Espinoso - Gasterosteus aculeatus Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Western three-spine stickleback, description, geographic variation.

 

Nombre común

Castellano: espinoso, espinosillo; Catalá: espinós; Galego: espiñento, picón, peixe alabardeiro; Euskara: arrain hiruarantza; Portugés: esgana-gata, espinhela.

 

Identificación

Incluído durante mucho tiempo en G. aculeatus, G. gymnurus ha sido separado como especie por Kottelat (1997). Se diferencia de otras especies europeas de Gasterosteus por no tener escudos o línea lateral sobre el pedúnculo caudal. Cuerpo sin escudos o solamente con 2 – 10 escudos. Los escudos se solapan (Kottelat y Freyhof, 2007).1 Sin embargo el trabajo filogeográfico de Makinen y Merila (2008) no apoya esta diferenciación. Ver Variación geográfica.2

 

Descripción

El espinoso es un pez morfológicamente inconfundible. Su tamaño no suele superar los 6 centímetros, normalmente la longitud de un adulto oscila entre 4 y 5 cm. Su principal característica, que es la que le otorga su nombre común, es la presencia de varias espinas. Generalmente tienen 3 espinas dorsales (siendo la más pequeña de ellas la más caudal), 2 espinas ventrales asociadas a una estructura ósea denominada aparato pélvico, y una espina anal de pequeño tamaño. Otra característica notable es la ausencia de escamas, que se han transformado en una serie de placas óseas situadas en ambos flancos a lo largo del cuerpo. Las espinas de mayor tamaño son eréctiles y pueden bloquearse como medida defensiva. Los radios de las aletas también son óseos. Otros rasgos morfológicos son su estrecho pedúnculo caudal, boca de tipo súpero y una cabeza robusta (Figura 1). En la época reproductiva, entre abril y junio, aparece un marcado dimorfismo sexual ya que los machos adquieren en la zona de la cabeza y la zona ventral un color rojo característico (Lozano Rey, 1935).

 

Figura 1. Esquema de las estructuras morfológicas más destacables de la especie. Adaptado por M. Hermida.

 

Variación geográfica

Las poblaciones gallegas muestran notables variaciones morfológicas tanto en el número de placas, como en el número de branquiespinas, vértebras y otros caracteres (Lobón-Cerviá et al., 1988; Fernández et al., 2000; Hermida et al., 2005; Prieto et al., 2005).

Un estudio de ADN mitocondrial ha puesto de manifiesto que hay varios linajes. Por un lado, hay un linaje trasatlántico, desde la costa este de USA a parte de Europa occidental (Islas Feroe, Escocia, Francia), pero que no se encuentra en la Península Ibérica. También hay un linaje europeo, en Europa occidental y oriental, islas británicas, Escandinavia y parte de la región mediterránea, incluída la Península Ibérica. El tercer linaje se encuentra en la cuenca del mar Negro. Un linaje aparte son las poblaciones del río Neretva y el lago Skadar en la cuenca del Adriático (Makinen y Merila, 2008)2.

Las poblaciones ibéricas mediterráneas han permanecido aisladas en refugios glaciales manteniendo elevada diversidad genética. Un estudio genético de espinosos de las cuencas mediterráneas de los ríos Muga, Daró, Calonge, Onyar y Tordera y la población de la laguna de Ullals (Delta del Ebro) ha revelado la existencia de cuatro unidades evolutivas. Las poblaciones de los ríos Onyar y Tordera se agrupan en los análisis, lo que se debe a contacto histórico de ambas cuencas en Estanys de Sils hasta el siglo XIX. Por otro lado, las poblaciones de Calonge y Daró son similares genéticamente, lo que sugiere que ha habido traslocación desde Daró a Calonge (Araguas et al., 2012)2.

En contraste con los genes mitocondriales, los genes nucleares muestran estructura de poblaciones asociada con cuencas hidrográficas (Vila et al., 2017)3. Los linajes Trasatlántico, Europeo y Mediterráneo se encuentran en la región íbero-balear (Vila et al., 2017)3La región íbero-balear ha sido colonizada en el pasado varias veces. Por un lado, habría tenido lugar una migración mediterránea que habría colonizado Mallorca. En las poblaciones del río Tajo hay huellas genéticas de dos eventos de migración, por un lado la migración mediterránea y por otro una segunda oleada de migrantes atlánticos, aunque no es descartable que se trate de polimorfismos presentes en las poblaciones ancestrales. También hay huellas genéticas de dispersión transoceánica (Vila et al., 2017)3. El linaje mediterráneo ibérico divergió antes de la última glaciación (Sanz et al., 2015)3.

 

Referencias

Araguas, R. M., Vidal, O., Pla, C., Sanz, N. (2012). High genetic diversity of the endangered Iberian three-spined stickleback (Gasterosteus aculeatus) at the Mediterranean edge of its range. Freshwater Biology, 57 (1): 143-154.

Fernández, C., Hermida, M., Amaro, R., San Miguel, E. (2000). Lateral plate variation in Galician stickleback populations in the rivers Miño and Limia, NW Spain. Behaviour, 137: 965-979.

Hermida, M., Fernández, J., Amaro, R., San Miguel, E.  (2005). Morphometric and meristic variation in Galician threespine stickleback populations, northwest Spain. Environmental Biology of Fishes, 73 (2): 189-200.

Kottelat, M. (1997). European freshwater fishes. Biologia, 52, Suppl. 5:1-271.

Kottelat, M., Freyhof, J. (2007). Handbook of European Freshwater Fishes. Kottelat, Cornol , Switzerland and Freyhof , Berlin . Xiii + 1-646 pp.

Lobón-Cerviá, J., Penczak, T. y Sostoa, A. 1988. Morphological variability and distribution of stickleback (Gasterosteus aculeatus L.) in Spain. Cybium 12(3): 219-227.

Lozano Rey, L. (1935). Los peces fluviales de España. Memorias de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, serie de Ciencias Naturales 5: 1-390.

Makinen, H. S., Merila, J. (2008). Mitochondrial DNA phylogeography of the three-spined stickleback (Gasterosteus aculeatus) in Europe - Evidence for multiple glacial refugia. M, 46 (1): 167-182.

Prieto, M. H., López,  J. C. F., González, R. A., Salan, E. S. (2005). Geographical and temporal FA variation in threespine stickleback populations from Galicia (NW Spain). Evolutionary Ecology, 19 (6): 517-532.

Sanz, N., Araguas, R. M., Vidal, O., Vinas, J. (2015). Glacial refuges for three-spined stickleback in the Iberian Peninsula: mitochondrial DNA phylogeography. Freshwater Biology, 60 (9): 1794-1809.

Vila, M., Hermida, M., Fernández, C., Perea, S., Doadrio, I., Amaro, R., San Miguel, E. (2017). Phylogeography and Conservation Genetics of the Ibero-Balearic Three-Spined Stickleback (Gasterosteus aculeatus). Plos One, 12 (1): e0170685.

 

 

José Carlos Fernández López, Eduardo San Miguel Salán, Rafaela Amaro, Miguel Hermida Prieto
Departamento de Xenética. Facultad de Veterinaria. Lugo

Fecha de publicación: 12-06-2006

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 23-10-2009; 2. Alfredo Salvador. 25-02-2015; 3. Alfredo Salvador. 20-11-2017

Fernández, C., San Miguel, E., Amaro, R., Hermida, M. (2017). Espinoso – Gasterosteus aculeatus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J. J., Oliva Paterna, F. J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/