Culebra verdiamarilla - Hierophis viridiflavus (Lacépède, 1789)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Whip Snake, distribution, Iberian Peninsula.

 

Distribución geográfica 

La culebra verdiamarilla puede considerarse una especie centroeuropea meridional con una distribución paramediterránea (Bea, 1998). Se localiza en la mayoría de los países europeos bañados por el Mediterráneo occidental. Se ha constatado su presencia en Francia, España, Andorra, Suiza, Italia, Eslovenia y Croacia. Puede estar extinguida en Luxemburgo (IUCN, 2008) donde no existen observaciones posteriores a 1970 (Gasc et al., 1997) y estar ausente de Austria. También está presente en algunas de las grandes islas del Mediterráneo occidental como Malta, Córcega, Cerdeña, Sicilia y un buen número de pequeñas islas e islotes (Aix, Pianosa, Gorgona, Montecristo, Capraia, Giglio, Giannutri, Scoglio, Elba, Sant’Antioco, Asinara, San Pietro, Tavolara, Caprera, Molara, Maddalena, Capri, Ischia, Ustica, archipiélagos de las Eolias y de Egadi y la isla de Krk). Ha sido introducida en la isla Gyaros en Grecia y en los cantones de Vaud y Valais en Suiza. Bruno y Maugeri (1992) citan la presencia de la especie en los alrededores de Bruselas, con probable origen a partir de ejemplares de cautividad. Se desconoce si en la actualidad han llegado a formar poblaciones estables.

El límite de distribución oriental se localiza en el oeste de Eslovenia, fundamentalmente en la península de Istria y en Croacia donde se encuentra en la costa adriática y en la isla de Krk. En este último país existen recientes localizaciones continentales, alejadas de la isla de Krk, en los montes Velebite donde se ha encontrado entre los 300 y los 1.350 m.s.m. En Italia la especie se distribuye prácticamente por todo el país a excepción de las zonas más elevadas de los Alpes y también está presente en la mayor parte de las islas e islotes que lo rodean (Vanni y Nistri, 2006).  En Suiza se distribuye por el sur, en el Cantón de Ginebra, en el sur de los Alpes, en la parte meridional del Cantón de Gigrioni con la forma melánica y ha sido introducida en los cantones de Vaud y Valais. En Francia está presente en aproximadamente dos terceras partes del territorio y de forma local en el litoral sur de la Bretaña. El límite septentrional de la especie sigue los departamentos de Vendée, Maine y Loira, Sarthe, Loiret, Aube, Marne, Mause y Vosgos. La especie está ausente en gran parte del Macizo Central y en la costa mediterránea (Geniez y Cheylan, 1987), hecho que coincide con la extrema rareza de la especie en la Liguria occidental (Cortesogno, 1994). Parece ser que existe una posible alopatría por competencia con Malpolon monspessulanus (Cortesogno, 1994; Naulleau, 1997). En este sentido cabe indicar que en los alrededores de Montpellier en los últimos años se ha observado un descenso de la culebra bastarda y un aumento de las observaciones de la culebra verdiamarilla (Philippe Geniez, 2009, com pers.).

En España su presencia se restringe a la cordillera pirenaica y sus estribaciones prepirenaicas. Su distribución altitudinal es muy amplia, localizándose desde los 200 m en su distribución occidental y los 100 m en su extremo oriental, hasta los 1.900 m en el Pirineo Central.  Su distribución peninsular está constituida por dos núcleos, uno oriental y otro occidental, separados por un hiato de unos 80 km en línea recta. Esta zona donde no se localiza la especie corresponde a la franja oriental de Navarra y la franja occidental de Huesca (Falcón, 1982; Falcón y Clavel, 1987; Martínez-Rica, 1983; Santos et al.,1997, 2002). El núcleo occidental está formado a su vez por dos áreas aparentemente disjuntas del cuadrante noroccidental de Navarra y zonas próximas de Guipúzcoa, separadas por las cabeceras de los ríos Leizarán y Urumea, aunque no existen condiciones ambientales que impidan el contacto de ambas áreas (Gosá y Bergerandi, 1994). En los Pirineos orientales y centrales se halla el núcleo más importante en extensión, pues la culebra verdiamarilla se encuentra en todo el Pirineo catalán, gran parte del aragonés y áreas prepirenaicas, En Cataluña, la distribución es casi continua desde el Parque Natural de l’Albera (Girona) hasta el valle de Arán (Lérida) (Llorente et al., 1995), mientras que las poblaciones aragonesas parecen más aisladas.

Aparentemente no hay condiciones físicas o ambientales que expliquen la separación de los núcleos pirenaicos antes señalados. Además, ambos núcleos se mantienen conectados gracias a la distribución continua de la especie en la vertiente norte de los Pirineos en territorio francés (Naulleau, 1986). La falta de prospección podría ser la causa de la ausencia en los Pirineos Centrales, aunque sorprende la total falta de citas en una especie frecuentemente atropellada en las carreteras y que experimenta puntualmente densidades poblacionales elevadas. Por ello, es posible argumentar otros motivos no estrictamente ambientales que expliquen esta extraña distribución. Su distribución ibérica, comparada con la de la vecina península italiana donde la culebra verdiamarilla se extiende por toda la geografía (Vanni y Nistri, 2006), es igualmente sorprendente. Aunque no hay estudios que lo hayan verificado, cabe pensar que la especie ha quedado excluida de la Península Ibérica por la presencia de otras especies con las que podría competir ecológicamente como son la culebra de escalera o la culebra bastarda, dos especies prácticamente ausentes de Italia.

Bajo escenarios climáticos disponibles para el siglo XXI, los modelos proyectan contracciones  en la distribución potencial actual de la especie en España entre un 97% y un 98% en 2041-2070, y el nivel de coincidencia entre la distribución observada y potencial se reduce hasta un rango de entre un 13% y un 24% en 2041-2070 (Araújo et al., 2011)1.

 

Referencias

Araújo, M. B., Guilhaumon, F., Rodrigues Neto, D., Pozo Ortego, I., Gómez Calmaestra, R. (2011). Impactos, vulnerabilidad y adaptación de la biodiversidad española  frente al cambio climático. 2. Fauna de vertebrados. Dirección general de medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Madrid. 640 pp.

Bea, A. (1998). Coluber viridiflavus Lacépède, 1789. Pp. 358-363. En: Salvador, A. (Coordinador). Reptiles. En: Fauna Ibérica, vol 10. Ramos M. A. et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

Bruno, S., Maugeri, S. (1992). Guía de las serpientes de Europa. Omega S.A., Barcelona.

Cortesogno, L. (1994). Biacco Coluber viridiflavus Lacépède, 1789. Pp. 96-97. En: Atlante degli anfibi e rettili della Liguria. Nuova LitoEffe, Castelvetro Piacentino.

Falcón, J. M. (1982). Los anfibios y reptiles de Aragón. Librería General, Zaragoza. 110 pp.

Falcón, J. M., Clavel, F. (1987). Nuevas citas de anfibios y reptiles de Aragón. Revista Española de Herpetología, 2: 83-130.

Gasc, J. P., Cabela, A., Crnobrnja-Isailovic, J., Dolmen, D., Grossenbacher, K., Haffner, P., Lescure, J., Martens, H., Martínez Rica, J. P., Maurin, H., Oliveira, M. E., Sofianidou, T. S., Veith, M., Zuiderwijk, A. (Eds). (1997). Atlas of amphibians and reptiles in Europe. Collection Patrimoines Naturels, 29, Societas Europaea Herpetologica, Muséum National d'Histoire Naturelle & Service du Petrimone Naturel, Paris. 496 pp.

Geniez, P., Cheylan, M. (1987). Atlas de distribution des Reptiles et des Amphibiens du Languedoc-Roussillon. Laboratoire de Biogéographie et Ecologie des Vertébrés, Montpellier.

Gosá, A., Bergerandi, A. (1994). Atlas de distribución de los anfibios y reptiles de Navarra. Munibe. Ciencias Naturales, 46: 109-189.

Llorente, G. A., Montori, A., Santos, X., Carretero, M. A. (1995). Atlas dels Amfibis i Rèptils de Catalunya i Andorra. El Brau, Figueres. 191 pp.

Martínez Rica, J. P. (1983). Atlas herpetológico del Pirineo. Munibe (San Sebastián), 35 (1-2): 51-80.

Naulleau, G. (1986). Effect of temperature on gestation in Vipera aspis and V. berus (Reptilia: Serpentes). Pp. 489-494. En: Rocek, Z (Ed.), Studies in herpetology. Charles University. Prague.

Naulleau, G. (1997). Coluber viridiflavus (Lacépède, 1789). In: Atlas of Amphibians and Reptiles in Europe. Societas Europaea Herpetologica (SEH) & Muséum National d’Histoire Naturelle (IEGP/SPN), Paris, pp. 342-343.

Santos, X., Carretero, M. A., Llorente, G. A., Montori, A. (1997). Coluber viridiflavus. Pp. 258-260. En: Pleguezuelos, J. M. (Ed.). Distribución y Biogeografía de los Anfibios y Reptiles en España y Portugal. Tierras del Sur. Univ. Granada. Asoc. Herp. Esp., Granada.

Santos, X., Montori, A., Llorente, G. A., Carretero, M. A. (2002) Coluber viridiflavus. Pp. 268-270. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española, Madrid.

Vanni, S., Nistri, A. (2006). Hierophis viridiflavus. Pp. 544-547. En: Sindaco, R., Doria, G., Razzeti, E., Bernini, F. (Eds.). Atlante degli Anfibi e dei Rettili d’Italia. Societas Herpetologica Italica, Edicioni Polistampa, Firenze.

 

 

Xavier Santos, Joan Manel Roig, Albert Montori
Departament de Biologia Animal (Vertebrats), Universitat de Barcelona

Fecha de publicación: 8-09-2010

Otras contribuciones. 1. Alfredo Salvador. 11-09-2015

Santos, X., Roig, J. M., Montori, A. (2015). Culebra verdiamarilla – Hierophis viridiflavus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/