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: House gecko, description, sexual dimorphism, geographic variation.

 

Descripción del adulto

Se trata de un gecónido más pequeño y esbelto comparado con la salamanquesa común, que alcanza una longitud media de cabeza-cuerpo de 50-53 mm, y que raramente puede superar los 120 mm de longitud total (Martínez Rica, 1974; Salvador, 1998). La salamanquesa rosada presenta un cuerpo deprimido y una cabeza estrecha y corta, triangular con hocico redondeado. El orificio nasal se halla bordeado por la primera supralabial, la rostral y tres pequeños gránulos nasales y exhibe 7-11 escamas supralabiales y 6-9 infralabiales (Salvador, 1998; Salvador, 20141). Las escamas ventrales son lisas, imbricadas y de borde redondeado. El dorso está cubierto de pequeños gránulos, entre los de se disponen 14-16 hileras longitudinales de tubérculos aquillados. Las patas son relativamente robustas con dedos libres, razonablemente dilatados y con 6-10 laminillas subdigitales transversas dividas por el centro (excepto las dos más proximales y la última). Tienen una cola ligeramente deprimida y verticilada, cubierta por pequeñas escamas planas y 6-8 hileras de tubérculos aquillados y puntiagudos; la parte inferior tiene escamas imbricadas de las cuales la serie mediana está alargada transversalmente.

Es un gecónido de aspecto translúcido y con una coloración que puede ser rosada, blanquecina, ocre muy claro, amarillenta o de una tonalidad de arena, con anillos claros y oscuros que alternan en la cola. Pueden presentar algunos de los tubérculos con una coloración contrastada respecto al color de fondo. El dorso presenta bandas oscuras transversales, que dan lugar a un dibujo anillado, manchas oscuras irregulares o líneas de grandes manchas (Martínez Rica, 1974; Salvador, 1998).

 

Dimorfismo sexual

Los machos presentan 4-8 poros preanales, más desarrollados que en las hembras. Además, los machos presentan las escamas postcloacales más grandes que las hembras (Barbadillo et al., 1999; Salvador, 1998). Con respecto a la talla, no difiere significativamente entre ambos sexos (Martínez-Rica, 1974; Salvador, 1998).

 

Descripción del juvenil

Los juveniles son generalmente de un color más claro con manchas oscuras que en ocasiones están alineadas en el centro del dorso. Las bandas de su cola son frecuentemente más contrastadas que en los adultos. La longitud cabeza-cuerpo de los recién nacidos es de 25-30 mm y la longitud total entre 40 a 49 mm (Martínez-Rica, 1974; Salvador, 1998).

 

Variación geográfica

La taxonomía subespecífica de H. turcicus no está clara y se producen cambios con frecuencia en los últimos años. El más reciente estudio confirma el estatuto específico de H. t. lavadeserticus Moravec y Böhme, 1997, basándose en evidencias genéticas y morfológicas (Moravec et al., 2011). En este mismo trabajo, los ejemplares de salamanquesa rosada del sur de Siria y Jordania fueran clasificados como una nueva especie, H. dawudazraqi y los individuos del nordeste de Israel forman un clado bastante divergente del de H. turcicus sensu stricto del Mediterráneo. El taxón H. t. macropholis Boulenger, 1896 fue ya considerado como una especie distinta (Kluge, 1993) y H. t. parkeri Loveridge 1936 fue sinonimizado para H. robustus por Salvador (1981), así como H. t. karachiensis Murray 1884 para H. turcicus.

Según ciertos autores, actualmente son reconocidas apenas dos subespecies de salamanquesa común: H. t. turcicus (Linnaeus 1758) que ocupa casi la totalidad del área de distribución de la especie; y H. t. spinalis Buchholz 1954 que es endémica del islote de Addaya Grande, cerca de la isla de Menorca. Las poblaciones de H. t. spinalis del islote de Addaya Grande se caracterizan por poseer tres bandas longitudinales oscuras en el dorso (Buchholz, 1954). La subespecie nominal presenta un diseño dorsal variable.

Sin embargo, la validez taxonómica de esta última ha sido puesta en duda por Martínez-Rica (1974) al no encontrar diferencias de biometría y folidosis entre ejemplares de Menorca y de Addaya Grande y por la existencia de individuos intermedios entre este taxón y algunas poblaciones de las islas Baleares (Salvador, 1998). El patrón dorsal de 7 ejemplares varía entre manchas y bandas (Van den Berg et al., 2013)1. El estudio genético de una muestra de ejemplares de la isla Addaia Gran no ha revelado diferencias con otras poblaciones, por lo que no se considera válida la subespecie H. t. spinalis (Smíd et al., 2015)1.

De mismo modo que la taxonomía subespecífica, también la localidad tipo de H. turcicus ha sido objeto de muchos cambios. Originalmente considerada como “Oriente” por Linnaeus (1758), más tarde fue asignada a Turquía de acuerdo con el nombre científico (Mertens y Müller, 1928, 1940). Sin embargo, Smith y Taylor (1950a, b) restringieron la localidad tipo a El Cairo en Egipto, sin añadir ninguna justificación. Considerando esta actitud infundada, la localidad tipo fue nuevamente cambiada para Turquía por Neill (1951). Más tarde Schmidt (1953) especificó “Turquía Asiática”, criterio seguido por Mertens y Wermuth (1960). No obstante, Salvador (1981) considerando como válida la clasificación de Smith y Taylor (1950a, b), restaura El Cairo, Egipto como la localidad tipo de la salamanquesa rosada. La mayoría de los autores y trabajos más recientes (Baha El Din, 2005; Mertens y Wermuth, 1960; Moravec et al., 2011; Rato et al., 2011) apoyan la visión de Neill (1951), o sea que la localidad tipo de H. turcicus es la “Turquía Asiática”.

El trabajo de Carranza y Arnold (2006), así como los sucesivos trabajos de Rato et al. (2011) y Moravec et al. (2011), reconocieron la existencia de dos linajes mitocondriales distintos dentro de H. turcicus con muy poca divergencia genética entre ellos; uno de ellos es exclusivo de Europa y su diversidad genética está representada por esencialmente un haplotipo y el otro linaje está ampliamente distribuido por todo el rango de distribución de la especie con una divergencia genética más elevada. El patrón filogeográfico obtenido sugiere que la especie ha sido objeto de una dispersión muy rápida con origen en el Oriente Medio, región donde se expandió hacia el oeste a través del Mediterráneo hasta el Océano Atlántico (Carranza y Arnold, 2006). Específicamente, el trabajo de Carranza y Arnold (2006) sugiere que las poblaciones europeas de salamanquesa rosada son el resultado de una colonización muy reciente, probablemente mediada por humanos y como consecuencia contienen muy poca diversidad genética mitocondrial. Sin embargo, el estudio posterior de Rato et al. (2011) propone que este patrón de divergencia mitocondrial observado en las poblaciones europeas de H. turcicus, resulta no solamente de introducciones humanas sino también del efecto de un barrido selectivo actuando sobre la mitocondria, conduciendo al mantenimiento de esencialmente un haplotipo en toda la población. El proceso de barrido selectivo ocurre cuando determinadas mutaciones neutras son arrastradas para la generación siguiente, por el hecho de que se encuentran adjuntas a una mutación objeto de selección positiva (Maynard-Smith y Haigh, 1974). Esto repetido durante muchas generaciones, produce una homogeneización y consecuente pérdida de diversidad genética (Maynard-Smith y Haigh, 1974). Este estudio propone también que el antepasado de H. turcicus estaría en Turquía, ya que allí es se encuentran los dos linajes; un de ellos que se expandiría por Europa y el otro que a través del Norte de África colonizaría más tarde el Norte del Mediterráneo (Rato et al., 2011).

 

Referencias

Baha El Din, S. M. (2005). An overview of Egyptian species of Hemidactylus (Gekkonidae), with the description of a new species from the high mountains of South Sinai. Zool. Middle East, 34: 11-26.

Bauer, A. M., Jackman, T. R., Greenbaum, E., Giri, V. B., de Silva, A. (2010). South Asia supports a major endemic radiation of Hemidactylus geckos. Mol. Phylogenet. Evol., 57: 343-352.

Buchholz, K. F. (1954). Ein neuer Hemidactylus von den Balearen (Rept. Geckonidae). Bonn. Zool. Beitr., 5: 68.

Carranza, S., Arnold, E. N. (2006). Systematics, biogeography, and evolution of Hemidactylus geckos (Reptilia: Gekkonidae) elucidated using mitochondrial DNA sequences. Mol. Phylogenet. Evol., 38: 531-545.

Gamble, T., Bauer, A. M., Colli, G. R., Greenbaum, E., Jackman, T. R., Vitt, L. J., Simons, A. M. (2011). Coming to America: multiple origins of New World geckos. J. Evolution. Biol., 24: 231-244.

Kluge, A. G. (1993). Gekkonoid Lizard Taxonomy. International Gecko Society, San Diego, CA.

Linnaeus, C. (1758). Systema naturæ per regna tria naturæ, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. 10th Edition. Laurentii Salvii, Holmiæ. 824 pp.

Martínez-Rica, J. P. (1974). Contribución al estudio de la biología de los gecónidos ibéricos (Rept. Sauria). Publicaciones del Centro Pirenaico de Biología Experimental, CSIC, Jaca.

Maynard-Smith, J., Haigh, J. (1974). The hitch-hiking effect of a favourable gene. Genet. Res., 23: 23-35.

Mertens, R., Müller, L. (1928). Liste der Amphibien und Reptilien Europas Abh. Senckenb. Naturf. Ges., 41: 1-62.

Mertens, R., Müller, L. (1940). Die Amphibien und Reptilien Europas. Zweite Liste, nach dem Stand vom 1. Januar 1940. Abh. Senckenb. Naturf. Ges., 451: 1-56.

Mertens, R., Wermuth, H. (1960). Die Amphibien und Reptilien Europas. (Dritte Liste, nach dem Stand vom 1. Januar 1960). Verlag Waldemar Kramer, Frankfurt am Main.

Moravec, J., Kratochvíl, L., Amr, Z.S., Andzik, D., Šmíd, J., Gvoždík, V., (2011). High genetic differentiation within the Hemidactylus turcicus complex (Reptilia: Gekkonidae) in the Levant, with comments on the phylogeny and systematics of the genus. Zootaxa, 2894: 21-38.

Neill, W.T. (1951). The type locality of the Mediterranean gecko, Hemidactylus t. turcicus (Linnaeus). Copeia, 1951: 311.

Rato, C., Carranza, S., Harris, D. J. (2011). When selection deceives phylogeographic interpretation: The case of the Mediterranean house gecko, Hemidactylus turcicus (Linnaeus, 1758). Mol. Phylogenet. Evol., 58: 365-373.

Salvador, A. (1981). Hemidactylus turcicus (Linnaeus 1758)-Europäischer Halbfingergecko. Pp. 84-107. En: Böhme, W. (Ed.). Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas. Band 1, Echsen I. Akademische Verlagsgesellschaft, Wiesbaden.

Salvador, A. (1998). Hemidactylus turcicus (Linnaeus, 1758). Pp. 137-142. En: Salvador, A. (coord.). Reptiles. En: Ramos, M. A. et. al. (Ed.) Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, Madrid.

Salvador, A. (2014). Hemidatylus turcicus (Linnaeus, 17587). Pp. 243-249. En: Salvador, A. (Coordinador). Reptiles, 2ª edición revisada y aumentada. Fauna Ibérica, vol. 10. Ramos, M. A. et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. 1367 pp.

Schmidt, K. P. (1953). A Checklist of North American Amphibians and Reptiles. American Society of Ichthyologists and Herpetologists, Chicago.

Smíd, J., Moravec, J., Zawadzki, M., Van den Berg, M. (2015). One subspecies less for the European herpetofauna: the taxonomic and nomenclatural status of Hemidactylus turcicus spinalis (Reptilia: Gekkonidae). Zootaxa, 3911 (3): 443-446.

Smith, H. M., Taylor, E.H. (1950a). An annotated checklist and key to the reptiles of Mexico exclusive of the snakes. Bull. U. S. Natl. Mus., 199: 1-253.

Smith, H. M., Taylor, E. H. (1950b). Type localities of Mexican reptiles and amphibians. Univ. Kans. Sci. Bull., 33: 313–380.

Van den Berg, M. P., Zawadzki, M., Kroniger, M. (2013). Herpetological trip to Menorca (Balearics, Spain): April 30 till May 11, 2012. - L@certidae, 2013 (5): 25-76. 

 

Catarina Rato
CIBIO - Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos
Campus Agrário de Vairão, Rua Padre Armando Quintas, 4485-661 Vairão, Portugal

Fecha de publicación: 30-10-2012

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 3-03-2015

Rato, C. (2015). Salamanquesa rosada – Hemidactylus turcicus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/