Liebre ibérica - Lepus granatensis Rosenhauer, 1856

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Iberian hare, distribution, Iberian Peninsula, Balearic Islands.

 

Distribución geográfica

Especie endémica de la Península Ibérica, se distribuye desde la costa mediterránea al sur de la desembocadura del Ebro hasta la atlántica, y desde los páramos de la meseta norte y la vertiente meridional del somontano navarro oscense hasta la costa de Andalucía (Palacios y Meijide, 1979). Cabrera (1914) localiza a esta especie en toda el área peninsular comprendida al sur del río Ebro, además de Galicia, Asturias y Mallorca. Especie ausente de la cornisa cantábrica desde el centro de Asturias hasta el País Vasco, con la excepción aquí de la Rioja alavesa. No se encuentra en la Cordillera Cantábrica, región donde vive otro endemismo ibérico, la liebre de piornal (Lepus castroviejoi). Especie escasa al norte del Ebro, está ausente del norte de Navarra, norte de Aragón y de la mayor parte de Cataluña, regiones ocupadas por la liebre europea (Lepus europaeus). En Álava la liebre ibérica se localiza exclusivamente en la Rioja alavesa, con el resto de la provincia ocupado por la liebre europea (Telletxea y Marquina, 2000). Permaneció durante varios años vedada debido a su escasez, hasta la temporada 1990/1991 en la cual se comenzó a cazar de forma controlada en algunos cotos. A partir de esta fecha su aumento ha sido notable sobre todo en las zonas más najas próximas al Ebro. Especie introducida en la isla de Mallorca (Cabrera, 1914; Palacios, 1978; Palacios y Meijide, 1979; Carro y Soriguer, 2002, 2007). Para más detalles de su límite norte de distribución en Cataluña, Aragón, Navarra, Álava, Logroño, Burgos, Palencia, León, Lugo y Oviedo ver Palacios y Meijide (1979). Introducida en Francia en la región de Pirineos Orientales (Bordes et al., 2007).

Las estimaciones moleculares de los eventos de colonización sugieren que las liebres fueron introducidas en Mallorca hace unos 4.000 años por los primeros habitantes de la isla. Los haplotipos mitocondriales de las liebres de Mallorca y su comparación con los de poblaciones peninsulares sugieren que ha habido introducción de liebres de distintas poblaciones (Seixas et al., 2014)1.

Los ecosistemas donde aparece la liebre ibérica son enormemente variables pudiéndosela encontrar desde el borde del mar hasta por encima de los 2.000 m. y desde zonas desérticas hasta zonas donde las precipitaciones superan los 2.000 mm anuales. También la podemos hallar desde zonas intensamente cultivadas hasta zonas boscosas con claros y en la alta montaña (Rodríguez et al., 1997).

La distribución de la liebre ibérica viene explicada por variables espaciales (Coordenadas geográficas), de uso del suelo (cultivos de regadío, frutales, zonas agrícolas, bosques y climatológicas (pluviometría acumulada en otoño, temperatura máxima en verano y temperatura mínima en invierno). Los factores espaciales y climatológicos tienen un gran peso, seguido del uso del suelo aunque en mucha menor medida (Acevedo et al., 2009).

La distribución de L. granatensis se explica por factores climáticos y de cobertura del suelo (Acevedo et al., 2012)1. El área de distribución de Lepus granatensis se explica mejor por efectos abióticos que por efectos bióticos, aunque hay variación geográfica sobre la importancia de cada uno. L. granatensis tiene elevadas posibilidades de presencia cuando está presente el conejo, lo que sugiere posible mutualismo. L. granatensis está asociada con temperaturas máximas superiores a 20ºC (Leach et al., 2016) 1.

Según modelos de distribución, se espera que aumente su área hacia el año 2080 (Acevedo et al., 2012) 1. Bajo escenario climáticos disponibles para el siglo XXI, los modelos proyectan aumentos en la distribución potencial actual entre un 15% y un 16% en 2041-2070 y el nivel de coincidencia entre la distribución observada y potencial se reduce hasta un rango de un 89% en 2041-2070 (Araújo et al., 2011) 1.

 

Referencias

Acevedo, P., Alzaga, V., Gortázar, C. (2009). Modelos predictivos para el estudio de la distribución de las liebres. Aplicación para la conservación de la liebre de piornal. Pp. 45-68. En: Ballesteros, F., Palacios, B. (Eds.). Situación y conservación de la liebre de piornal Lepus castroviejoi en la Cordillera Cantábrica. Naturaleza y parques nacionales. Serie especies amenazadas. Organismo Autónomo Parques nacionales, Madrid. 158 pp. 

Acevedo, P., Melo-Ferreira, J., Real, R., Alves, P. C. (2012). Past, Present and Future Distributions of an Iberian Endemic, Lepus granatensis: Ecological and Evolutionary Clues from Species Distribution Models. Plos One, 7 (12): e51529.

Araújo, M. B., Guilhaumon, F., Rodrigues Neto, D., Pozo Ortego, I., Gómez Calmaestra, R. (2011). Impactos, vulnerabilidad y adaptación de la biodiversidad española  frente al cambio climático. 2. Fauna de vertebrados. Dirección general de medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Madrid. 640 pp.

Bordes, F., Langand, J., Feliu, C., Morand, S. (2007). Helminths communities of an introduced hare (Lepus granatensis) and a native hare (Lepus europaeus) in southern France.  Journal of Wildlife Diseases, 43 (4): 747-751.

Cabrera, A. (1914). Fauna ibérica. Mamíferos. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

Carro, F., Soriguer, C. (2002). Lepus granatensis Rosenhauer, 1856. Pp. 452-455. En: Palomo, J. L., Gisbert, J. (Eds.). Atlas de los mamíferos terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza- SECEM-SECEMU, Madrid. 564 pp.

Carro, F., Soriguer, C. (2007). Lepus granatensis Rosenhauer, 1856. Pp. 476-478. En: Palomo, J. L., Gisbert, J., Blanco, J. C. (Eds.). Atlas y libro rojo de los mamíferos terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad- SECEM-SECEMU, Madrid. 586 pp.

Leach, K., Montgomery, W. I., Reid, N. (2016). Modelling the influence of biotic factors on species distribution patterns. Ecological Modelling, 337: 96-106.

Palacios, F. (1978). Sistemática, distribución geográfica y ecología de las liebres españolas. Tesis doctoral. Escuela Superior de Ingenieros de Montes, Madrid. 150 pp.

Palacios, F. (1989). Biometric and morphological features of the species of the genus Lepus in Spain. Mammalia, 53 (2): 227-264.

Palacios, F., Meijide, M. (1979). Distribución geográfica y hábitat de las liebres en la península Ibérica. Naturalia Hispanica, 19: 1-40.

Rodríguez, M., Palacios, J., Martín, J. A., Yanes, T., Martín García, P., Sánchez, C. Navesco, M. A., Muñoz, R. (1997). La Liebre. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.

Seixas, F. A., Juste, J., Campos, P. F., Carneiro, M., Ferrand, N., Alves, P. C., Melo-Ferreira, J. (2014). Colonization history of Mallorca Island by the European rabbit, Oryctolagus cuniculus, and the Iberian hare, Lepus granatensis (Lagomorpha: Leporidae). Biological Journal of the Linnean Society, 111 (4): 748-760.

Telletxea, I., Marquina, F. (2000). Perdiz, liebre y conejo en Álava. AC Cazadores, 5: 41-44.

 

 

Francisco J. Purroy
Departamento de Biovidersidad y Gestión ambiental
Facultad de Biología, Universidad de León

Fecha de publicación: 8-07-2011

Otras contribuciones. 1. Alfredo Salvador.  10-03-2017

Purroy, F. J. (2017). Liebre ibérica – Lepus granatensis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/