Marmota alpina - Marmota marmota (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Alpine marmot, distribution, Pyrenees.

 

Distribución geográfica

Especie endémica de los Alpes occidentales y de las montañas Tatra (Cárpatos) (Krapp, 1978)2.

La marmota alpina ha sido introducida durante el siglo pasado al resto de los Alpes (Preleuthner et al., 1995), a los Cárpatos, a los Apeninos (Ferri et al., 1988) y a los Pirineos (Couturier, 1955). Desapareció de los Pirineos a finales del Pleistoceno o principios del Holoceno (Besson, 1971; Villalta, 1972; Castaños, 1997), es decir hace unos 15.000 años, probablemente debido a las condiciones climáticas más benignas del Holoceno que hicieron que el límite del bosque ascendiera en altitud, disminuyendo notablemente el hábitat de la especie (Herrero et al., 1994a). Parece que este fenómeno también ocurrió en los Alpes orientales (Bauer, 1991; Preleuthner et al., 1995). Este es el motivo por el que hablaremos de introducción en los Pirineos y no de reintroducción, debido a que la extinción ocurrió hace varios miles de años.

No obstante, existen referencias bibliográficas antiguas que hacen mención a la presencia de la marmota, durante tiempos históricos, en la vertiente francesa del Pirineo (Bufón, 1761; Bomare, 1775; Vous, 1858; D´Orbigny, 1874; Bonnier, 1922; Astre, 1946) y en la española (Vilanova, 1872). Sin embargo, Phoebus (1507) que describe las especies cinegéticas pirenaicas y sus modalidades de caza, no cita a la especie en la cadena. Esto resulta sorprendente, ya que todas las poblaciones de marmota han sido objeto de explotación en los lugares en los que han convivido con el hombre, que las ha aprovechado por su carne, piel y grasa (Bibikov, 1968; Ramousse y Le Berre, 1993). Tampoco el resto de autores que citan a la marmota alpina en el Pirineo, aportan el más mínimo dato sobre las características o la biología de la especie en la cadena. Nuestra interpretación es que a partir de una cita errónea se ha venido repitiendo el error durante más de un siglo.

La introducción de la marmota alpina en el Pirineo francés data de 1948 y fue obra del cazador y naturalista Marcel Couturier (1955). Su finalidad fue disminuir la presión de depredación del águila real (Aquila chrysaetos) sobre el sarrio (Rupicapra p. pyrenaica). Posteriormente, estas sueltas fueron alentadas y llevadas a cabo por el Parque Nacional de los Pirineos, en parte para proporcionar fuentes alternativas de alimento al oso pardo (Ursus arctos), amenazado de extinción (Chimits, 1979). No se realizaron estudios sobre su posible impacto ecológico ni se siguió un protocolo de control sanitario de los animales introducidos (desparasitación y cuarentena). Ninguna de las recomendaciones internacionales relativas a la traslocación de especies se cumplió en el caso de la marmota alpina en el Pirineo (Consejo de Europa, 1985; UICN, 1987). Tampoco se ha estudiado, aún hoy en día, la consecución de los objetivos que alentaron las introducciones. Ninguna de las sueltas realizadas tuvo un seguimiento de su éxito o fracaso por lo que no pueden sacarse conclusiones respecto de la metodología adecuada para realizar traslocaciones de marmotas (Ramousse y Le Berre, 1993). Por el momento, la única enseñanza que se puede extraer de las sueltas en Europa, es sobre aquellas que han fracasado por haberse realizado en macizos demasiado bajos como la Selva Negra o los Montes Jura (Neet, 1992).

Debido a las numerosas introducciones realizadas en la vertiente norpirenaica, tanto a partir de ejemplares procedentes de los Alpes como de los mismos ejemplares pirenaicos, la marmota se halla hoy ampliamente distribuida por toda la cadena, tanto en Francia (Jean, 1979), como en España (Herrero et al., 1992; Herrero y García-González, 2002, 20071; Barrio et al., 20132). El número de ejemplares introducidos en el Pirineo francés, provenientes fundamentalmente del Parque Natural de la Vanoise y en menor medida del de Mercantour en los Alpes franceses, superó los quinientos ejemplares (Ramousse et al., 1992). En principio parecen ser los únicos lugares de origen.

En España la primera cita de su presencia parece que es de 1968 en el valle de Otal, en Huesca. El ICONA realizó una primera encuesta sobre la distribución de la especie a principios de los años setenta del siglo pasado, aunque no se tomó ninguna medida particular al respecto (García-González et al. 1985a, 1985b). La especie aparece en Cataluña a partir de 1974 (Canut et al., 1989) y en Navarra probablemente poco antes de 1985, a partir de ejemplares provenientes de la Hoya de la Solana en Ansó (Huesca).

Figura 1. Proceso de colonización de la marmota alpina en la vertiente sur del Pirineo. * lugar de la primera introducción en Barada (Valle de Gavarnie) en 1948; Ñ localización y duración de las introducciones en la vertiente francesa; /// área de ocupación en la vertiente norte en 1980; ¨ primeras citas en la vertiente española a finales de los 60; presencia en la vertiente española durante la década de los 70; presencia en la vertiente española durante la década de los 80; flechas rojas, posibles direcciones de dispersión (según Herrero et al., 1987).

 

Las localidades españolas que fueron inicialmente colonizadas más intensamente, corresponden a las áreas donde las introducciones francesas fueron más cercanas o más intensas (Figura 1). En algunos casos, las marmotas solamente tardaron dos o tres años en establecerse en el territorio español (González i Prat et al., 1989). Por lo que respecta al proceso de colonización, la dispersión es retrasada, pero no impedida, por la presencia de altos macizos y acantilados que actúan como barreras orográficas. Las principales vías de dispersión son los collados, especialmente los menores de 2.400 m de altitud. La selección del hábitat fue también un factor importante en las primeras fases de la colonización. Su preferencia por exposiciones de componente sur probablemente favoreció la expansión hacia la vertiente española (Herrero et al., 1987).

Se ha examinado el origen de varias de las poblaciones introducidas en Pirineos mediante comparación genética con las poblaciones de los Alpes. La población de Ripollès está relacionada con poblaciones del norte de los Alpes mientras que las poblaciones de Andorra y Cerdanya están relacionadas con poblaciones del sur de los Alpes. No se ha detectado flujo de genes entre la población de Ripollès con las de Andorra y Cerdanya, lo que contradice la hipótesis de una rápida expansión en la cordillera pirenaica tras la introducción. Las reintroducciones han dado lugar a diferenciación genética con ausencia de aislamiento por distancia y disminución de la diversidad genética. Las poblaciones estudiadas parecen estar aisladas entre sí (Bichet et al., 2016)3.

La distribución potencial de la marmota en los Pirineos meridionales se ha estimado en 146.450 ha. Aunque las probabilidades de ocupación no son muy altas podría extenderse por todas las zonas superiores a 1.000 m de altitud (López et al., 2009)2.

Bajo escenario climáticos disponibles para el siglo XXI, los modelos proyectan contracciones en la distribución potencial actual de un 100% en 2041-2070 (Araújo et al., 2011)2.

 

Referencias

Araújo, M. B., Guilhaumon, F., Rodrigues Neto, D., Pozo Ortego, I., Gómez Calmaestra, R. (2011). Impactos, vulnerabilidad y adaptación de la biodiversidad española  frente al cambio climático. 2. Fauna de vertebrados. Dirección general de medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Madrid. 640 pp.

Astre, G. (1946). La question de la marmotte aux Pyrenees. Mammalia, 3-4: 149-154.

Barrio, I. C., Herrero, J., Bueno, C. G., López, Bernat C., Aldezabal, A., Campos-Arceiz, A., García-González, R. (2013). The successful introduction of the alpine marmot Marmota marmota in the Pyrenees, Iberian Peninsula, Western Europe. Mammal Review, 43 (2): 142-155.

Bauer, K. M. (1991). Distributional change of Marmota marmota in the Eastern Alps during Holocene. Abstracts of the 1st European Congres of Mammalogy. pp. 57. Lisboa.

Besson, J. P. (1971). Introduction de la Marmotte dans les Pyrénees occidentales. Pp. 397-399. 96e Congrès national des sociétés savantes. Toulouse.

Bibikov, D. I. (1968). Die Murmeltiere. Neue Brehm-Bücherei, Ziemsen-Verlag. Stuttgart.

Bichet, C., Sauzet, S., Averty, L., Dupont, P., Ferrándiz-Rovira, M., Ferrari, C., Figueroa, I., Tafani, M., Rezouki, C., López, B. C., Cohas, A. (2016). Multiple geographic origins and high genetic differentiation of the Alpine marmots reintroduced in the Pyrenees. Conservation Genetics, 17 (5): 1157-1169.

Bomare, V. M. (1775). Marmotte. Pp. 304-308. En: Lacombe, C. (Ed.), Dictionnaire raisonné Universel d'Historie Naturelle. vol. 5. Brunet, Paris.

Bonnier, G. (1922). Marmotte. Pp. 50-51. En: Histoire naturelle de la France. Technologie oecologie appliquée. Les Fils d'Emile Deyrolle, Paris.

Bossu, A. (1858). Marmotte. Pp. 365-366. En: Nouveau Dictionnaire d'Historie Naturelle et de phénomènes de la nature. Vol. 2. Au Bureau de l'Abeille Mèdicale. Paris.

Buffon (1761). Histoire naturelle, générale et particulière, avec la description du cabinet du roi. Imprimerie Royale, Paris.

Canut, J., García-Ferré, D., Marco, J. (1989). Distribución y colonización de la marmota (Marmota marmota L. 1758) en el Pirineo central y oriental ibérico. Ecologia, 3: 149-156.

Castaños, P. M. (1997). Estudio de los macromamíferos de la cueva de Urratxa III (Orozco, Bizkaia). Pp. 159-191. En: Muñoz, M., Berganza, E. (Eds.). El yacimiento de la cueva de Urratxa III (Orozco, Bizkaia). Universidad de Deusto, Bilbao.

Chimits, P. (1979). La protection de l'ours dans les Pyrénées occidentales. C.R. 96e Congrés Nar. Soc. Sav. Sciences. Toulouse.

Consejo de Europa (1985). Recommandation no. R (85)15 of the Committee of Ministers on the reintroduction of wilidlife species.4th Meeting.

Couturier, M. A. J. (1955). Acclimatation et Acclimatement de la Marmotte des Alpes, Marmota marmota marmota (Linné 1758), dans les Pyrenées françaises. Säugetierkundliche Mitteilungen, 3: 105-107.

D'Orbigny, C. (1874). Marmotte. Pp. 536-541. En: Frédol, O. (Ed.). Dictionnaire Universel d'Histoire Naturelle. Paris.

Ferri, M., Pigozzi, G., Sala, L., Sola, C., Spampanato, A., Tarantino, J., Tongiorgi, P., Tosi, L. (1988). Primi risultati di una ricerca sulla popolazione di Marmota marmota del crinale appenninico Tosco-Emiliano. Suppl. Ric. Biol. Selv, 14: 339-349.

García-González, R., Canut, J., García, D., Herrero, J., Hidalgo, R., Jordán, G., Navazo, V., Ruiz-Olmo, J., Marco, J. (1985a). Primeras notas sobre la distribución de la marmota (Marmota marmota , L. 1748) en la península Ibérica. Pirineos, 125: 113-145.

García-González, R., Herrero, J. y Hidalgo, R. (1985b). La marmota, nueva especie para la fauna ibérica. Quercus, 21: 11-14.

González i Prat, J., Gil, J., Puig, D. (198)9. Notes sobre la preséncia de la marmota al Ripollés. Taleia, 2: 15-17.

Herrero, J., Canut, J., García-Ferré, D., Garcia-Gonzalez, R., Hidalgo, R. (1992). The Alpine marmot (Marmota marmota L.) in the Spanish Pyrenees. Z. Säugetierkunde, 57: 211-215.

Herrero, J., García-González, R. (2002). Marmota marmota. Pp. 342-345. En: Palomo, L. J., Gisbert , J. (Eds.), Atlas de los mamíferos terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza - SECEM – SECEMU, Madrid.

Herrero, J., García-González, R. (2007). Marmota marmota (Linnaeus, 1758). Pp. 385-387. En: Palomo, L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. (Eds.). Atlas y libro rojo de los mamíferos terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad – SECEM – SECEMU, Madrid. 586 pp.

Herrero, J., García-González, R., García-Serrano, A. (1994a). Altitudinal distribution of Alpine marmot (Marmota marmota ) in the Pyrenees. Arctic and Alpine Research, 26: 328-331.

Herrero, J., Hidalgo, R. y García-González, R. (1987). Colonization process of the Alpine marmot (Marmota marmota) in Spanish western Pyrenees. Pirineos, 130: 87-94.

Jean, O. (1979). La marmotte (Marmota marmota, Linné 1758) dans les Pyrénées. Implantation, développement, répartition. Thèse. Ecole National Vétérinaire de Toulouse. Association des élèves. Toulouse.

Krapp, F. (1978). Marmota marmota (Linnaeus, 1758) – Alpenmurmeltier. Pp. 153-181. En: Niethammer, J., Krapp, F. (Eds.). Handbuch der Säugetiere Europas. Band 1. Rodentia I (Sciuridae, Castoridae, Gliridae, Muridae). Akademische Verlagsgesellschaft, Wiesbaden.

López, B. C., Figueroa, I., Pino, J., López, A., Potrony, D. (2009). Potential distribution of the Alpine marmot in Southern Pyrenees. Ethology Ecology & Evolution, 21 (3-4): 225-235.

Neet, C. R. (1992). Restricted marmot populations in the Jura: a population vulnerability analysis. Pp. 157-164. En: Bassano, B., Durio, P., Gallo Orsi, U.  Machi, E. (Eds.), Proceedings of 1st Int. Symp. on Alpine Marmot and gen. Marmota,. Torino.

Phoebus, G. (1507). Deduiz de la chasse des bestes sauvages et des oiseaulx de proye.

Preleuthner, M., Pinsker, W., Kruckenhauser, L., Miller, W. J., Prosl, H. (1995). Alpine marmot in Austria. The present population stucture as a result of the postglacial distribution history. Acta Theriologica, Suppl., 3: 87-100.

Ramousse, R., Le Berre, M. (1992). Twenty years of re-introduction policy of Alpine marmots from the National Park of La Vanoise (French Alps). En: Bassano, B., Durio, P., Gallo Orsi, U. y  Macchi, E. (Eds.) Proceedings of 1st Int. Symp. on Alpine Marmot and on gen. Marmota. Torino.

Ramousse, R., Le Berre, M. (1993). Management of Alpine marmot populations. Oecologia Montana, 2: 23-29.

UICN (1987). The IUCN position statement on translocation of living organisms: introductions, re-introductions and re-stocking. IUCN. Gland.

Vilanova, J. (1872). Historia Natural, Mamiferos 1. Ed. Montaner y Simon. Barcelona.

Villalta, J. F. (1972). La presencia de la marmota y otros elementos de la fauna esteparia en el Pleistoceno catalán. Acta Geol. Hispanica, 7: 170-173.

 

 

Ricardo García-González
Instituto Pirenaico de Ecología CSIC, Apdo. Correos 64, 22700 Jaca

Juan Herrero
 Departamento de Ecología, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares

Alicia García-Serrano
Ega Consultores en Vida Silvestre, c/ Sierra de Vicort 31, 50003 Zaragoza

Fecha de publicación: 29-05-2006

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 22-04-2008; 2. Alfredo Salvador. 28-11-2014; 3. Alfredo Salvador. 3-03-2017

García-González, R., Herrero, J., García-Serrano, A. (2017). Marmota alpina – Marmota marmota. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

 

 

.