Tortuga verde - Chelonia mydas (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Green Turtle, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

La tortuga verde ocupa tres tipos de hábitats en las diferentes fases de su ciclo de vida: playas de nidificación, zonas de convergencia en hábitats pelágicos, y zonas de alimentación bentónicas en aguas poco profundas. Generalmente, las hembras de tortuga verde depositan los huevos en playas de islas (las principales áreas de puesta se encuentran en islas o archipiélagos), aunque también lo realizan en playas continentales.

Tras su nacimiento, las crías se adentran en el mar y se dirigen hacia zonas de convergencia en el océano abierto (Carr, 1986). Tras un periodo de desarrollo en el océano, que por lo general es más corto que en el caso de otras especies de tortugas marinas (Reich et al., 2007), y que varía entre 1 y 10 años (Avens y Snover, 20131), los ejemplares juveniles, de un tamaño aproximado de 20-40 cm de longitud curva del caparazón, abandonan el hábitat pelágico-oceánico y se incorporan a hábitats neríticos, cambiando su dieta y pasando a adquirir una alimentación bentónica (Bjorndal, 1980; Balazs, 1982; Musick y Limpus, 1997). Estos hábitats incluyen generalmente pastos marinos con algas y fanerógamas marinas, aunque las tortugas verdes juveniles también pueden encontrase en arrecifes coralinos y fondos rocosos.

Parece que en algunas poblaciones juveniles este cambio de hábitat no sería tan abrupto e irreversible y se mantendría parcialmente una alimentación no vegetariana en juveniles más grandes (Cardona et al., 2009). En la estación cálida las tortugas ocuparían aguas someras con praderas submarinas, mientras que en épocas frías se desplazarían a aguas más calientes, en estuarios o aguas profundas donde no hay vegetación disponible (Carman et al., 2012). En aguas mediterráneas y atlánticas norteafricanas parece que la transición de dieta pelágia a herviborismo sería un proceso lento que duraría varios años (Cardona et al., 2009, 2010)1.

Las áreas de alimentación de los animales adultos se encuentran generalmente en aguas costeras de la plataforma continental, con escasa profundidad (de tan sólo 2-4 m); aunque en ocasiones pueden habitar en aguas con profundidades de hasta 20 m (Formia, 2002). La temperatura del agua en estos hábitats suele ser cálida, especialmente en las regiones tropicales, con rangos entre 16º y 30ºC (Limpus et al., 1994; Formia, 2002).

 

Abundancia

La presencia de esta especie en aguas españolas es poco frecuente, siendo ocasional el hallazgo de individuos en el mar. Se han encontrado algunos ejemplares de esta especie en Galicia, Asturias, Canarias, Andalucía, Islas Chafarinas, Valencia, Baleares y Cataluña (Bertolero, 2003, López-Jurado, 2007, Tomás et al., 2008). Un nuevo ejemplar ha sido registrado en la Comunidad Valenciana en 2010 (Tomás et al., datos no publicados). Hasta la fecha, no existe ningún registro de puesta en las costas españolas. El análisis genético de algunos de los individuos que han llegado a nuestras costas confirma la existencia de animales nacidos en poblaciones americanas, africanas y/o en la Isla Ascensión (Monzón-Argüello, datos no publicados). Sin embargo, hasta la fecha no se ha encontrado ningún individuo de las poblaciones del Mediterráneo oriental.

En Portugal, la tortuga verde puede considerarse como una especie ocasional (Dellinger, 2010). No existen datos sobre el origen de los individuos en aguas portuguesas, con excepción de un ejemplar criado en cautividad que fue liberado en Hutchinson Island (Florida) y fue recapturado 226 días después en Azores (Witham, 1980).

 

Estatus de conservación

Categoría mundial global (2004): En Peligro en A2bd (Seminoff, 2010).

Los estudios realizados apuntan a que, durante las últimas tres generaciones, el número anual medio de hembras nidificantes ha disminuido entre un 48 y un 67% a nivel global (Seminoff, 2004). Sin embargo, este cambio no es consistente en todas las poblaciones de tortuga verde. Por ejemplo, en la costa pacífica mexicana, Indonesia, Guinea Ecuatorial o Turquía, el número de hembras anuales nidificantes ha disminuido en más de un 90% (Seminoff, 2004). Por otro lado, existen poblaciones como la de Ascensión, Guinea Bissau, o Costa Rica, donde ha existido un notable aumento del número de hembras reproductoras (Formia et al., 2000; Seminoff, 2004, Broderick et al., 2006).

 

Factores de amenaza

Como otras especies, la tortuga verde presenta una gran vulnerabilidad a las amenazas antropogénicas a lo largo de todo su ciclo de vida. Como amenazas directas destacan la recolección ilegal de huevos, así como la captura de adultos en playas de puestas, y de juveniles y adultos en las áreas de alimentación. A pesar de la gran reducción de algunas poblaciones, la caza continúa siendo legal en algunos países (Humphrey y Salm, 1996; Fleming, 2001; Fretey, 2001). Además, a pesar de la legalidad vigente, en muchos países la implementación de las leyes y la protección de esta especie, y de todas las tortugas marinas en general, es inefectiva, bien por escasez de medios o bien por intereses económicos y valores tradicionales y culturales de uso de este recurso. En algunas culturas, la carne de tortuga verde es más apreciada que la de otras especies de tortugas marinas (Dupuy, 1986).

A estas amenazas hay que añadirles otras indirectas, como las capturas accidentales en pesquerías, la degradación del hábitat en las playas de puesta y áreas de alimentación (Lutcavage et al., 1997; Ackerman, 1997; George, 1997; Lewison et al., 20131).

Como adulto, la tortuga verde se alimenta principalmente de algas y fanerógamas marinas de ecosistemas litorales. Actualmente, estos ecosistemas sufren problemas importantes de contaminación y degradación, lo que constituye una grave amenaza para la conservación de esta especie (Waycott et al. 2009). Aunque en menor medida debido a su alimentación, las basuras en el océano también perjudican directa e indirectamente a esta especie.

La tortuga boba está expuesta a contaminantes orgánicos persistentes, como metales, PCB y OCP (Keller, 2013)1.

Predicciones asociadas al calentamiento del clima como el aumento del nivel del mar, el incremento de la erosión de las playas o el incremento en la frecuencia e intensidad de grandes tormentas o mareas extremas pueden tambien afectar negativamente a la reproducción de las tortugas marinas (Hamann et al., 20131).  

En la Península Ibérica, las amenazas a la que se ve sometida la tortuga verde son las mismas que en el caso de otras especies de tortugas marinas: interacción con pesquerías, colisión con embarcaciones, degradación de hábitats y contaminación marítima y costera.

 

Referencias

Ackerman, R. A. (1997). The nest environment and the embryonic development of sea turtles. Pp. 83-106. En: Lutz, P. L., Musick, J. A (Eds.). The Biology of Sea Turtles. CRC Press, Boca Raton.

Avens, L., Snover, M. L. (2013). Age and Age stimation in Sea Turtles. Pp. 97-133. En: Wyneken, J., Lohmann, K. J., Musick, J. A. (Eds.). The Biology of Sea Turtles. Volume III. CRC Press, Boca Raton.

Balazs, G. H. (1982). Growth rates of immature green turtles in the Hawaiian archipelago. Pp. 117–125.En: Bjorndal, K.A. (Ed.). Biology and Conservation of Sea Turtles.), Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.

Bertolero, A. (2003). Varamientos y capturas de tortugas marinas en los alrededores del Delta del Ebro (NE España) entre los años 1984 y 2001. Revista Española de Herpetología, 17: 39-54.

Bjorndal, K. A. (1980). Nutrition and grazing behavior of the green turtle Chelonia mydas. Marine Biology, 56: 147-154.

Broderick, A. C., Frauenstein, R., George, T., Glen, F., Hays, G. C., Jackson, A. D., Ruxton, G. R., Godley, B. J. (2006). Are green turtles globally endangered? Global Ecology and Biogeography, 15: 21-26.

Cardona, L., Aguilar, A., Pazos, L. (2009). Delayed ontogenic dietary shift and high levels of omnivory in green turtles (Chelonia mydas) from the NW coast of Africa. Marine Biology, 156: 1487-1495.

Cardona, L., Campos, P., Levy, Y., Demetropoulos, A., Margaritoulis, D. (2010). Asynchrony between dietary and nutritional shifts during the ontogeny of green turtles (Chelonia mydas) in the Mediterranean. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 393: 83–89.

Carman, V. G., Falabella, V., Maxwell, S., Albareda, D., Campagna, C., Mianzan, H. (2012). Revisiting the ontogenetic shift paradigm: The case of juvenile green turtles in the SW Atlantic. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 429: 64-72.

Carr, A. (1986). New perspectives in the pelagic stage of sea turtle development. NOAA Technical Memorandum NMFS-SEFC-190: 3-9.

Dellinger, T. (2010). Chelonia mydas. Pp: 203-204. En: Loureiro, A., Ferrand de Almeida, N., Carretero, M. A., Paulo, O. S. (Eds.). Atlas dos Anfíbios e Répteis de Portugal. Esfera do Caos Editores, Lisboa.

Dupuy, A. R. (1986). The Status of Marine Turtles in Senegal. Marine Turtle Newsletter, 39: 4-7.

Fleming, E. H. (2001). Swimming against the tide: Recent surveys of exploitation, trade and management of marine turtles in the northern Caribbean. TRAFFIC North America. 161 pp.

Formia, A. (2002). Population and genetic structure of the green turtle (Chelonia mydas) in west and central Africa; implications for management and conservation. PhD Thesis, University of Cardiff, Cardiff.

Formia, A., Tomás, J., Castelo, R. (2000). Nidification des tortues marines au sud de Bioko. Canopée, 18: i-iv.

Fretey, J. (2001). Biogeography and Conservation of Marine Turtles of the Atlantic Coast of Africa/Biogéographie et conservation des tortues marines de la côte Atlantique de l'Afrique. CMS Technical Series Publication No. 6, UNEP/CMS Secretariat, Bonn, Germany, 429 pp.

George, R. H. (1997). Health problems and diseases of sea turtles. ,Pp. 363-385. En: Lutz, P.L., Musick, J.A. (Eds.). The Biology of Sea Turtles. CRC Press Inc., Boca Raton

Hamann, M., Fuentes, M. M. P. B,, Ban, N. C., Mocellin, V. J. L. (2013). Climate Change and Marine Turtles. Pp. 353-378. En: Wyneken, J., Lohmann, K. J., Musick, J. A. (Eds.). The Biology of Sea Turtles. Volume III. CRC Press, Boca Raton.

Humphrey, S. L., Salm, R. V. (1996). Status of sea turtle conservation in the Western Indian Ocean. Proceedings of the Western Indian Ocean training workshop and strategic planning session on sea turtles, held in Sodwana Bay, South Africa, November 12-18, 1995.

Keller, J. M. (2013). Exposure to and Effects of Persistent Organic Pollutants. Pp. 285-328. En: Wyneken, J., Lohmann, K. J., Musick, J. A. (Eds.). The Biology of Sea Turtles. Volume III. CRC Press, Boca Raton.

Lewison, R., Wallace, B., Alfaro-Shigueto, J., Mangel, J. C., Maxwell, S. M., Hazen, E. L. (2013). Fisheries Bycatch of Marine Turtles. Lessons Learned from Decades of Research and Conservation. Pp. 329-351. En: Wyneken, J., Lohmann, K. J., Musick, J. A. (Eds.). The Biology of Sea Turtles. Volume III. CRC Press, Boca Raton.

Limpus, C. J., Eggler, J. P., Miller, J. D. (1994). Long interval remigration in eastern Australian Chelonia. National Oceanographic and Atmospheric Administration Technical Memorandum, National Marine Fisheries Service Southeast Fisheries Science Center, 341: 85–88.

López-Jurado, L. F. (2007). Revisión histórica de tortugas marinas en aguas de Macaronesia. Pp. 51-76. En: López Jurado, L. F., Liria-Loza, A. (Eds.). Marine Turtles, Recovery of Extinct Populations. Monografías del Instituto Canario de Ciencias Marinas, 5, Las Palmas de G.C., Spain.

Lutcavage, M.E., Plotkin, P., Witherington, B., Lutz, P. L. (1997). Human impacts on sea turtle survival. Pp. 387-409. En: Lutz, P.L., Musick, J.A. Eds.), The Biology of Sea Turtles.CRC Press, Boca Raton, Florida.

Musick, J. A., Limpus, C. J. (1997). Habitat utilization and migration in juvenile sea turtles. Pp. 137–163. En: Lutz, P.L., Musick, J.A. Eds.), The Biology of Sea Turtles.CRC Press, Boca Raton, Florida.

Reich, K. J., Bjorndal, K. A., Bolten, A. B. (2007). The 'lost years' of green turtles: using stable isotopes to study cryptic lifestages. Biology Letters, 3: 712-714.

Seminoff, J. A. (2004). Chelonia mydas. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.1. <www.iucnredlist.org>.

Tomás, J., Gozalbes, P., Raga, J. A., Godley, B. J. (2008). Bycatch of loggerhead sea turtles: insights from 14 years of stranding data. Endangered Species Research, 5(2-3): 161-169.

Waycott, M., Duarte, C. M., Carruthers, T. J. B., Orth, R. J., Dennison, W. C., Olyarnik, S. (2009). Accelerating loss of seagrasses across the globe threatens coastal ecosystems. Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA, 106: 12377-12381.

Witham, R. (1980). The 'lost year' question in young sea turtles. American Zoologist, 20: 525-530.

 

 

Catalina Monzón-Argüello 1, Jesús Tomás 2, Eugenia Naro-Maciel 3, Adolfo Marco 4

1 Department of Biological Sciences, University of Wales Swansea, Swansea SA2 8PP, Wales, UK

2 Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universidad de Valencia. Apdo. 22085, E-46071 Valencia

3 Biology Department, College of Staten Island, City University of New York, Staten Island, NY 10314, USA

4 Estación Biológica de Doñana (CSIC), Américo Vespucio s/n, 41092, Sevilla

Fecha de publicación: 26-04-2011

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 27-11-2015

Monzón-Argüello, C., Tomás, J., Naro-Maciel, E., Marco, A. (2015). Tortuga verde - Chelonia mydas. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/