Marmota alpina - Marmota marmota (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Alpine marmot, reproduction, population structure.

 

Biología de la reproducción

Las hembras paren a partir de los tres años de edad entre dos y tres crías, y excepcionalmente hasta siete. Los jóvenes se quedan en la unidad familiar hasta los dos años, a veces más tiempo, pero solo se reproduce la hembra dominante.

El celo tiene lugar inmediatamente después del periodo de hibernación y muchas de las cópulas ocurren en el interior  de la madriguera. Los machos luchan y "boxean" entre gritos de excitación y persecuciones. Las hembras aceptan a cualquiera de los machos de la colonia y ninguno impide la actividad sexual de los demás en su propio provecho. Los prolegómenos de la cópula incluyen diferentes gritos y una especie de batalla, con la pareja puesta en pié, sujetos por las patas delanteras y tratando de morderse, al tiempo que lanzan una serie de chillidos.

A principios de junio, tras una gestación de 33-34 días, las hembras paren a las pequeñas marmotas que pesan 30 gramos, están desprovistas de pelo y tienen los ojos cerrados. A las dos semanas, ya con pelo, echarán las primeras miradas al exterior de la madriguera. Con un mes de edad salen a comer, juegan y se persiguen, pero a la menor señal de peligro se introducen de nuevo en la marmotera (Krapp, 1978).

 

Estructura y dinámica de poblaciones

En 1994 se llevó a cabo un censo en el Valle del Roncal en Navarra, el área de distribución más occidental de la especie (Herrero et al., 1996). Se seleccionaron 10 grupos familiares para realizar el censo familiar. El número medio de crías fue de 2,6 (EE = 0,5; rango 2-5); el de adultos y subadultos de 2,7 (EE = 0,5; rango 1-6) y el total de 5,3 (EE = 0,8; rango 2-10).

 

Tabla 1. Censo de marmota alpina en Navarra en agosto de 1994. Número de individuos en 10 grupos familiares. * Hembras criando sin macho acompañante (Herrero et al., 1996).

Grupo familiar

Adultos y subadultos

Crías

Total

Txamantxoia

2

5

7

Lapakiza 1

1*

2

3

Lapakiza 2

4

2

6

Lapakiza 3

2

0

2

Larrería 2

2

0

2

Larrería 3

1*

4

5

Larrería 4

2

3

5

Aniabarkandia

6

4

10

La Contienda

5

3

8

Sierra Longa

2

3

5

Total

27

26

53

Media

2,7

2,6

5,3

 

De las 10 familias censadas se encontraron crías en ocho. La proporción de adultos y subadultos con respecto a las crías totales no difiere significativamente de la relación 1:1, por lo que puede considerarse que durante la primera semana de agosto el 50% de la población estaba constituida por crías del año. El hecho de haber observado dos casos de hembra sola con descendencia y sin macho acompañante, es un caso nuevo no observado hasta ahora en los Alpes y que merecería ser estudiado más a fondo. En cualquier caso, la elevada proporción de crías del año representa una alta disponibilidad de presas para sus dos predadores principales: águila real y zorro (Vulpes vulpes). Ambas especies realizaron intentos infructuosos de depredación en las colonias estudiadas a lo largo del trabajo.

Se han comparado los censos realizados en los Alpes en agosto (Mann y Janeau, 1988; Perrin et al., 1993) con el llevado a cabo en este estudio y no existen diferencias significativas en el número medio de animales por grupo familiar. La diferencia más relevante es la existencia de una mayoría de colonias unifamiliares, reflejo de la fragmentación del hábitat colonizable (claros de bosque) en un ambiente predominantemente boscoso, que representa el límite actual de distribución de la especie y podría considerarse un hábitat subóptimo.

En otro estudio realizado en el Circo de Piedrafita (Valle de Tena, Huesca), sobre 14 unidades familiares censadas la proporción de adultos-subadultos a crías no difirió significativamente de la relación 1:1. El tamaño medio de la unidad familiar fue de 5,2 individuos y una densidad de 12,6 marmotas/km2 de pasto, similar a la encontrada en Navarra (Herrero et al., 1999). Se confirmó la existencia de hembras con crías no acompañadas de macho (N=2).

En un tercer estudio realizado en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido en 2002, el tamaño medio de la unidad familiar sobre 11 unidades censadas, fue de 4 individuos (rango 1 a 8), con una media de adultos y subadultos de 2,2 y 1,8 crías. La densidad media fue de 14,8 marmoteras (unidades familiares) por km2 y la superficie total de ocupación en 2002 fue de 86,1 km2 (García-González et al., 2003).

 

Referencias

García-González, R., Aihartza, J.A., Garin, I., Goiti, U., Trujillo, D., Zabala, J., Gosalbez, J., Luque, J. J., Monreal, E., Aymerich, P., Götzens, G., Couto, S., Herrero, J., Hernández, Y., Prada, C. (2003). Inventario y criterios de gestión de los mamíferos del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Informe Final, 4 vol. Convenio OAPN - CSIC. Huesca-Jaca.

Herrero, J., Campos, J. A., Couto, S., García-Serrano, A., Garin, I., Aldezabal, A., García-González, R. (1999). Estructura social, uso y selección del hábitat por marmota alpina (Marmota marmota) en dos ambientes pirenaicos. Pp. 57-58. En: IV Jornadas Españolas de Conservación y Estudio de los Mamíferos. Resúmenes. Segovia, 5-7 Diciembre 1999.

Herrero, J., García-Serrano, A., Garin, I. (1996). Censo y Distribución de la Marmota Alpina (Marmota marmota ) en Navarra. Doñana, Acta Vertebrata, 23: 283-290.

Krapp, F. (1978). Marmota marmota (Linnaeus, 1758) – Alpenmurmeltier. Pp. 153-181. En: Niethammer, J., Krapp, F. (Eds.). Handbuch der Säugetiere Europas. Band 1. Rodentia I (Sciuridae, Castoridae, Gliridae, Muridae). Akademische Verlagsgesellschaft, Wiesbaden.

Mann, C. S., Janeau, G. (1988). Occupation de l'espace, structure sociale, et dynamique d'une population de marmottes des Alpes (Marmota marmota L.). Gibier Faune Sauvage, 5: 427-445.

Perrin, C., Allaine, D., Berre, M. L. (1993). Socio-spatial organization and activity distribution of the alpine marmot marmota marmota: Preliminary results. Ethology, 93: 21-30.

 

 

Ricardo García-González
Instituto Pirenaico de Ecología CSIC, Apdo. Correos 64, 22700 Jaca

Juan Herrero
 Departamento de Ecología, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares

Alicia García-Serrano
Ega Consultores en Vida Silvestre, c/ Sierra de Vicort 31, 50003 Zaragoza

Fecha de publicación: 29-05-2006

García-González, R., Herrero, J., García-Serrano, A. (2017). Marmota alpina – Marmota marmota. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

 

 

.