Tortuga verde - Chelonia mydas (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Green Turtle, activity, home range, movements, migrations, behaviour.

 

Actividad

Los juveniles menores de 20 kg normalmente viven en aguas muy someras menores de 10 m de profundidad y realizan unos 130 buceos diarios, siendo más frecuentes durante el día (Makowski et al., 2006). Los juveniles grandes suelen habitar zonas ricas en algas y varían su profundidad desde los 0-10 m durante la noche hasta los 10-20 m durante el día (Seminoff et al., 2002). Esta variación diaria parece estar relacionada con la presencia humana. De noche se acercarían más a las orillas a alimentarse en aguas superficiales, mientras que al llegar el día se esconderían en zonas más profundas con menor presencia humana (Balazs et al., 1987; Renaud et al., 1995). Tortugas verdes adultas tendrían unos desplazamientos similares entre zonas de alimentación y de descanso y raramente se encuentran a profundidades mayores de 20 m (Hays et al., 2000).

 

Dominio vital

Tras 3-5 años de vida pelágica, las tortugas verdes se aproximan a sus zonas de nacimiento y se establecen como residentes en zonas de alimentación favorables, con una alta disponibilidad de recursos. El tamaño de los dominios vitales de tortugas verdes parece variar mucho en función del tamaño de las praderas marinas en las que se alimentan. Juveniles de menos de 15 kg pueden tener dominios vitales muy variables de entre 70 y 500 ha (Makowski et al., 2006). En California, juveniles de gran tamaño de un peso entre 17 y 70 Kg en zonas neríticas tienen dominios vitales de entre 400 y 4.000 ha. No parece haber una relación entre el tamaño de las tortugas y el tamaño de su dominio vital (Seminoff et al., 2002). Tienen entre 1 y 3 centros de actividad en los que se encuentran con más frecuencia.  Sin embargo, en otras zonas de Florida, Golfo de México o Australia, los dominios vitales son mucho menores y varían entre 20 y 800 ha (Mendonça, 1983; Renaud et al., 1995; Whiting y Miller, 1998). El solapamiento de dominios vitales es muy habitual e intenso indicando la inexistencia de territorialismo en juveniles de esta especie (Makowski et al., 2006).

 

Movimientos

Tras su nacimiento, las crías de tortuga verde se adentran en el mar y comienzan a nadar activamente para alcanzar el océano abierto (Salmon y Wineken, 1987; Hirth, 1997). A continuación las tortugas permanecerán un periodo de tiempo variable en el océano, generalmente entre 3-5 años (Reich et al., 2007), realizando movimientos migratorios influenciados principalmente por las corrientes oceánicos (Carr y Meylan, 1980). Durante esta fase, las corrientes oceánicas parecen jugar un papel importante en los movimientos de los juveniles (Luke et al., 2004; Bass et al., 2006; Naro-Maciel et al., 2007; Monzón-Argüello et al., 2010). A continuación se produce el reclutamiento en hábitats neríticos, donde los animales con un tamaño aproximado de 20-40 cm de longitud recta del caparazón comenzarán con una dieta herbívora, aunque existen excepciones en la dieta (Bjorndal, 1980; Balazs, 1982; Musick y Limpus, 1997; Cardona et al., 2009). Este reclutamiento puede realizarse inicialmente en áreas lejanas al lugar de nacimiento, implicando el desarrollo de migraciones transoceánicas durante los primeros estadios (Bolker et al., 2007; Monzón-Argüello et al., 2010).

A lo largo de su desarrollo, los individuos tratarán de moverse instintivamente hacia áreas de alimentación cercanas a sus lugares de nacimiento, siendo por lo general las áreas de alimentación de los adultos más cercanas al lugar de desove que las de los juveniles (Monzón-Argüello et al., 2010). Finalmente, los adultos reproductores realizarán migraciones intermitentes entre las zonas de alimentación y las playas de puesta (Miller, 1997; Bowen y Karl, 2007). En algunos casos, estas migraciones pueden ser muy extensas, llegando a atravesar áreas de océano abierto. Por ejemplo, las tortugas que nidifican en la isla de Ascensión se alimentan en las costas brasileñas, debiendo realizar una migración de miles de kilómetros para llegar a las playas de puesta (Luschi et al., 1998; Papi et al., 2000). Tras las puestas, las hembras nidificantes de una determinada área de puesta pueden dispersarse hacia diferentes áreas de alimentación (Tomás et al., 2001).

 

Patrón social y comportamiento

La dispersión desde las playas de nacimiento a las zonas de alimentación podría ser  afectada por diversos factores, aunque el transporte pasivo por las corrientes oceánicas parece jugar un papel principal (Monzón-Argüello et al., 2010). El cambio de hábitat oceánico a nerítico es relativamente rápido y directo, aunque variaciones en la temperatura, calidad de la dieta o disponibilidad de alimento podrían afectar el tamaño al reclutarse (Reich et al., 2007). Al igual que ocurre en otras especies, a medida que los juveniles se van desarrollando inician migraciones para aproximarse a sus áreas de nacimiento, bajo un comportamiento denominado ‘natal homing’. De esta forma, los adultos se alimentarán en áreas cercanas a su lugar de nacimiento (Bolker et al., 2007; Monzón-Argüello et al., 2010).

Esta especie es la que presenta mayor fidelidad de playa de puesta entre las tortugas marinas (Hirth, 1997; Lee et al., 2007), por lo que es más probable que sus poblaciones se mantengan aisladas unas de otras. Sin embargo, en cada población hay un número de individuos que presentan menor fidelidad de playa, y que serían los responsables de las colonizaciones de otras áreas de puesta (Owens et al., 1982; Tomás, 2004).

La composición de la dieta varía alrededor de todo el mundo, como resultado probablemente de la disponibilidad de especies así como de los patrones de alimentación. Además de distintas especies de algas y fanerógamas marinas, la tortuga verde puede alimentarse ocasionalmente de medusas, esponjas, moluscos, peces, crustáceos y anélidos (Bjorndal, 1997), llegando a ser las presas animales un componente importante de su dieta en algunas de las fases de su ciclo de vida (Cardona et al., 2009).

Se ha calculado que la velocidad de natación de los adultos puede variar entre 1,4 y 3,6 km por hora (Luschi et al., 1996; Papi et al., 1995; Wyneken, 1997). Basándose en datos de recaptura, se ha estimado que la tortuga verde puede viajar hasta 65 km/día (Wyneken, 1997), sin embargo basándose en datos de la velocidad media de natación, esta distancia podría ser de hasta 84 km por día (Papi et al., 1997). Durante los periodos entre puestas, las hembras permanecen en reposo a una profundidad bastante constante (máximo alrededor de 18-20 m) durante intervalos de tiempo prolongados. De esta forma,  las tortugas tienen un consumo mínimo de oxígeno, y conservan energía que les servirá para mejorar su rendimiento reproductivo (Hays et al., 2000). 

 

Referencias

Balazs, G. H. (1982). Growth rates of immature green turtles in the Hawaiian archipelago. Pp. 117–125. En: Bjorndal,K.A. (Ed.). Biology and Conservation of Sea Turtles . Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.

Balazs, G.H., Forsyth, R.G., Kam, A.K.H. (1987). Preliminary assessment of habitat utilization by Hawaiian green turtles in their resident foraging pastures. NOAA Tech Memo NMFS-SWFC-71. US Dep Comm, Washington, DC.

Bass, A. L., Epperly, S. P., Braun-McNeill, J. (2006). Green turtle (Chelonia mydas) foraging and nesting aggregations in the Caribbean and Atlantic: Impact of currents and behavior on dispersal. Journal of Heredity, 97: 346-354.

Bjorndal, K. A. (1980). Nutrition and grazing behavior of the green turtle Chelonia mydas. Marine Biology, 56: 147-154.

Bjorndal, K. A. (1997). Foraging ecology and nutrition of sea turtles. Pp. 199-231. En: Lutz PL, Musick JA, (Eds.). The Biology of Sea Turtles. CRC Press, Boca Raton, FL.

Bolker, B. M., Okuyama, T., Bjorndal, K. A., Bolten, A. B. (2007). Incorporating multiple -mixed stocks in mixed stock analysis: 'many-to-many' analyses. Molecular Ecology, 16: 685-695.

Bowen, B. W., Karl, S. A. (2007). Population genetics and phylogeography of sea turtles. Molecular Ecology, 16: 4886-4907.

Cardona, L., Aguilar, A., Pazos, L. (2009). Delayed ontogenic dietary shift and high levels of omnivory in green turtles (Chelonia mydas) from the NW coast of Africa. Marine Biology, 156: 1487-1495.

Carr, A., Meylan, A.B. (1980). Evidence of passive migration of green turtle hatchlings in sargassum. Copeia, 1980: 366-368.

Hays, G. C., Adams, C. R., Broderick, A. C., Godley, B. J., Lucas, D. J., Metcalfe, J. D., Prior, A. A. (2000). The diving behaviour of green turtles at Ascension island. Animal Behaviour, 59: 577-586.

Hirth, H. F. (1997). Synopsis of biological data on the green turtle Chelonia mydas (Linnaeus, 1758). Fish and Wildlife Service, U.S. Department of the Interior. Biological Report 97(1), 120 pp.

Lee, P. L. M., Luschi, P., Hays, G. C. (2007). Detecting female precise natal philopatry in green turtles using assignment methods. Molecular Ecology, 16: 61-74.

Luke, K., Horrocks, J. A., LeRoux, R. A., Dutton, P. H. (2004). Origins of green turtle (Chelonia mydas) feeding aggregations around Barbados, West Indies. Marine Biology, 144: 799-805.

Luschi, P., Hays, G. C., Del Seppia, C., Marsh, R., Papi, F. (1998). The navigational feats of green sea turtles migrating from Ascension Island investigated by satellite telemetry. Proceedings of the Royal Society B, 265: 2279-2284.

Luschi, P., Papi, F., Liew, H. C., Chan, E. C., Bonadonna, F. (1996). Long-distance migration and homing after displacement in the green turtle (Chelonia mydas): a satellite tracking study.Journal of Comparative Physiology A, 178: 447-452.

Makowski, C., Seminoff, J.A., Salmon, M. (2006). Home range and habitat use of juvenile Atlantic green turtles (Chelonia mydas L.) on shallow reef habitats in Palm Beach, Florida, USA. Marine Biology, 148: 1167–1179.

Mendonça, M.T. (1983). Movements and feeding ecology of immature green turtles (Chelonia mydas) in a Florida lagoon. Copeia, 1983: 1013–1023.

Miller, J. D. (1997). Pp. 51-81. Reproduction in sea turtles. En: Lutz, P. L., Musick, J. A. (Eds.). The Biology of Sea Turtles. ), CRC Press, Boca Raton, Florida.

Monzón-Argüello, C., López-Jurado, L. F., Rico, C., Marco, A., López, P., Hays, G. C., Lee, P. L. M. (2010). Evidence from genetic and Lagrangian drifter data for transatlantic transport of small juvenile green turtles. Journal of Biogeography, 37: 1752-1766.

Musick, J. A., Limpus, C. J. (1997). Habitat utilization and migration in juvenile sea turtles. Pp. 137–163. En: Lutz, P. L., Musick, J. A. (Eds.). The Biology of Sea Turtles.) CRC Press, Boca Raton, Florida.

Naro-Maciel, E., Becker, J. H., Lima, E., Marcovaldi, M. A., DeSalle, R. (2007). Testing dispersal hypotheses in foraging green sea turtles (Chelonia mydas) of Brazil. Journal of Heredity, 98: 29-39.

Owens, D. W., Grassman, M. A., Hendrickson, J. R. (1982). The imprinting hypothesis and sea turtle reproduction. Herpetologica 38: 124-135.

Papi, F., Liew, H. C., Luschi, P., Chan, E. H. (1995). Long-range migratory travel of a green turtle tracked by satellite: evidence for navigational ability in the open sea. Marine Biology, 122: 171–175.

Papi, F., Luschi, P., Åkesson, S., Capogrossi, S., Hays, G. C. (2000). Open-sea migration of magnetically disturbed sea turtles. Journal of Experimental Biology,203: 3435-3443.

Papi, F., Luschi, P., Crosio, E., Hughes, G. R. (1997). Satellite tracking experiments of the navigational ability and migratory behaviour of the loggerhead turtles Caretta caretta. Marine Biology, 129: 215-220.

Reich, K. J., Bjorndal, K. A., Bolten, A. B. (2007). The 'lost years' of green turtles: using stable isotopes to study cryptic lifestages. Biology Letters, 3: 712-714.

Renaud, M.L., Carpenter, J.A., Williams, J.A., Manzella-Tirpak, S.A. (1995). Activities of juvenile green turtles, Chelonia mydas, at a jettied pass in south Texas. Fisheries  Bulletin, 93: 586–593.

Salmon, M., Wyneken,  J. (1987). Orientation and swimming behavior of hatchling loggerhead turtles Caretta caretta L. duing their offshore migration. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 109: 137-153.

Seminoff, J.A., Resendiz, A., Nichols, W. J. 2002. Home range of green turtles Chelonia mydas at a coastal foraging area in the Gulf of California, Mexico. Marine Ecology Progress Series, 242: 253–265.

Tomás,  J. (2004). Estudio de la Biología de la Reproducción de las Tortugas Marinas del Sur de la Isla de Bioko (Guinea Ecuatorial). Tesis Doctoral. Universitat de Valencia. 234 pp.

Tomás, J., Formia, A., Castroviejo, J., Raga, J. A. (2001). Post-nesting movements of the green turtle, Chelonia mydas, nesting in the south of Bioko Island, Equatorial Guinea, West Africa. Marine Turtle Newsletter, 94: 3-6.

Whiting, S.D., Miller, J.D. (1998). Short term foraging ranges of adult green turtles (Chelonia mydas). Journal of Herpetology, 32: 330–337.

Wyneken, J. (1997). Sea Turtle Locomotion: Mechanisms, Behavior, and Energetics. Pp 168-198. En: Lutz, P., Musick, J. (Eds.). The Biology of Sea Turtles. CRC Press Inc., Boca Raton, Florida.

 

 

Catalina Monzón-Argüello 1, Jesús Tomás 2, Eugenia Naro-Maciel 3, Adolfo Marco 4

1 Department of Biological Sciences, University of Wales Swansea, Swansea SA2 8PP, Wales, UK

2 Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universidad de Valencia. Apdo. 22085, E-46071 Valencia

3 Biology Department, College of Staten Island, City University of New York, Staten Island, NY 10314, USA

4 Estación Biológica de Doñana (CSIC), Américo Vespucio s/n, 41092, Sevilla

Fecha de publicación: 26-04-2011

Monzón-Argüello, C., Tomás, J., Naro-Maciel, E., Marco, A. (2015). Tortuga verde - Chelonia mydas. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/