Espinoso - Gasterosteus aculeatus Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Western three-spine stickleback, reproduction, demography.

 

Biología de la reproducción

El inicio y la duración de la temporada reproductiva en Gasterosteus parecen estar condicionados en algunos lugares por la temperatura y el fotoperíodo; controlando estos parámetros se puede inducir en laboratorio la reproducción en estadíos tempranos y en cualquier época del año (Baggerman, 1980; Borg, 1982; Wooton, 1984; Baker, 1994; Whoriskey y FitzGerald, 1994). En Galicia, la temporada empieza sobre el mes de abril, pero es sobre todo en mayo y junio cuando se produce la mayor actividad reproductiva, que termina a finales de julio aproximadamente.

 

Figura 1. Detalle de la cabeza de un macho en celo, donde se puede apreciar la coloración característica y los tonos verdosos del ojo. (C) C. Fernández

 

La reproducción del espinoso es uno de los temas más estudiados, sobre todo desde una óptica etológica (Leiner, 1930; Tinbergen, 1951). Durante la época de reproducción el macho presenta una intensa coloración rojiza y atrae hacia el nido, que previamente ha construido, a una hembra. Mediante una serie de movimientos rituales (cortejo) el macho “invita” a la hembra a depositar los huevos en el interior del nido y posteriormente la expulsa del territorio. En ocasiones éste puede invitar a otras hembras para que realicen otras puestas (Kynard, 1978). A continuación entra en el nido y fertiliza los huevos, cuyo número oscila entre 50 y 100 por hembra (datos de poblaciones gallegas). El macho, una vez concluido el cortejo y la fecundación de los huevos, asume su papel parental cuidando los huevos: los ventila constantemente con ayuda de las aletas pectorales (Tinbergen, 1951; Wooton, 1984) y los protege de posibles ataques de otras hembras que intentan “robarlos” (Wooton, 1976, 1984). Al cabo de cierto tiempo los huevos eclosionan, este período depende de la temperatura, a 20º C tardan aproximadamente una semana (Wooton, 1984; observación personal), y el macho protege la prole durante un período variable. Después de estos cuidados, los machos quedan debilitados y generalmente mueren, las hembras suelen morir también al final de la temporada reproductiva (Hagen y Gilbertson, 1973a; Wooton, 1984; Crivelli y Britton, 1987; Ziuganov et al., 1987).

 

Estructura y dinámica de poblaciones

La edad a la primera reproducción es variable, en el norte de Europa suele producirse a los 2 ó 3 años (Münzing, 1963; Anner, 1973; Wooton, 1984), mientras que en latitudes centrales y del sur, la primera reproducción ocurre al año de vida (Wooton, 1984; Crivelli y Britton, 1987). Esto se ha confirmado para las poblaciones gallegas mediante análisis de otolitos. En tales poblaciones es muy raro encontrar individuos de dos años y prácticamente todas las clases adultas están formadas por individuos de alrededor de un año de edad (Fernández et al., 2000; Fernández, datos no publicados).

Las poblaciones de las cuencas de los ríos Daró, Onyar y Sèquia de Sils (Cataluña) se componen fundamentalmente de jóvenes del año que casi desaparecen a principios del verano, después del final de su primera estación reproductiva. Solamente algunos individuos, sobre todo hembras, sobreviven su segundo verano, aunque no so ha observado que haya individuos de edad 2+ que se reproduzcan (Clavero et al., 2009)1.   

Los juveniles crecen rápidamente en primavera, alcanzando 30 mm de longitud furcal al principio del verano. El crecimiento somático se detiene en verano y se incrementa de nuevo en otoño e invierno. La condición somática declina en verano y otoño en juveniles. En adultos disminuye durante y después de la reproducción, alcanzando valores mínimos en verano (Clavero et al., 2009)1.

En el río Almansor (cuenca del Tajo, Portugal) los individuos de mayor talla (46-56 mm) están representados por hembras. Se desconoce si las mayores tallas alcanzadas en esta población en comparación con poblaciones mediterráneas se debe a las tasas de crecimiento o a alcanzar una edad mayor (Alexandre y Almelda, 2009)1.

 

Referencias

Alexandre, C. M., Almelda, P. R. (2009). Summer survival and habitat characteristics of a threespine stickleback (Gasterosteus aculeatus L.) Southern European population. Limnetica, 28 (1): 125-137.      

Anner, G. (1973). Biometric characteristics of the three-spined stickleback (Gasterosteus aculeatus) from the northern Baltic proper. Zool. Scripta, 2: 157-162.

Baggerman, B. (1980). Photoperiodic and endogenous control of the annual reproductive cycle in teleost fihes. Pp. 533-567. En: Ali, M. A. (Ed.). Environmental Physiology in fishes. Plenum Press, New York.

Baker, J. A. (1994). Life history variation in female threespine stickleback. Pp. 145-187. En: Bell, M. A., Foster, S. A. (Eds.). Evolutionary biology of the threespine stickleback. Oxford University Press, Oxford.

Borg, B. (1982). Seasonal effects of photoperiod and temperature on spermatogenesis and male secondary sexual characters in the Three-spined stickleback, Gasterosteus aculeatus. Can. J. Zool., 60: 3377-3386.

Clavero, M., Pou-Rovira, Q., Zamora, L. (2009). Biology and habitat use of three-spined stickleback (Gasterosteus aculeatus) in intermittent Mediterranean streams. Ecology of Freshwater Fish, 18 (4): 550-559.

Crivelli, A. J., Britton, R. H. (1987). Life history adaptations of Gasterosteus aculeatus in a Mediterranean wetland. Environ. Biol. Fish., 18 (2): 109-125.

Fernández, C., Hermida, M., Amaro, R., San Miguel, E. (2000). Lateral plate variation in Galician stickleback populations in the rivers Miño and Limia, NW Spain. Behaviour, 137: 965-979.

Hagen, D. W., Gilbertson, L. G. (1973a). The genetics of plate morphs in fresh water three-spined sticklebacks. Heredity, 31 (1): 75-84.

Kynard, B. E. (1978). Nest desertion of male Gasterosteus aculeatus. Copeia, 1978 (4): 702-703.

Leiner, M. (1930). Fortsetzung der Ökologischen Studien an Gasterosteus aculeatus. Zeitschrift für Morphologie und Ökologie der Tiere, 16: 499-540.

Münzing, J. (1963). The evolution of variation and distributional patterns in European populations of the three-spined stickleback, Gasterosteus aculeatus. Evolution, 17: 320-332.

Tinbergen, N. (1951). The study of instinct. Oxford University Press, Oxford.

Whoriskey, F.G., FitzGerald, G. J. (1994). Ecology of the threespine stickleback on the breeding grounds. Pp. 188-206. En: Bell, M. A., Foster, S. A. (Eds.). Evolutionary biology of the threespine stickleback. Oxford University Press, Oxford.

Wootton, R. J. (1976). The biology of sticklebacks. academic press, london.

Wootton, R. J. (1984). A functional biology of sticklebacks. Croom Helm Ltd., Sydney.

Ziuganov, V. V., Golovatjuk, G., Savvaitova, K. A., Bugaev, V. F., Koltzov, N. K. (1987). Genetically isolated sympatric forms of threespine stickleback, Gasterosteus aculeatus, in Lake Azabachije (Kamchatka-peninsula, USSR). Environ. Biol. Fishes, 18 (4): 241-247.

 

José Carlos Fernández López, Eduardo San Miguel Salán, Rafaela Amaro, Miguel Hermida Prieto
Departamento de Xenética. Facultad de Veterinaria. Lugo

Fecha de publicación: 12-06-2006

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 25-02-2015

Fernández, C., San Miguel, E., Amaro, R., Hermida, M. (2017). Espinoso – Gasterosteus aculeatus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J. J., Oliva Paterna, F. J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/