Liebre ibérica - Lepus granatensis Rosenhauer, 1856

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

 

(C) C. Palacín

 

Identificación

Talla menor que L. europaeus y L. castroviejoi. Extremidades con una nítida mancha blanca en su parte superior. Sin banda facial. Blanco del vientre muy extendido, llegando hasta por delante de las patas delanteras. Contraste nítido entre el pelaje del dorso y del vientre. Pelaje de color canela rojizo desde la parte inguinal y región pélvica hasta el metatarso. El margen del área negra de la cola está claramente delimitado, debido a que los pelos blancos son más largos que los negros; la zona negra termina en punta.

Huella del pie anterior generalmente menor a 5 cm y del pie anterior menor de 6 cm, con las uñas muy marcadas. Las huellas aparecen en grupos de 4 en 4.

Excrementos redondeados, más claros cuanto más tiempo llevan expuestos. Roeduras en árboles de tipo vertical, limpias y sin flecos.

Masa corporal, 1,32-2,52 kg en machos y 1,58-3,28 kg en hembras.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2008): Preocupación Menor LC.

Categoría España IUCN (2007): Preocupación Menor LC.

Especie amenazada por pérdida de hábitat, gestión cinegética inadecuada, uso abusivo e indiscriminado de productos fitosanitarios, uso de rodenticidas en zonas agrícolas, la caza furtiva, muerte por atropello, aumento de depredadores oportunistas y enfermedades.

 

Distribución

Especie endémica de la Península Ibérica, se distribuye desde la costa mediterránea al sur de la desembocadura del Ebro hasta la atlántica, y desde los páramos de la meseta norte y la vertiente meridional del somontano navarro oscense hasta la costa de Andalucía. Especie ausente de la cornisa cantábrica desde el centro de Asturias hasta el País Vasco, con la excepción aquí de la Rioja alavesa. No se encuentra en la Cordillera Cantábrica, región donde vive otro endemismo ibérico, la liebre de piornal (Lepus castroviejoi). Especie escasa al norte del Ebro, está ausente del norte de Navarra, norte de Aragón y de la mayor parte de Cataluña, regiones ocupadas por la liebre europea (Lepus europaeus). En Álava la liebre ibérica se localiza exclusivamente en la Rioja alavesa, con el resto de la provincia ocupado por la liebre europea.

Especie introducida en la isla de Mallorca. También introducida en Francia en la región de Pirineos Orientales.

 

Hábitat

La liebre ibérica ocupa distintos tipos de hábitats en la Península Ibérica. En el occidente de Asturias y Galicia húmeda vive en prados, campos de cultivo y bosques, en la Galicia mediterránea se encuentra en zonas de montaña, en brezales, escobales, sotos de castaño, jarales y zonas de cultivo, en los páramos subcantábricos del norte de León, Palencia y Burgos vive en zonas con bosquetes y matorrales, en el valle del Ebro y zonas litorales mediterráneas ocupa terrenos agrícolas y zonas con vegetación de bosque y matorral, en las regiones continentales, vive en zonas agrícolas y en retamares, espartales, encinares, rebollares y quejigares. En las partes altas del Sistema Central alcanza los piornales por encima de 1.800 m. También se encuentra en los sabinares de Soria, Burgos, Guadalajara y Segovia. En Extremadura y oeste de Castilla La Mancha se encuentra en encinares y alcornocales, pastizales y cultivos de secano. En la Mancha vive en zonas agrícolas, encinares y sabinares. En las sierras Béticas se encuentra desde las zonas cultivadas del fondo de los valles a los pinares de montaña. En el valle del Guadalquivir ocupa terrenos agrícolas, marismas, matorrales y dunas. En Mallorca se encuentra en cultivos de secano y matorrales de garriga. 

 

Ecología trófica

Dieta formada por plantas, generalmente hojas y tallos, incluyendo también inflorescencias, frutos, semillas y cortezas. Las gramíneas forman la mayor parte de la dieta a lo largo de todo el año. Hay variación estacional de la dieta con mayor consumo de matorrales e inflorescencias en verano.

 

Biología de la reproducción

La reproducción se extiende a lo largo de todo el periodo anual. El número medio de lebratos por parto es de dos. La productividad media anual varía entre 4,7 y 16,2 lebratos.

 

Interacciones entre especies

Su estrategia más importante se basa en pasar desapercibida. Las liebres mimetizan su coloración con la vegetación durante su encame permaneciendo inmóviles durante la mayor parte del día. Al ser detectada, está adaptada para escapar a la carrera a gran velocidad.

La liebre ibérica forma parte de la dieta del Águila imperial (Aquila heliaca), Milano real (Milvus milvus), Milano negro (Milvus migrans), Azor (Accipiter gentilis), Busardo ratonero (Buteo buteo), Águila real (Aquila chrysaetos), Búho real (Bubo bubo), Águila perdicera (Aquila fasciata), Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus),  Aguilucho cenizo (Circus pygargus), Zorro (Vulpes vulpes), Lince ibérico (Lynx pardinus), Gato montés (Felis silvestris), Lobo (Canis lupus) y Garduña (Martes foina).

Se conocen numerosos parásitos y patógenos de la liebre ibérica.

 

Patrón social y comportamiento

El ritmo diario de actividad es exclusivamente nocturno. Al finalizar la actividad se encaman, permaneciendo en reposo durante el día.

El dominio vital tiene un tamaño entre 11,2 y 300 ha, mayor en machos que en hembras y con solapamiento intrasexo e intersexos.

La organización social de las liebres se basa en la jerarquía de individuos que se establece mediante posturas intimidatorias y persecuciones. Cuando varias liebres se alimentan juntas los mejores lugares son elegidos por los animales dominantes, desplazando a los jóvenes a las peores zonas; para ello recurren a una técnica disuasoria consistente en estirar las cuatro patas y encorvar el cuerpo, lo que suele ser suficiente para convencer a los ejemplares cercanos para que se alejen un poco. Aunque generalmente solitaria, es frecuente encontrar agrupaciones nocturnas.

La liebre ibérica no tiene territorio definido para defender, pero sí son frecuentes peleas entre machos para copular con hembras receptivas.

 

 

Francisco J. Purroy
Departamento de Biovidersidad y Gestión ambiental
Facultad de Biología, Universidad de León

Fecha de publicación: 8-07-2011

Versión 10-03-2017

Purroy, F. J. (2017). Liebre ibérica – Lepus granatensis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/