Culebra lisa europea - Coronella austriaca Laurenti, 1768

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Smooth snake, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Las poblaciones ibéricas de esta especie ocupan, en general, áreas montañosas y relativamente húmedas; sin embargo, en la franja norteña de la Península, perteneciente a la región Eurosiberiana, pueden vivir en una gran variedad de hábitats y rangos altitudinales. Habita en esta región Eurosiberiana ibérica principalmente zonas provistas de una buena cobertura arbustiva o de matorral, formado por Ulex europaeus, Calluna vulgaris, Erica cinerea, etc., así como en setos con zarzales de Rubus spp.y Pteridium aquilinum, aunque también lo hace en zonas rocosas, amontonamientos de piedras, muros viejos, etc. (Bea, 1981, 1982, 1986; Galán, 1988; Barbadillo et al., 1999). Ocupa desde linderos y claros de bosques caducifolios y mixtos hasta zonas de cultivos, praderas e incluso zonas arenosas, al borde del mar (Galán, 1988; Galán y Fernández Arias, 1993; Balado et al., 1995). Con menor frecuencia puede aparecer en terrenos húmedos, como matorrales de Erica tetralix y Ulex gallii sobre suelos higroturbosos (Galán, 1988). Suele seleccionar, como cobertura, alturas medias de la vegetación comprendidas entre los 30 y 50 cm, y no se encuentra ni en terreno despejado ni en el interior de bosques caducifolios o de coníferas (Martínez-Rica, 1979; Gent, 1990; Gent y Spellerberg, 1993).

En el Pirineo Oriental ha sido hallada preferentemente en afloramientos rocosos de pizarra con vegetación herbácea dispersa, en márgenes de bosque de Pinus uncinata y prados, en los que existe una capa profunda de rocas, formando una serie de galerías y túneles, que presentan condiciones idóneas para la diapausa invernal. Este hecho explicaría la ausencia de ejemplares bajo piedras en prados herbáceos de sustrato terroso (Amat, 1998).

En la región Mediterránea, por el contrario, suele ser una especie casi exclusivamente montana, viviendo en pastizales con rocas, zonas de matorral (como piornos o enebros) o bosques abiertos de coníferas y caducifolios (Galán, 1988, 1997a, 1998, 2002). Las poblaciones del centro y sur de la Península Ibérica aparecen en estas zonas montanas, entre los 1.000 y más de 2.000 m de altitud (en ocasiones más de 2.500 m), en pinares de Pinus nigra o P. sylvestris, junto con otras especies arbóreas como Acer granatensis, Quercus rotundifolia, etc. (Meijide, 1987; Rubio y Vigal, 1987; Rubio et al., 2000). Pleguezuelos (1989) señala su localización a una altitud de 2.050 m en Sierra Nevada, en una repoblación de coníferas. En esta misma sierra, concretamente en su vertiente sur, se ha registrado la cota más alta para esta especie en su distribución peninsular: 2.700 m (Fernández-Cardenete et al., 2000). Estos autores indican que en Sierra Nevada, el hábitat seleccionado suele corresponderse con zonas húmedas asociadas a arroyos del piso bioclimático oromediterráneo, ocupando además esta población nevadense el matorral pulvinilar, en zonas con abundante litosuelo y poblaciones de lagartija ibérica sobre las que depreda (Pleguezuelos y Feriche, 2003). En esta misma sierra, Caro et al. (2012) destacan que esta especie se localiza por encima del estrato arbóreo, en el piso bioclimático oromediterráneo, a 2.100-2.700 m de altitud, ocupando canchales y piornales próximos a arroyos, así como pastizales de cabeceras de cursos de agua y acequias, mostrando preferencia por las zonas ecotonales entre pastizales y la orla climácica de matorral de piornal-enebral1.

Por su parte, los escasos individuos encontrados en la sierra del Aljibe, a menor altitud que en Sierra Nevada, se encontraban en manchas de robledilla (Quercus lusitanica) y rebollo (Quercus pyrenaica) (Mateo et al., 2003).

Las poblaciones de montaña (al menos, las pirenaicas) parecen seleccionar zonas con pendientes del terreno que confieren una fuerte insolación, ya que la disponibilidad térmica parece ser un factor esencial en la distribución de la especie en zonas altimontanas (Amat, 1998). Lo que contrasta con los hábitats utilizados en áreas de baja altitud, como Galicia (Galán, 1988) o el sur de Inglaterra (Spellerberg, 1977, 1982a, 1982b), con una densa cobertura vegetal.

En poblaciones montanas de los Alpes italianos se ha indicado que la mayor parte de los individuos ocupan las laderas orientadas al sureste y al suroeste, donde existen conos detríticos pedregosos (Rugiero et al., 1994). Estos mismos autores encuentran en esta población diferencias en la selección del hábitat entre las hembras grávidas y las hembras no grávidas y los machos. Las hembras gestantes se encontraron en zonas más secas y más soleadas que el resto de los individuos. Estas diferencias en la selección del hábitat parecen relacionarse con la ocupación de las hembras grávidas de zonas más favorables para la termorregulación (Rugiero et al., 1994).

En las zonas donde convive en simpatría con Coronella girondica ocupa fundamentalmente las áreas menos termófilas y con mayor grado de cobertura vegetal, tales como fondos de valles, laderas de umbría, etc. (Barbadillo, 1987; Galán, 1988). En las zonas montañosas donde también se encuentra esta otra especie suele localizarse a mayores altitudes (por ejemplo, en las sierras del sur de Galicia, Bas, 1982, 1984; Balado et al., 1995; o en la sierra de Gredos, Lizana et al., 1988). Se ha señalado que la zona de simpatría altitudinal entre las dos especies no pasa de los 100 m (Livet y Bons, 1981), aunque en muchas zonas podría ser inexistentes, como en la sierra de Gredos, donde Coronella austriaca se encuentra siempre por encima de los 1.600-1.700 m de altitud, mientras que C. girondica, se halla siempre por debajo de esta altitud (Lizana et al., 1988). Esta segregación altitudinal también parece darse (aunque con diferentes límites altitudinales) en otras sierras del Sistema Central (Morales et al., 2002).

En Galicia ocupa un amplio rango altitudinal y llega hasta el nivel del mar en A Coruña y Lugo, existiendo poblaciones que viven en arenales y zonas dunares con vegetación psammofila del interior de las playas (Galán, inédito). Sin embargo, en Orense generalmente se encuentra en las sierras, por encima de los 700 m de altitud (Curt y Galán, 1982; Bas, 1983). En el País Vasco también alcanza el nivel del mar (Bea, 1981, 1982, 1985, 1986). En la Sierra de Gredos se comporta ya como una especie montana y es relativamente abundante en altitudes comprendidas entre 1.600 y 2.500 m (Ciudad et al., 1986); en la Sierra de Guadarrama se la encuentra entre los 800 y los 2.200 m (García-París et al., 1989a, 1989b). En los Pirineos ocupa principalmente la franja altitudinal comprendida entre 1.200 y 2.000 m, aunque se la puede hallar entre 800 y 2.080 m (Martínez-Rica, 1979, 1983). Como se ha indicado, la altitud máxima la alcanza en Sierra Nevada, donde ha sido encontrada hasta los 2.700 m (Fernández-Cardenete et al., 2000).

Las poblaciones portuguesas se localizan en las regiones montañosas del centro y del norte del territorio, en altitudes comprendidas entre 400 y 1.575 m (Themido, 1942; Almaça, 1964, 1970, 1975; Almaça et al., 1976; Crespo, 1972, 1975; Hopkins, 1974; Malkmus, 1981, 1984, 1995a, 1995b, 2004; Crespo y Oliveira, 1989; Godinho et al., 1999; Ferrand et al., 2001).

Los modelos predictivos de la distribución de especies a una mesoescala, desarrollados para varios reptiles en Suiza, indican que en Coronella austriaca, el modelo se ajusta a los predictores climáticos y no a los topográficos. Estos resultados sugieren que los límites de la distribución de esta culebra (y otras especies de reptiles) se encuentran mucho más estrechamente asociados a las condiciones climáticas, principalmente a los factores relacionados con la temperatura, que a las características topográficas del terreno (Guisan y Hofer, 2003).

Utilizando modelos de idoneidad del hábitat con poblaciones en el límite sur de su distribución en la península Ibérica, Santos et al. (2009) observan que este ofidio ocupa áreas asociadas con elevadas pendientes y precipitaciones, bajas temperaturas y baja variación en la variabilidad estacional de la temperatura y la precipitación, comparado con las zonas donde no está presente1.

 

Abundancia

En la Península Ibérica, la abundacia de esta especie disminuye en un gradiente norte-sur, pasando de ser un ofidio relativamente abundante en la franja norteña, desde los Pirineos hasta la Cornisa Cantábrica y Galicia, a muy escaso y localizado en la mitad sur (Galán, 2002).

Las poblaciones de las zonas de la Península Ibérica pertenecientes a la región Eurosiberiana parecen ser relativamente numerosas; así, en las provincias de A Coruña y Lugo puede calificarse a la especie como abundante (Galán y Fernández-Arias, 1993). También disminuye su abundancia en un gradiente oeste-este, siendo mucho más común en Galicia y Cantábrico que en los Pirineos Occidentales. Sin embargo, en el resto del área ibérica sus poblaciones se encuentran aisladas en mayor o menor grado dentro de enclaves montañosos, probablemente con escasos efectivos (Barbadillo, 1987; Galán, 1998, 2002). En la mitad sur, las raras citas existentes hacen pensar en poblaciones extremadamente pequeñas y localizadas, muy frágiles ante cualquier cambio que se opere en el medio que habitan (Pleguezuelos et al., 2001).

No existen datos del tamaño de sus poblaciones o su densidad en la Península Ibérica. En el sur de Inglaterra su densidad oscila entre 11-17 ej./ha (Spellerberg y Phelps, 1977) y 0,92-1,99 ej./ha (Goddard, 1981, 1984); la cifra más baja corresponde a un medio compuesto de bosques mixtos y matorrales y la más elevada, a un brezal abierto (excepcionalmente, dicha densidad puede ser de 53,33 ej./ha en una pequeña zona de 0,19 ha) (Goddard, 1981, 1984).

En la Península Ibérica, el dato de mayor densidad de población conocido es de 27 individuos encontrados prospectando bajo piedras en 100 metros lineales, en una cantera abandonada en la provincia de Lugo (Galán y Fernández-Arias, 1993).

En la población aislada de la Serra da Estrela (Portugal), su densidad por encima de los 1.580 m de altitud es de 1,0-1,2 ej./ha (Moreira et al., 2011)1.

En una población estudiada en el sur de Inglaterra entre 1992-2001 se pudo comprobar que el número de individuos se mantenía relativamente constante a lo largo de los años, con un reclutamiento de jóvenes culebras muy bajo la mayor parte de los años, y teniendo potencial reproductor únicamente las hembras de mayor tamaño (Reading, 2004).

 

Estado de conservación

Categoría global IUCN (2008): No Evaluado NE.

Categoría España IUCN (2002): Preocupación Menor LC (Galán, 2002).

La categoría de amenaza de la culebra lisa europea es Preocupación Menor (LC) en España, tanto la subespecie nominal como la forma acutirostris (Galán, 2002). Se trata de un taxon con categoría de amenaza no evaluada a nivel global (NE) (IUCN, 2003). Con anterioridad estaba catalogada como "no amenazada" (ICONA, 1986; Blanco y González, 1992).

Con respecto a las poblaciones ibéricas de la subespecie nominal, C. a. austriaca, la proporción de la población global en España es de grado II (1-5%). Aunque no se han realizado estudios lo suficientemente completos, se considera que las poblaciones del centro y sur de la Península Ibérica también corresponden a esta subespecie nominal. En la correspondiente ficha del Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España (Pleguezuelos et al., 2002) se indica que, aunque localmente escasa en efectivos y con poblaciones en ocasiones bastante fragmentadas, esta subespecie no muestra grandes problemas de conservación, debido a su carácter discreto y al hecho de habitar zonas montañosas con escaso impacto humano. Sin embargo se destaca que las poblaciones meridionales merecen una atención especial por su alto grado de aislamiento y por el bajísimo número de efectivos.

Para la subespecie C. a. acutirostris, se considera que no presenta especiales problemas de conservación debido a su distribución no aislada (distribuida en poblaciones más o menos continuas) y en ocasiones abundante.

Las poblaciones andaluzas se consideran “En Peligro de Extinción” (Pleguezuelos et al., 2001a), según los criterios “B1ab(i,iii)+2ab(i,iii)” (Pleguezuelos et al., 2006)1.

Esta especie está protegida en el territorio español por el Real Decreto 439/1990 de 30 de marzo, que regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, y por el Real Decreto 1997/1995 de 7 de diciembre, que establece medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Anexo IV: especies de interés comunitario que requieren una protección estricta). También su protección estaba contemplada en los anteriores Reales Decretos 3181 de 1980 y 1497 de 1986. En el ámbito internacional se encuentra protegida por el Convenio de Berna (1979).

Los efectos de la fragmentación del hábitat (principalemente forestal) y del grado de aislamiento sobre la presencia y abundancia relativa de esta especie (así como de otros ofidios) en ambientes mediterráneos han sido estudiados en Italia por Luiselli y Capizzi (1997). Los resultados indican que la presencia de Coronella austriaca no está influenciada por la superficie del área forestal ni por el grado de aislamiento de ésta. Por el contrario, sí se vió influenciada por la distancia linear al fragmento forestal más próximo y por el número de linderos (setos radiando de la zona boscosa, a menudo bordeando campos cultivados o semicultivados). Estos autores destacan la importancia para la conservación de esta y otras especies del mantenimiento de los setos entre los fragmentos de bosque para permitir la emigración e inmigración y conservar la dinámica metapoblacional, señalando que esta medida es especialmente favorable para aquellas especies con baja capacidad de dispersión, como Coronella austriaca (Luiselli y Capizzi, 1997).

 

Amenazas

Las poblaciones del área Eurosiberiana ibérica no se consideran amenazadas (Bea, 1998, Galán, 1999) en base a que es observada con relativa frecuencia, aunque no se han realizado estudios sobre sus tendencias poblacionales. Pese a ello, se han detectado declives importantes en algunas zonas de Galicia debidos a la alteración del hábitat por la intensificación de la agricultura (concentración parcelaria, con eliminación de setos y bosquetes) y la silvicultura (plantaciones masivas de Eucalyptus globulus), a la urbanización indiscriminada, el incremento de infraestructuras viarias e industriales, etc. (Galán, inédito).

Como se ha señalado, las poblaciones que habitan esta franja norteña ibérica, en general, parecen ser todavía relativamente numerosas. Se ha indicado incluso, con respecto a las poblaciones pirenaicas, que el uso de hábitats antrópicos por parte de Coronella austriaca podría indicar que la especie se ve favorecida, hasta cierto punto, por la humanización del medio (Amat, 1998).

Sin embargo las poblaciones que viven en el área Mediterránea ibérica, aisladas en macizos montañosos, cuentan con escasos efectivos, debido a lo localizado de su distribución, siendo muy vulnerables ante las alteraciones ambientales en sus hábitats. Esto se agudiza en las poblaciones relictas de las sierras del sur de España, como Alcaraz, Cazorla o Sierra Nevada, las más vulnerables de todas (Pleguezuelos et al., 2001). En estas últimas zonas sería necesario desarrollar un plan de conservación de la especie que incluyese la protección estricta de los hábitats que utiliza, así como incrementar la información sobre el estatus y la tendencia de estas poblaciones.

En lo que se refiere a mortalidad por atropello en carretera, López Redondo y López Redondo (1992) registraron en España 4 ejemplares muertos por atropello entre un total de 1.796 reptiles1. Posteriormente se han registrado en España 7 ejemplares muertos por atropello entre un total de 2.714 reptiles. De los 7 ejemplares, el 71,4% fueron encontrados en el nordeste ibérico (PMVC, 2003)1. En Cataluña se registró en 2002 un ejemplar de C. austriaca muerto por atropello entre un total de 245 reptiles (Montori et al., 2007)1.

En un estudio realizado en un tramo de 17 km de la N-120 Ourense-Os Peares, de 12.192 individuos de diversas especies de vertebrados encontrados atropellados, 115 de los cuales eran ofidios, uno correspondía a esta especie (0,008% del total de vertebrados, 0,87% de los ofidios) (González-Prieto et al., 1993).

Sobre los efectos del cambio climático, ver Distribución geográfica.

 

Medidas de conservación

Se ha descrito la colonización por parte de esta especie de escombreras restauradas de minas de carbón (lignito) a cielo abierto en el noroeste de España, a partir del quinto año tras su revegetación, cuando se han desarrollado en ellas zonas cubiertas con matorral de Cytisus striatus, Adenocarpus complicatus y Ulex europaeus (Galán, 1995, 1997b).

 

Referencias

Almaça, C. (1964). A fauna herpetologica da Serra do Gerês. Naturalia, 9: 62-65.

Almaça, C. (1970). A herpetofauna da Serra do Gerês. Proteção da Naturaleza. N. S., 11: 26.

Almaça, C. (1975). O Parque Nacional de Peneda-Gerês. Anfibios e Répteis. Gazeta Mobil Lisboa, 188: 1-5.

Almaça, C., Collares-Pereira, M. J., Crespo, E. G., Magalhaes, C., Mascarenhas, M. J. (1976): Sur l'écologie des reptiles et amphibiens du Parc National de Peneda-Gerês. Bol. Soc. Port. Ciênc. Nat., 16: 5-19.

Amat, F. (1998). Datos sobre la biología y ecología de la culebra lisa europea Coronella austriaca en el Pirineo Oriental. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 9: 22-27.

Amo, L., López, P., Martín, J. (2004a). Wall lizards combine chemical and visual cues of ambush snake predators to avoid overestimating risk inside refuges. Animal Behaviour, 67: 647-653.

Amo, L., López, P., Martín, J. (2004b). Chemosensory recognition and behavioral responses of wall lizards, Podarcis muralis, to scents of snakes that pose different risks of predation. Copeia, 2004 (3): 691-696.

Balado, R., Bas, S., Galán, P. (1995). Anfibios e réptiles. Pp. 65-170. En: Consello da Cultura Galega y Sociedade Galega de Historia Natural (Eds.). Atlas de Vertebrados de Galicia. Aproximación a distribución dos Vertebrados terrestres de Galicia durante o quinquenio 1980-85. Tomo 1: Peixes, Anfibios, Réptiles e Mamíferos. Agencia Gráfica, S. A., Santiago de Compostela.

Barbadillo, L. J. (1987). La guía de Incafo de los anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias. Ed. Incafo, Madrid. 694 pp.

Barbadillo, L. J., Lacomba, J. I., Pérez-Mellado, V., Sancho, V., López-Jurado, L. F. (1999): Anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. GeoPlaneta, Madrid.

Bas, S. (1982). La comunidad herpetológica de Caurel: biogeografía y ecología. Amphibia-Reptilia, 3: 1-26.

Bas, S. (1983). Atlas provisional de los vertebrados terrestres de Galicia. Años 1970-1979. Parte I: Anfibios y reptiles. Monogr. Univ. Santiago de Compostela, 73: 1-54.

Bas, S. (1984). Biogeografía de los Anfibios y Reptiles de Galicia, un Ensayo de Síntesis. Amphibia-Reptilia, 5: 289-310.

Bea, A. (1981). Herpetofauna de Guipúzcoa: estudio faunístico y relaciones con la climatología. Munibe, 33 (1/2): 115-154.

Bea, A. (1982). Anfibios y Reptiles de Guipúzcoa. Ediciones de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa. 75 pp.

Bea, A. (1985). Atlas de los anfibios y reptiles de Álva, Vizcaya y Guipúzcoa. Pp. 57-99. En: Álvarez, J., Bea, A., Faus, J. -M., Castién, E., Mendiola, I. (Eds.). Atlas de los vertebrados continentales de Álva, Vizcaya y Guipúzcoa. Departamento de Política Territorial y Transporte del Gobierno Vasco, Bilbao.

Bea, A. (1986). Anfibios y Reptiles. Pp. 57-99. En: Gobierno Vasco (Ed.). Atlas de los Vertebrados Continentales de Alava, Vizcaya y Guipúzcoa (excepto Chiroptera). Gobierno Vasco, Bilbao.

Bea, A. (1998). Coronella austriaca Laurenti, 1768. Culebra lisa europea. Pp. 86-87. En: Gobierno Vasco (Ed.). Vertebrados Continentales. Situación actual en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria.

Blanco, J. C., González, J. L. (Eds.) (1992). Libro rojo de los vertebrados de España. I.C.O.N.A., Colección Técnica. Madrid. 714 pp.

Caro, J., Fernández-Cardenete, J. R., Moreno-Rueda, G., Pleguezuelos, J. M. (2012). Estatus de Coronella austriaca en Sierra Nevada (SE Península Ibérica). Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 23: 94-102.

Ciudad, M. J., Lizana, M., Pérez-Mellado, V. (1986). Distribución de los reptiles en la Sierra de Gredos Cuadernos Abulenses, 8: 141-165.

Crespo, E. G. (1972). Répteis de Portugal continental das colecções do Museu Bocage. Arq. Mus. Boc. (2ª Série), 3 (17): 447-612.

Crespo, E. G. (1975). Aditamento a os catálogos dos repteis e anfibios de Portugal Continental das coleçoes do Museo Bocage. Arqu. Mus. Bocage. (2ª Série), 5 (3): 479-498.

Crespo, E. G., Oliveira, M. E. (1989). Atlas da Distribuçao dos Anfíbios e Répteis de Portugal Continental. Ed. Serviço Nacional de Parques, Reservas e Conservaçao da Natureza, Lisboa.

Curt, J., Galán, P. (1982). Esos anfibios y reptiles gallegos. Ed. J. Curt, Pontevedra. 166 pp.

Fernández-Cardenete, J. R., Luzón-Ortega, J. M., Pérez-Contreras, J., Tierno de Figueroa, J. M. (2000). Revisión de la distribución y conservación de los anfibios y reptiles de la provincia de Granada (España). Zool. Baetica, 11: 77-104.

Ferrand, N., Ferrand, P., Gonçalves, H., Sequeira, F., Teixeira, J., Ferrand, F. (2001). Guia Fapas Anfíbios e Répteis de Portugal. Cámara Municipal do Porto. Pelouro do Ambiente. Porto. 249 pp.

Galán, P. (1988). Segregación ecológica en una comunidad de ofidios. Doñana, Acta Vertebrata, 15 (1): 59-78.

Galán, P. (1995). Fauna de los terrenos recuperados: colonización y evolución de las comunidades de vertebrados. Pp. 245-283. En: Guitián Ojea, F. (Ed.). Recuperación de las escombreras de la mina de Lignitos de Meirama (A Coruña). Servicio de publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela-Lignitos de Meirama, S. A. A Coruña.

Galán, P. (1997a). Coronella austriaca Laurenti, 1768. Pp. 267-269. En: Pleguezuelos, J. M. (Ed.). Distribución y biogeografía de los Anfibios y Reptiles en España y Portugal. Monografías de Herpetología, nº 3. Editorial Universidad de Granada & Asociación Herpetológica Española, Granada,

Galán, P. (1997b). Colonization of spoil benches of an opencast lignite mine in Northwest Spain by amphibians and reptiles. Biological Conservation, 79: 187-195.

Galán, P. (1998). Coronella austriaca Laurenti, 1768. Pp. 364-375. En: Salvador, A. (Coordinador). Reptiles. En: Ramos, M. A. et al. (Eds.). Fauna Ibérica, vol. 10. Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid.

Galán, P. (1999). Conservación de la herpetofauna gallega. Situación actual de los anfibios y reptiles de Galicia. Universidade da Coruña. Servicio de Publicacións. Monografía Nº 72. A Coruña. 286 pp.

Galán, P. (2002). Coronella austriaca (Laurenti, 1768). Culebra lisa europea. Pp. 277-279. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-A.H.E., Madrid.

Galán, P., Fernández-Arias, G. (1993). Anfibios e réptiles de Galicia. Edicións Xerais, Vigo. 501 pp.

García-París, M., Martin, C., Dorda, J., Esteban, M. (1989). Los anfibios y reptiles de Madrid. Servicio de Extensión Agraria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.

García-París, M., Martin, C., Dorda, J., Esteban, M. (1989). Atlas provisional de los Anfibios y Reptiles de Madrid. Rev. Esp. Herp., 3 (2): 237-257.

Gent, A. H. (1990a). Movement and dispersion of the smooth snake Coronella austriaca Laurenti in relation to habitat. Tesis Doctoral. Universidad de Southampton.

Gent, A. H., Spellerberg, I. F. (1993). Movement rates of the smooth snake Coronella austriaca (Colubridae): a radio-telemetric study. Herpetol. J., 3: 140-146.

Goddard, P. (1981). Ecology of the Smooth Snake Coronella austriaca Laurenti in Britain. Ph. D. Thesis. University of Southampton. Southampton. 222 pp.

Goddard, P. (1984). Morphology, growth, food habits and population characteristics of the Smooth snake Coronella austriaca in Southern Britain. J. Zool., Lond., 204: 241-257.

Godinho, R., Teixeira, J., Rebelo, R., Segurado, P., Loureiro, A., Álvares, F., Gomes, N., Cardoso, P., Camilo-Alves, C., Brito, J. C. (1999). Atlas of the continental Portuguese herpetofauna: an assemblage of published and new data. Rev. Esp. Herp., 13: 61-82.

González Prieto, S., Villarino, A., Freán, M. M. (1993). Mortalidad de vertebrados por atropello en una carretera nacional del NO de España. Ecología, 7: 375-389.

Guisan, A., Hofer, U. (2003). Predicting reptile distributions at the mesoscale: relation to climate and topography. Journal of Biogeography, 30: 1233-1243.

Hopkins, P. W. (1974). Sobre la herpetofauna de la Sierra de Estrella (Portugal) con especial referencia a Coronella austriaca austriaca y Vipera latasti. Doñana, Acta Vertebrata, 1 : 11-17.

ICONA (1986). Lista Roja de los Vertebrados de España. Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Madrid. 400 pp.

IUCN (2003). 2003 IUCN Red List of Threatened Species. www.redlist.org.

Livet, F., Bons, J. (1981). Le peuplement hérpetologique d'un massif du Haut-Languedoc. II. Influence de quelques facteurs sur la répartition des reptiles. La Terre et al Vie, 36: 603-620.

Lizana, M., Ciudad, M. J., Pérez Mellado, V. (1988). Distribución altitudinal de la herpetofauna en el Macizo Central de la Sierra de Gredos. Rev. Esp. Herp., 3 (1): 55-67.

López Redondo, J., López Redondo, G. (1992). Aproximación a los primeros resultados globales provisionales del PMVC. Pp. 22-34.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Luiselli, L., Capizzi, D. (1997). Influences of area, isolation and habitat features on distribution of snakes in Mediterranean fragmented woodlands. Biodiversity and Conservation, 6: 1339-1351.

Malkmus, R. (1981). Os Anfibios e Répteis nas Serras de Portugal. Arq. Mus. Bocage, 1: 97-124.

Malkmus, R. (1984). Beitrag zur Verbreitung der Amphibien und Reptilien in Portugal. Salamandra, 18: 218-299.

Malkmus, R. (1995a). Die Amphibien und Reptilien Portugals, Madeiras und der Azoren: Verbreitung, Ökologie, Schutz. Westarp Wissenschaften, Magdeburg. 192 pp.

Malkmus, R. (1995b). Coronella austriaca acutirostris subspc. nov. aus dem Nordwesten der Iberischen Halbinsel (Reptilia: Serpentes: Colubridae). Zoologische Abhandlungen Staatliches Museum für Tierkunde Dresden, 48 (15): 265-278.

Malkmus, R. (2004). Amphibians and Reptiles of Portugal, Madeira and the Azores-Archipelago. A. R. G. Gantner Verlag, Alemania.

Martínez-Rica, J. P. (1983). Atlas herpetológico del Pirineo. Munibe, 35 (1/2): 51-80.

Martínez-Rica, J. P. (1979). Los reptiles del Alto Aragón. P. Cent. pir. Biol. exp., 10: 49-102.

Martínez-Silvestre, A. (1995). Manual clínico de reptiles. Grass-latros Ediciones, Barcelona. 169 pp.

Mateo, J. A., Pleguezuelos, J. M., Fahd, S., Geniez, P., Martínez-Medina, F. J. (2003). Los anfibios, los reptiles y el estrecho de Gibraltar. Un ensayo sobre la herpetofauna de Ceuta y su entorno. Instituto de Estudios Cutíes, Ceuta. 388 pp.

Meijide, M. (1987). Hallazgo de Coronella austriaca en Sierra Nevada, Granada (España). Rev. Esp. Herp., 2: 187-188.

Montori, A., Llorente, G. A., Carretero, M. A., Santos, X., Richter-Boix, A., Franch, M., Garriga, N. (2007). Bases para la gestión forestal en relación con la herpetofauna. Pp. 275-335. En: Camprodon i Subirach, J., Plana Bach, E. (Eds.). Conservación de la biodiversidad, fauna vertebrada y gestión forestal. 2ª edición revisada y ampliada. Universitat de Barcelona.

Morales, J. J., Lizana, M., del Arco, C. (2002). Análisis de la distribución altitudinal de la herpetofauna en las sierras de Segovia. Rev. Esp. Herp., 16: 29-42,

Moreira, P. L., Diamantino, J. L., Conde, J. C., Martins, F. A. F. (2011). Smooth snakes at an Iberian mountain isolate and the relationship with compting southern smooth snakes. The Herpetological Journal, 21 (3): 161-168.

Pleguezuelos, J. M. (1989). Distribución de los reptiles en la provincia de Granada (SE Península Ibérica). Doñana, Acta Vertebrata, 16 (1): 15-44.

Pleguezuelos, J. M., Caro, J., Reques, R. (2006). La culebra lisa europea (Coronella austriaca) en Andalucía. Proyecto de Parajes Importantes para la Conservación de Anfibios y Reptiles en Andalucía. Informe Final. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Granada. Informe inédito.

Pleguezuelos, J. M., Feriche, M. (2003). Anfibios y reptiles. Guías de la Naturaleza. Diputación de Granada, Granada. 185 pp.

Pleguezuelos, J. M., González de la Vega, J. P., Pérez Quintero, J. C. (2001). Culebra lisa europea. Coronella austriaca. Laurenti, 1768. Pp. 72. En: Consejería de Medio Ambiente. (Ed.). Libro rojo de los vertebrados amenazados de Andalucía. Junta de Andalucía, Sevilla.

Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.) (2002). Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-A.H.E., Madrid. 585 pp.

PMVC (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Reading, C. J. (2004). Age, growth and sex determination in a population of smooth snakes, Coronella austriaca in southern England. Amphibia-Reptilia, 25: 137-150.

Rubio, J. L., Benayas, J., Blanco, R. (2000). Coronella austriaca (culebra lisa europea), nueva cita en la sierra de Alcaraz (Albacete). Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 11 (1): 19-20.

Rubio, J. L., Vigal, C. R. (1987). Primeras citas de Coronella austriaca en Jaén y Albacete. Rev. Esp. Herp., 3 (1): 143-144.

Rugiero, L., Capula, M., Luiselli, L. (1994). Habitat selection of Coronella austriaca (Reptilia: Colubridae) in an alpine environment and its relationships to the reproductive state. Museo Regionale di Scienze Naturali Bollettino (Turin), 12 (1): 187-200.

Spellerberg, I. F. (1977). Behaviour of a young smooth snake, Coronella austriaca Laurenti. Biological Journal of the Linnean Society, 9: 323-330.

Spellerberg, I. F. (1982a). Reptiles and amphibians in woodland. Forest Record, 123: 1-23

Spellerberg, I. F. (1982b). The secretive smooth snake. The Living Countryside, 6 (64): 1261-1263.

Spellerberg, I. F., Phelps, T. E. (1977). Biology, general ecology and behaviour of the snake, Coronella austriaca Laurenti. Biological Journal of the Linnean Society, 9: 133-164.

Themido, A. A. (1942). Anfíbios e Répteis de Portugal. (Catálogo das coleçoes do Museu Zoológico de Coimbra). Memórias e estudos do Museu Zoológico da Universidade de Coimbra, 133: 1-49. 

 

 Pedro Galán Regalado
Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
Facultad de Ciencias Universidad de A Coruña. 15071-A Coruña

Fecha de publicación: 25-11-2004

Otras contribuciones. 1. Alfredo Salvador. 4-11-2015

Galán, P. (2015). Culebra lisa europea – Coronella austriaca. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/