Marmota alpina - Marmota marmota (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Alpine marmot, activity, home range.

 

Actividad

Durante un estudio realizado en el Pirineo navarro, dos familias de marmotas fueron  seguidas intensivamente. La familia 1 era una hembra con sus cuatro crías y la familia 2 una pareja, presumiblemente un macho y una hembra, que no se reprodujeron. Los resultados de este estudio nos permiten describir varios aspectos de su conducta y ecología (Herrero y García-Serrano, 1994).

A finales de abril las dos colonias de marmotas salieron de la hibernación: el 26 de abril habían salido en Budogia y el 29 de abril en Aniabarkandia. Por esas fechas, la nieve todavía cubría todo la zona: aproximadamente 45 cm de nieve en el refugio de Belagoa. Así mismo se puede afirmar que las marmotas de estas colonias estaban hibernando la última semana de Octubre: el 9 y el 18 de Octubre fueron los últimos días que se vieron marmotas en Aniabarkandia y Budogia respectivamente. Por tanto, ambas colonias, ubicadas a 1700 m de altitud, estuvieron activas durante aproximadamente 6 meses.

Durante los meses en los que se realizó el seguimiento, las conductas que con más frecuencia se observaron fueron las de la categoría posturas (Figura 1) -en un 52% de las ocasiones- y las de alimentación - con un 28%. Sólo un 5% de los comportamientos fueron interacciones sociales (Figura 2). En los días muestreados las marmotas estuvieron fuera de la madriguera un 26% del tiempo total. Extrapolando para todo el año se puede decir que las marmotas estuvieron dentro de la madriguera el 75% del año.

El ciclo de actividad diario es bimodal, con picos en la mañana y al final de la tarde. Las marmotas salen de sus agujeros temprano por la mañana, cuando ya hay luz. Al principio del día, suelen estar en la entrada del agujero principal aseándose, descansando, interaccionando entre ellas, para luego comenzar a alimentarse. Al mediodía la mayoría de las marmotas suelen estar dentro de la marmotera y existe un segundo período de actividad fuera del agujero, al final de la tarde, en donde vuelve a jugar un papel importante el tiempo dedicado a la alimentación.

Figura 1. Marmota en una típica postura erguida. © J. Ara

 

Aunque en conjunto no varió el tiempo de actividad de las marmotas a lo largo de los meses, sí lo hizo la distribución de las frecuencias de algunos comportamientos. Por ejemplo las marmotas fueron pasando menos tiempo alimentándose a medida que pasaban los meses.  Las interacciónes sociales (fig. 11) tuvieron mayor frecuencia en el mes de Junio.

Figura 2. Pareja de marmotas interactuando. © J. Ara

 

Dominio vital

El área de campeo alrededor del agujero principal  fue de 9000 m2 para la familia 1 y de 6750 m2 para la familia 2. No existió evidencia de solapamiento entre estas dos familias aunque son adyacentes. Se tiene constancia de excursiones de animales adultos fuera de este área de campeo, aunque no de las crías, que en todo momento permanecieron alrededor de su agujero principal. El dominio vital fue utilizado de forma distinta dependiendo de la actividad realizada y de la época. Todas aquellas actividades que no fueron locomoción o alimentación se realizaron a una distancia no superior de 0,5 m del agujero principal o de otro tipo de refugio. Esta distancia difiere significativamente con la distancia media a las áreas de refugio, en las conductas de alimentación o de locomoción (Herrero y García-Serrano, 1994).

Atendiendo a las grandes unidades de vegetación existentes en el área, las marmotas utilizaron fundamentalmente el pasto pedregoso para alimentarse y en menor medida las gleras (pedrizas) y el matorral. El pasto denso no fue prácticamente utilizado a lo largo del año.

Los recursos principales requeridos por las marmotas son las madrigueras y las áreas de alimentación. Cada área de campeo debe incluirlos (Armitage, 1991). En el área utilizada por las dos familias estudiadas, había agujeros utilizados por las marmotas de forma distinta. En cada familia se distinguía al menos un agujero principal. Éste podía ser el usado para hibernar o no. En él pasaban la noche y en un radio de medio metro realizaban la mayor parte de actividades, excepto alimentación y locomoción. La Familia 2 utilizó un agujero distinto al de hibernación y volvió a él en octubre. La Familia 1 utilizó el mismo agujero durante todo el periodo de actividad.

En el área había otros agujeros utilizados sólo en ocasiones, como por ejemplo para pasar el mediodía o ante situaciones de alarma. Otro tipo de agujeros es el utilizado como letrinas. Estos últimos suelen encontrarse cerca del agujero principal. Las letrinas se fueron ubicando en distintas localizaciones a lo largo del año, siguiendo el desplazamiento desde la madriguera de invierno a la de verano y cambiando también a lo largo del verano.

 

Patrón social y comportamiento

Ver Actividad, Dominio vital y Biología de la reproducción. 

 

Referencias

Armitage, K. B. (1991). Social and population dynamics of yellow-bellied marmots: Results from Long-term Research. Annual Review of Ecology and Systematics, 22: 379-407.

Herrero, J., García-Serrano, A. (1994). La marmota alpina en Navarra. Informe inédito. 72 pág. Diputación Foral de Navarra, Servicio de Medio Ambiente. Pamplona.

 

 

Ricardo García-González
Instituto Pirenaico de Ecología CSIC, Apdo. Correos 64, 22700 Jaca

Juan Herrero
 Departamento de Ecología, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares

Alicia García-Serrano
Ega Consultores en Vida Silvestre, c/ Sierra de Vicort 31, 50003 Zaragoza

Fecha de publicación: 29-05-2006

García-González, R., Herrero, J., García-Serrano, A. (2017). Marmota alpina – Marmota marmota. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

 

 

.