Culebra lisa europea - Coronella austriaca Laurenti, 1768

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Smooth snake, diet.

 

Ecología trófica

Su dieta es principalmente sauriófaga; de hecho es considerada como un depredador especializado en la captura de reptiles, principalmente pequeños lacértidos (Arnold y Burton, 1978; Bruno, 1966, 1984; Smith, 1973; Drobenkov, 1995; Rugiero et al., 1995; Najbar, 2001a), aunque también consume elevados porcentajes de micromamíferos, especialmente roedores (Microtus y Apodemus) y musarañas (Sorex) (Steward, 1971; Spellerberg, 1977; Spellerberg y Phelps, 1977; Najbar, 2001a). En ciertas poblaciones europeas, como en el sur de Inglaterra, el consumo de micromamíferos puede ser muy superior al de reptiles (Goddard, 1984).

En las poblaciones ibéricas, la dieta parece ser predominantemente sauriófaga: los saurios pueden representar el 82,1% de sus presas (Galán, 1988). Esta proporción, observada en poblaciones de A Coruña, es prácticamente idéntica a la de otras poblaciones europeas, como las de Letonia y Ucrania, donde los saurios representaron el 82,8% de su dieta (Drobenkov, 1995).

Las especies mayoritariamente capturadas, en el norte de Galicia, son Podarcis bocagei (46,4% del total, n = 28), seguida de Anguis fragilis (14,3%), Chalcides striatus (7,1%) y juveniles de Lacerta schreiberi, mientras que sólo el 10,7% eran micromamíferos, entre los que se pudo identificar a Microtus lusitanicus (Galán, 1988).

Independientemente de la población, las presas más consumidas por Coronella austriaca suelen ser las especies de pequeños lacértidos que comparten sus hábitats. De esta manera, en el norte de Galicia es Podarcis bocagei y Lacerta monticola (Galán, 1988 y datos inéditos), en el sur de Galicia, Podarcis guadarramae (Galán, inédito), en Asturias y Pirineos Podarcis muralis (Braña, datos inéditos; Amat, 1998); en el centro de Italia, también Podarcis muralis, seguida de Podarcis sicula (Rugiero et al., 1995) y en gran parte de Europa central y septentrional, Lacerta vivipara (Drobenkov, 1995; Luiselli et al., 1996; Beebee y Griffiths, 2000).

También consume en elevadas proporciones los juveniles y subadultos de grandes lacértidos, como Lacerta schreiberi en el norte ibérico o Lacerta agilis en el centro y norte de Europa (Najbar, 2001).

Del resto de las especies de saurios consumidos destaca, en primer lugar, Anguis fragilis, con quien comparte una amplia distribución europea y forma parte de la dieta de la culebra lisa europea en todas aquellas localidades donde ambas especies conviven (Galán, 1988; Galán y Fernández-Arias, 1993; Drobenkov, 1995; Rugiero et al., 1995; Luiselli et al., 1996; Beebee y Griffiths, 2000; Najbar, 2001a). Se ha postulado que en aquellas poblaciones de Coronella austriaca que pueden depredar sobre Anguis fragilis (porque está presente en sus hábitats), las culebras lisas alcanzan pesos mayores para una longitud hocico-cloaca dada y/o mayores tasas de crecimiento, debido a que el lución (de mayor tamaño corporal y menos ágil que los lacértidos, como Lacerta vivipara) puede representar un mejor recurso de alimentación que los pequeños lacértidos (Reading, 2004).

Las diferentes especies del género Chalcides, muy especialmente C. striatus en la Península Ibérica, también son una parte muy importante de la dieta de Coronella austriaca en el sur del continente europeo (Figura 1) (Galán, 1988; Galán y Fernández-Arias, 1993; ver foto adjunta).

Figura 1. Juvenil ingiriendo un Chalcides striatus. Sabón-Arteixo, A Coruña. (C) P. Galán

 

El canibalismo parece ser un hecho generalizado, ya que se ha citado el consumo de juveniles o inmaduros de su propia especie, tanto en poblaciones del norte de España (Galán, 1988; Amat, 1998), como en otras zonas de europa, como Inglaterra (Beebee y Griffiths, 2000), Alpes italianos (Luiselli et al., 1996) o Lituania y Ucrania (Drobenkov, 1995). En esta última población, las crías de su propia especie representaron el 10,3% del total de presas consumidas (n = 29; Drobenkov, 1995).

también depreda sobre otras especies de ofidios, incluidas víboras;  en España se ha citado la captura de Vipera seoanei en el sur de Galicia (Pardavila et al., 2012)1 y en otras zonas de Europa especies como Natrix natrix, Vipera berus y Vipera aspis, generalmente juveniles o inmaduros (Rugiero et al., 1995; Luiselli et al., 1996; Beebee y Griffiths, 2000).

También consume con mucha frecuencia huevos de saurios. En el noroeste ibérico se ha citado la ingestión de una puesta entera de 13 huevos de Lacerta schreiberi por parte de un adulto y un huevo de Lacerta monticola en el contenido gástrico de un juvenil (Galán, 1988, 1991; Galán y Fernández-Arias, 1993). En Asturias se han encontrado 48 huevos de saurios en los contenidos gástricos de ejemplares de esta especie, lo que supone el 64% del total de presas analizadas (n= 75) procedentes de 41 individuos (Braña, datos inéditos). En esta muestra, el 26,7% de los restos pertenecían a saurios, incluyendo colas de lagartijas (1,3%), el 8,0% a micromamíferos (Sorex coronatus y Microtus agrestis) y el 1,3% a aves (un Passeriforme).

El consumo de puestas de huevos de lacértidos parece estar muy extendido, ya que también se ha señalado en las poblaciones del Pirineo oriental, donde un macho adulto había ingerido una puesta de 8 huevos de Podarcis muralis y otro individuo que regurgitó una puesta de lacértido compuesta por 5 huevos (Amat, 1998). También en Serra da Estrela se han encontrado 16 huevos de Lacértidos en un único ejemplar (Moreira et al., 20111).

En la provincia de León, de cuatro ejemplares examinados mediante palpación por Alfredo Salvador (datos inéditos) en brezales y prados, tres tenían el estómago vacío y uno contenía un Microtus lusitanicus. También en la provincia de León se la ha observado depredando sobre Lacerta monticola adulta (Barbadillo et al., 1997). Los subadultos consumen principalmente crías de lagartijas y de micromamíferos (Spellerberg, 1977).

En una población de los Alpes se observó que la dieta de las hembras adultas difería de la del resto de la población: los inmaduros y los machos adultos consumían principalmente saurios, mientras que las hembras grandes cazaban también presas mayores, como micromamíferos y ofidios (Luiselli et al., 1996).

Esta especie caza tanto en superficie como bajo tierra; el método de caza adoptado varía según se alimente de presas sedentarias (crías de micromamíferos en sus nidos, puestas de huevos de lacértidos) o de presas móviles (lagartijas y musarañas) (Goddard, 1984). Este autor opina que C. austriaca puede considerarse un depredador oportunista que se alimenta sin preferencias de ambos tipos de presas en función de su disponibilidad. Se ha comprobado experimentalmente que identifica el olor de sus presas (Amo et al., 2004c). La técnica de caza consiste en un largo acecho de las presas, arrojándose sobre ellas cuando éstas se encuentran a una distancia de 20-30 cm del ofidio. Al capturar una presa grande (lagartija o micromamífero), suele enroscarse totalmente alrededor de ella apretándola vigorosamente y manteniéndose así durante varios minutos para, a continuación, buscar la cabeza lentamente y comenzar a tragarla por ahí. En el caso de presas pequeñas, es frecuente que las retengan sólo con la boca y las ingieran inmediatamente (Galán y Fernández-Arias, 1993).

El hecho de que Coronella austriaca capture una parte importante de sus presas en las zonas donde éstas se refugian (bajo piedras, en grietas o galerías, etc.), en condiciones de oscuridad, hace que, al menos algunas de estas presas, como son los lacértidos, hayan desarrollado la capacidad de detectar al ofidio por su olor (mediante señales químicas), además de por la visión, como se ha demostrado experimentalmente con Lacerta vivipara (Thoen et al., 1986) y Podarcis muralis (Amo et al., 2004a), quienes reaccionaban mostrando comportamiento de alarma ante el olor de Coronella austriaca. A este respecto, las hembras de otra especie de lacértido, Podarcis sicula, manifiestan diferentes respuestas comportamentales ante el olor de Coronella austriaca en relación a su estado reproductor: las hembras grávidas (fase en la que son más vulnerables ante los depredadores) reducen el tiempo de termorregulación (conducta basking) en presencia del olor de la culebra, mientras que las que no están grávidas no modifican este comportamiento ante el mismo estímulo olfativo (Downes y Bauwens, 2002). También se ha demostrado experimentalmente que Podarcis muralis, presa importante de la culebra lisa en numerosas zonas, como el norte ibérico y el Sistema Central español, es capaz de diferenciar por el olor los ofidios sauriófagos (como C. austriaca) de los que no lo son, aunque en este experimento no fueron capaces de discernir entre diferentes especies de culebras sauriófagas (Amo et al., 2004b).

 

Referencias

Amat, F. (1998). Datos sobre la biología y ecología de la culebra lisa europea Coronella austriaca en el Pirineo Oriental. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 9: 22-27.

Amo, L., López, P., Martín, J. (2004a). Wall lizards combine chemical and visual cues of ambush snake predators to avoid overestimating risk inside refuges. Animal Behaviour, 67: 647-653.

Amo, L., López, P., Martín, J. (2004b). Chemosensory recognition and behavioral responses of wall lizards, Podarcis muralis, to scents of snakes that pose different risks of predation. Copeia, 2004 (3): 691-696.

Amo, L., López, P., Martín, J. (2004c). Chemosensory recognition of its lizard prey by the ambush Smooth Snake, Coronella austriaca. Jº Herpetol., 38 (3): 451-454.

Arnold, E. N., Burton, J. A. (1978). Guía de campo de los reptiles y anfibios de España y Europa. Ed. Omega, Barcelona. 275 pp.

Barbadillo, L. J., Valdemoro, D. G., Sánchez-Herráiz, M. J. (1997). Coronella austriaca melánica depredando sobre Lacerta monticola cantabrica en el norte de la Península Ibérica (Burbia, León). Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 8: 31-33.

Beebee, T. J. C., Griffiths, R. A. (2000). Amphibians and Reptiles. A Natural History of the British Herpetofauna. Harper Collins, London.

Bruno, S. (1966). Sulle specie del genere Coronella Laurenti viventi in Italia. Atti Accad. gioenia. Sci. nat. (6) 18: 99-117.

Bruno, S. (1984). Guida ai Serpenti d'Italia. Giunti Martello, Firenze. 191 pp.

Downes, S. J., Bauwens, D. (2002). Does reproductive state affect a lizard's behavior toward predator chemical cues? Behav. Ecol. Sociobiol., 52: 444-450.

Drobenkov, S. M. (1995). Comparative analysis of the feeding of sympatric snakes Vipera berus (L.), Natrix natrix (L.), and Coronella austriaca (Laur.). Russian Journal of Ecology, 26 (3): 222-226.

Galán, P. (1988). Segregación ecológica en una comunidad de ofidios. Doñana, Acta Vertebrata, 15 (1): 59-78.

Galán, P. (1991). Notas sobre la reproducción de Lacerta monticola (Sauria, Lacertidae) en las zonas costeras de Galicia (Noroeste de España). Rev. Esp. Herp., 5: 109-123.

Galán, P., Fernández-Arias, G. (1993). Anfibios e réptiles de Galicia. Edicións Xerais, Vigo. 501 pp.

Goddard, P. (1984). Morphology, growth, food habits and population characteristics of the Smooth snake Coronella austriaca in Southern Britain. J. Zool., Lond., 204: 241-257.

Luiselli, L., Capula, M., Shine, R. (1996). Reproductive output, costs of reproduction, and ecology of the smooth snake, Coronella austriaca, in the eastern Italian Alps. Oecologia, 106: 100-110.

Najbar, B. (2001a). The diet of Coronella austriaca Laur., 1768 in the Lubuskie region (western Poland). Bulletin of the Polish Academy of Sciences Biological Sciences, 49 (1): 33-39.

Pardavila, X., Lamosa, A., Martínez-Freiría, F. (2012). Primera cita de depredación de Coronella austriaca sobre Vipera seoanei. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 23: 60-61.

Reading, C. J. (2004). Age, growth and sex determination in a population of smooth snakes, Coronella austriaca in southern England. Amphibia-Reptilia, 25: 137-150.

Rugiero, L., Capula, M., Filippi, E., Luiselli, L. (1995). Food habits of mediterranean populations of the smooth snake (Coronella austriaca). Herpetol. J., 5: 316-318.

Smith, M. (1973). The British amphibians and reptiles (5th ed.). Revised by Bellairs, A. d'A & Frazer, J. F. D. Ed. Collins, London.

Spellerberg, I. F. (1977). Behaviour of a young smooth snake, Coronella austriaca Laurenti. Biological Journal of the Linnean Society, 9: 323-330.

Spellerberg, I. F., Phelps, T. E. (1977). Biology, general ecology and behaviour of the snake, Coronella austriaca Laurenti. Biological Journal of the Linnean Society, 9: 133-164.

Steward, J. W. (1971). The snakes of Europe. David & Charles. Newton Abbot, London. 227 pp.

Streck, O. E. (1965). Zur Verbreitung der Glattnatter, Coronella austriaca (Laurenti) in der Mark. Veröffentlichungen des Museum für ur und Fruegesichte Potsdam, 9: 21-29.

Thoen, C., Bauwens, D., Verheyen, R. F. (1986). Chemoreceptive and behavioural responses of the common lizard Lacerta vivipara to snake chemical deposits. Anim. Behav., 34: 1805-1813.

 

 Pedro Galán Regalado
Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
Facultad de Ciencias Universidad de A Coruña. 15071-A Coruña

Fecha de publicación: 25-11-2004

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 4-11-2015

Galán, P. (2015). Culebra lisa europea – Coronella austriaca. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/