Salamanquesa rosada - Hemidactylus turcicus (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: House gecko, habitat, abundance, conservation status.

 

Hábitat

Ocupa principalmente áreas costeras cálidas, en paredes de piedra seca, canteras y afloramientos rocosos (Geniez, 2002; Mateus y Jacinto, 2008; Salvador, 1998). Es una especie frecuentemente asociada a áreas urbanas y aunque sea menos abundante que la salamanquesa común (Tarentola mauritanica), puede aparecer con cierta abundancia en jardines, muros, ruinas, aunque también bajo piedras y troncos de árboles. De hecho, según un estudio de selección de microhabitat urbano, la salamanquesa rosada parece tener una preferencia por paredes verticales (Vogrin y Miklic, 2005). Cuando la especie se encuentra en simpatría con la salamanquesa común, suele ocupar la parte baja de paredes y muros (Barbadillo et al., 1999). En una misma población urbana, los subadultos ocupan la zona más baja de los edificios y los adultos las zonas más altas (Locey y Stone, 2008).

En otra población urbana de Estados Unidos, se constató que los juveniles ocupaban normalmente las áreas con más luz ambiental y más lejos del refugio que los adultos (Williams y McBrayer, 2007). Los mismos autores sugieren que este patrón se debe a una exclusión de los juveniles por parte de los machos adultos territoriales de las zonas más cerca del refugio que son más oscuras, pero también más protegidas de los depredadores.

Según Salvador et al. (1998) la especie puede ser encontrada a 870 m en Cádiz, España. En Geniez (1989) hay referencias de la especie a 700 m (Sierra Nevada, España), 800 m (Sicilia, Italia) y a 1.100 m (Abruzos, Italia), mientras que en las islas Canarias se han observado individuos a 1.049 m de altitud (Trujillo et al., 1995). En la Península Ibérica, la altitud máxima registrada ha sido en la Sierra de la Contraviesa (Granada) a 1.230 m de altitud (Geniez, 2002).

 

Abundancia

No hay datos íbero-baleares. En una población de Texas se ha estimado una densidad de 544 ejemplares por  hectárea (Selcer, 1986). En un estudio llevado a cabo en dos poblaciones de Oklahoma durante tres años consecutivos (2006, 2007 y 2008) se registró una densidad de individuos por hectárea más baja que en el estudio anterior; en una de las poblaciones las densidades en 2006 y 2007 fueron de 365 y 281 ej./ha, respectivamente y en la otra población la densidad en 2008 fue de 351 ej./ha (Stabler et al., 2012).

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2009): Preocupación Menor LC (Agasyan et al., 2012).

Categoría España IUCN (2002): Preocupación menor LC (Geniez, 2002).

Hemidactylus t. turcicus: Preocupación menor LC; Poblaciones peninsulares y Baleares (excepto Addaya) (Geniez, 2002).

Hemidactylus t. spinalis: Preocupación menor LC; Islote de Addaya, Menorca (Geniez, 2002).

Hemidactylus t. spinalis se consideraba como “Rara” (R) en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles (Blanco y González, 1992). Geniez (2002) la categorizó como de “Preocupación menor” (LC) dado que el Libro Rojo de los Vertebrados de las Baleares (Mejías y Amengual, 2000) considera las poblaciones insulares de H. turcicus con esta categoría, sin mencionar la subespecie H. t. spinalis como merecedora de otro estatus.

Se aplica a esta especie el estatus “Preocupación menor” (LC) ya que es uno de los reptiles mediterráneos con mayor distribución a nivel europeo y mundial, aunque sea raro en el Magreb (Bons y Geniez, 1996; Geniez, 2002).

 

Amenazas

Dado que es una especie frecuentemente asociada a estructuras humanizadas, como factores de amenaza pueden considerarse los incendios, las infraestructuras turísticas costeras y la proliferación del jabalí en las últimas décadas (Geniez, 2002).

De una forma general, los gecónidos están asociados a muchas supersticiones y creencias, atribuyéndoles la posesión de venenos, enfermedades o una mordedura fatal. Aunque sean creencias sin ningún fundamento, en algunas regiones son temidas y perseguidas (Barbadillo, 1987; Mateus y Jacinto, 2008; Ceriaco et al., 20111).

 

Referencias

Agasyan, A., Avci, A., Tuniyev, B., Isailovic, J. C., Lymberakis, P., Andrén, C., Cogalniceanu, D., Wilkinson, J., Ananjeva, N., Üzüm, N., Orlov, N., Podloucky, R., Tuniyev, S., Kaya, U., Vogrin, M., Corti, C., Pérez-Mellado, V., Sá-Sousa, P., Cheylan, M., Pleguezuelos, J., Baha El Din, S., Tok, C. V. (2012). Hemidactylus turcicus. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>.

Barbadillo, L. J. (1987). La guía de Incafo de los anfibios y reptiles de la Península Ibérica, islas Baleares y Canarias. Incafo, Madrid.

Barbadillo, L. J., Lacomba, J.I., Pérez-Mellado, V., Sancho, V., López-Jurado, L. F. (1999). Anfíbios y Reptiles de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. GeoPlaneta, Barcelona.

Blanco, J. C., González, J. L. (1992). Libro rojo de los Vertebrados de España. Colección Técnica. Icona, Madrid.

Bons, J., Geniez, P. (1996). Amphibians and Reptiles of Morocco. Asociación Herpetológica Española, Barcelona. 319 pp.

Ceriaco, L. M. P., Marques, M. P., Madeira, N. C., Vila-Vicosa, C. M., Mendes, P. (2011). Folklore and traditional ecological knowledge of geckos in Southern Portugal: implications for conservation and science. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 7: 26.

Geniez, P. (1989). Hemidactylus turcicus. Pp. 113. En: Castanet, J., Guyetant, R. (Eds.). Atlas de répartition des Amphibiens et Reptiles de France. Société Herpétologique de France, Paris. 113 pp.

Geniez, P. (2002). Hemidactylus turcicus. Pp. 584. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Asociación Herpetológica Española, Madrid.

Locey, K. J., Stone, P. A. (2008). Ontogenetic factors affecting diffusion dispersal in the introduced Mediterranean gecko, Hemidactylus turcicus. J. Herpetol., 42: 593-599.

Mateus, O., Jacinto, J. J. (2008). Hemidactylus turcicus (Linnaeus, 1758). Pp. 134-135. En: Loureiro, A., Ferrand de Almeida, N., Carretero, M. A., Paulo, O. S. (Eds.). Atlas de Anfíbios e Répteis de Portugal. Instituto da Conservação da Natureza e da Biodiversidade, Lisboa.

Mejías, R., Amengual, J. (2000). Libro Rojo de los Vertebrados de las Baleares. Govern de les Illes Balears, Conselleria de Medi Ambient. Documents tècnics de conservació, Palma de Mallorca.

Salvador, A. (1998). Hemidactylus turcicus (Linnaeus, 1758). Pp. 137-142. En: . Salvador, A. (Coord.). Reptiles. En:Ramos, M. A. et al. (Ed.). Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC.

Selcer, K. W. (1986). Life history of a successful colonizer: the Mediterranean gecko, Hemidatcylus turcicus in southern Texas. Copeia, 1986: 956-962.

Stabler, L. B., Johnson, W. L., Locey, K. J., Stone, P. A. (2012). A comparison of Mediterranean Gecko (Hemidactylus turcicus) populations in two temperate zone urban habitats. Urban Ecosystems, 15 (3): 653-666.

Trujillo, D., Guillén, A., Ruiz, C. (1995). Cota máxima para España de Hemidactylus turcicus en Gran Canaria (Islas Canarias). Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 6: 7.

Vogrin, M., Miklic, A. (2005). The Tukish gecko Hemidactylus turcicus preferes vertical walls. Turk. J. Zool., 29: 385-386.

Williams, S. C., McBrayer, L. D. (2007). Selection of microhabitat by the introduced Mediterranean gecko, Hemidactylus turcicus: Influence of ambient light and distance to refuge. Southwest. Nat., 52: 578-585.

 

Catarina Rato
CIBIO - Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos
Campus Agrário de Vairão, Rua Padre Armando Quintas, 4485-661 Vairão, Portugal

Fecha de publicación: 30-10-2012

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 3-03-2015

Rato, C. (2015). Salamanquesa rosada – Hemidactylus turcicus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/