Liebre ibérica - Lepus granatensis Rosenhauer, 1856

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Iberian hare, description, size, mass, variation.

 

Identificación

Una de las especies de la Península Ibérica, además de L. europaeus y L. castroviejoi (Palacios, 1983; Bonhomme et al., 1986; Pérez-Suárez et al., 1994; Estonba et al., 2006).

Talla menor que L. europaeus y L. castroviejoi. Extremidades con una nítida mancha blanca en su parte superior. Sin banda facial. Blanco del vientre muy extendido, llegando hasta por delante de las patas delanteras. Contraste nítido entre el pelaje del dorso y del vientre. Pelaje de color canela rojizo desde la parte inguinal y región pélvica hasta el metatarso. El margen del área negra de la cola está claramente delimitado, debido a que los los pelos blancos son más largos que los negros; la zona negra termina en punta.

Respecto a los caracteres craneales, en los adultos, el proceso supraorbital es grande. Las ramas oral y aboral están con frecuencia osificadas con el frontal y el temporal respectivamente. Rama aboral no divergente hacia atrás. Sutura coronaria por lo general recta, nunca en uve, penetrando poco en los nasales. Huesos parietales, temporales y occipital sin fosetas. Forámenes palatinos bien visibles y foramen cigomático, generalmente menor de 1 mm (Palacios, 1976).

 

Huellas y señales

Huella del pie anterior generalmente menor a 5 cm y del pie anterior menor de 6 cm, con las uñas muy marcadas. Las huellas aparecen en grupos de 4 en 4 (Rodríguez Alonso et al., 1997).

Excrementos redondeados, más claros cuanto más tiempo llevan expuestos (Rodríguez Alonso et al., 1997).

Roeduras en árboles de tipo vertical, limpias y sin flecos (Rodríguez Alonso et al., 1997).

 

Descripción

Pelaje de las partes superiores de color ante crema con algo de negro. Borra gris azulada muy clara, con las puntas de color ante, oscuras hacia el extremo. En los costados sobresalen por encima del pelo y de la borra algunos pelos muy largos, de color blanco y la base negruzca. Parte baja de los flancos de color ocre rojizo muy pálido. Patas anteriores del mismo color pero más oscuras, con una mancha blanca metacarpiana. Miembros posteriores de color rojizo canela, blancos por la cara interior, llegando el blanco por encima del pié hasta la punta de los dedos. Nuca, cuello y parte alta del pecho de color entre pardo y ante ocráceo. Garganta y vientre blancos. Cabeza igual que el dorso pero más oscura. Oreja de color blanco grisáceo, con su mitad anterior mezclado de isabela claro y negro y la punta negra. Cola negra por encima, blanca en los lados y por debajo (Cabrera, 1914).

La formula dentaria es I 2/1, C 0/0, PM 3/2, M 3/3 =28 (Cabrera, 1914).

Cariotipo: 2n= 48 (Palacios Arribas, 1979).

Información sobre valores hematológicos, bioquímicos y condición física se encuentra en Carro et al. (2010).

Sobre métodos de estudio de la liebre ibérica ver Fernández et al. (2007) y Carro et al. (2010a).

 

Tamaño

Longitud de cabeza y cuerpo: 44,4-47 cm; cola: 9,5-10,9 cm; oreja: 9,6-10,1 cm; pié: 11,4-11,8 cm (Carro y Soriguer, 2007).

Longitud de cabeza y cuerpo: 51 cm (machos) y 52 cm (hembras); cola: 10.7 cm (machos) y 10.9 cm (hembras); oreja: 9.8 cm; pie posterior: 12.3 (machos) y 12.4 cm (hembras) (Rodríguez et al., 1997).

En la región de Évora, la longitud de cabeza y cuerpo, sobre un lote de 104 machos y 115 hembras, da valores respectivos de 47 y 48.2 cm., siendo la del pie de 12.1 y 12.2 (Batista y Mexia de Almeida, 1996).

 

Masa corporal

Masa corporal: 2 - 2,5 kg. Masa corporal máxima 2,95 kg para los machos y 3,30 kg para las hembras (Carro y Soriguer, 2007).

Peso al nacer entre 62 y 82 g (Rodríguez Alonso et al., 1997).

 

Dimorfismo sexual

Las hembras son mayores que los machos (Batista y Mexia de Almeida, 1996; Rodríguez Alonso et al., 1997; Carro et al., 2010b) (Tabla 1).

 

Tabla 1. Dimorfismo sexual de la masa corporal en varias poblaciones españolas según Carro et al. (2010b).

 

Machos

 

 

Hembras

 

 

 

Media

Rango

n

Media

Rango

n

Doñana (Huelva)

2,01

1,55 - 2,35

27

2,22

1,58 - 2,80

34

Albendín (Córdoba)

2,06

1,32 - 2,40

53

2,32

1,72 - 2,75

56

La Ribera (Navarra)

2,03

1,58 - 2,52

55

2,38

1,83 - 3,28

41

 

En Zamora y Valladolid (Rodríguez et al. 1997), sobre una muestra de 261 ejemplares adultos capturados vivos entre enero y febrero, únicamente 4 hembras pesaban igual o por encima de los 3.000 g y, de estas, tres estaban preñadas, lo que incrementaba significativamente su masa corporal. La masa corporal media de los machos capturados fue de 2.193 g y el de las hembras de 2.452 g, si bien en el caso de esta últimas se produce una ligera supravaloración como consecuencia de no haberse prescindido de los ejemplares preñados en la obtención de la media.

En la reserva de Pancas (Portugal), sobre 118 machos medidos la media de masa corporal es de 2.357 g, con un mínimo de 1.811, un máximo de 3.382 y un error tipo de 19 (Alves et al., 2002). Sobre 48 hembras preñadas la media es de 2.776 g (mínimo: 2.150; máximo 3.342: error tipo: 36.89) y sobre 40 hembras no preñadas la media de 2.550 g (mínimo: 2.115; máximo: 3.245; error tipo: 40.67).

En la región de Évora, sobre 103 machos la media ponderal es de 2.286 g y la de 66 hembras no preñadas de 2.594 g (Batista y Mexia de Almeida, 1996).

 

Variación geográfica

Además de la subespecie típica, Lepus granatensis granatensis Rosenhauer 1986, cuya distribución ocupa la mayor parte de su área, se ha descrito la subespecie Lepus granatensis gallaecius Miller 1907, presente en Galicia y el occidente de Asturias y caracterizada por su coloración más oscura y la mayor longitud del pie. En el oeste de León hay poblaciones intermedias (Palacios, 1989).

También se ha descrito Lepus granatensis solisi Palacios 1992, para las poblaciones introducidas en la isla de Mallorca y caracterizada por su menor talla (Palacios, 1983; Mitchell-Jones et al., 1999; Wilson y Reeder, 2005; MacDonald, 2006).

La Tabla 2 muestra los valores de talla y peso en distintas poblaciones. Palacios (1989) indica que el tamaño de la mancha blanca metacarpal y de la coloración blanca de la región tibiofemoral interna decrecen de norte a sur.

 

Tabla 2. Masa corporal (media) y longitud total (media) en distintas poblaciones. Datos españoles según Palacios (1989) y datos portugueses según Alves y Niethammer (2003).

 

Masa corporal

n

Longitud total

n

León

2,33

11

564

9

Burgos

2,59

11

567

7

Valladolid

2,36

17

539

15

Madrid

2,19

9

561

7

Zaragoza

2,06

7

539

3

Toledo

2,34

9

569

9

Albacete

2,06

8

550

6

Pancas

2,42

157

551

130

Santarem

2,32

58

556

58

Idanha

2,27

9

547

13

 

Estudios genéticos de las poblaciones portuguesas indican que hay un bajo nivel de diferenciación entre regiones lo que sugiere un efecto pequeño de distancias geográficas (Alves y Ferrand, 1999). 

Hay variación genética entre las poblaciones de L. granatensis debido a introgresión ancestral del ADN mitocondrial de L. timidus durante la última glaciación (Alves et al., 2003; Melo-Ferreira et al., 2005, 2007, 20111). La introgresión es mayor en las poblaciones de L. granatensis de la mitad norte peninsular, aunque se ha observado introgresión en las poblaciones de Doñana (Sanz-Martín et al., 2010). Lepus granatensis presenta un gradiente hacia el norte de creciente introgresión de ADN mitocondrial de L. timidus (Marques et al., 2017)1. La distribución geográfica de la introgresión de ADN mitocondrial de L. timidus en L. granatensis se correlaciona con la distribución de L. timidus en el norte peninsular durante el último periodo glacial máximo (Acevedo et al., 2015) 1.

 

Referencias

Acevedo, P., Melo-Ferreira, J., Farelo, L., Beltrán-Beck, B., Real, R., Campos, R., Alves, P. C. (2015). Range dynamics driven by Quaternary climate oscillations explain the distribution of introgressed mtDNA of Lepus timidus origin in hares from the Iberian Peninsula. Journal of Biogeography, 42 (9): 1727-1735.

Alves, P. C., Ferrand, N. (1999). Genetic variability in Portuguese populations of the Iberian hare, Lepus granatensis. Folia Zoologica, 48 (Supplement 1): 3-10.

Alves, P. C., Ferrand, N., Suchentrunk, F., Harris, D. J. (2003). Ancient introgression of L. timidus mtDNA into L. granatensis and L. europaeus in the Iberian Peninsula. Mol. Ecol. Evol., 27: 70-80.

Alves, P. C., Niethammer, J. (2003). Iberische hasen Lepus granatensis und L. castroviejoi. Pp. 137-154. En: Niethammer, J., Krapp, F. (Eds.). Handbuch der Säugetiere Europas. Aula Verlag, Wibelsheim.

Alves, P. C.,Goncalves, H., Santos, M., Rocha, A. (2002) Reproductive biology of the Iberian hare, Lepus granatensis, in Portugal. Mammalian Biology, 67: 358-371.

Batista, T., Mexia de Almeida, L. (1996). Resultado das medidas e outras observaçoes em lebres cobradas em provas e caçadas, de 1992 a 1995. Revista Florestal, 9 (1): 123-135.

Bonhomme, F., Fernández, J., Palacios, F., Catalán, J., Machordon, A. (1986). Caracterisation biochimique du complexe d'especes du genre Lepus en Espagne. Mammalia, 50 (4): 495-506.

Cabrera, A. (1914). Fauna Ibérica. Mamíferos. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

Carro, F., Beltrán, J. F., Fernández, A., Camacho, I. M., Soriguer, R. C. (2010). Bioquímica, hematología de las liebres en Doñana y condición física en Navarra y Doñana. Pp. 206-228. En: Carro, F., Soriguer, R. C. (Eds.). La liebre ibérica. Naturaleza y Parques Nacionales. Serie técnica. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Madrid. 364 pp.

Carro, F., Fernández, A., Soriguer, R. C. (2010a). Métodos de estudio de las poblaciones de liebres: criterios de sexado y edad, dieta, ecología espacial, parámetros reproductivos, condición física y tamaño poblacional. Pp. 28-71. En: Carro, F., Soriguer, R. C. (Eds.). La liebre ibérica. Naturaleza y Parques Nacionales. Serie técnica. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Madrid. 364 pp.

Carro, F., Fernández, A., Soriguer, R. C. (2010b). Taxonomía y biometría. Pp. 74-104. En: Carro, F., Soriguer, R. C. (Eds.). La liebre ibérica. Naturaleza y Parques Nacionales. Serie técnica. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Madrid. 364 pp.

Estonba, A., Solís, A., Iriondo, M., Sanz-Martín, M. J., Pérez-Suárez, G., Markov, G., Palacios, F. (2006). The genetic distinctiveness of the three Iberian hare species: Lepus europaeus, L. granatensis, and L. castroviejoi. Mammalian Biology, 71 (1): 52-59.

Fernández, A., Soriguer, R. C., Carro, F. (2007). Estudio de la metodología aplicada para el cálculo del peso seco del cristalino como criterio de edad en la liebre ibérica (Lepus granatensis Rosenhauer, 1856). Galemys, 19 (Número especial): 203-214.

Marques, J. P., Farelo, L., Vilela, J., Vanderpool, D., Alves, P. C., Good, J. M., Boursot, P., Melo-Ferreira, J. (2017). Range expansion underlies historical introgressive hybridization in the Iberian hare. Scientific Reports, 7: 40788.

Melo-Ferreira, J., Alves, P. C., Rocha, J., Ferrand, N., Boursot, P. (2011). Interspecific x-chromosome and mitochondrial dna introgression in the Iberian hare: selection or allele surfing? Evolution, 65: 1956-1968.

Melo-Ferreira, J., Boursot, P., Suchentrunk, F., Ferrand, N., Alves, P. C. (2005). Invasion from the cold past: extensive introgression of mountain hare (Lepus timidus) mitochondrial DNA into three other hare species in northern Iberia. Molecular Ecology, 14: 2459-2464.

Melo-Ferreira, J., Boursot, P., Randi, E., Kryukov, A., Suchentrunk, F. (2005). The rise and fall of the mountain hare (Lepus timidus) during Pleistocene glaciations: expansion and retreat with hybridization in the Iberian Peninsula. Molecular Ecology, 16: 605-618.

Miller, G. S. (1907). Two new forms of the Spanish hare. Ann. Mag. Nat. Hist., 7 (20): 398-401.

Palacios, F. (1976). Descripción de una nueva especie de liebre (Lepus castroviejoi) endémica de la Cordillera Cantábrica. Doñana, Acta Vertebrata, 3 (2): 205-223.

Palacios Arribas, F. (1979). Análisis cromosómico, carga de DNA y electroforesis de las liebres españolas. Doñana, Acta Vertebrata, 6 (2): 203-215.

Palacios, F. (1983). On the taxonomic status of the genus Lepus in Spain. Acta Zoologica Fennica, Suppl. No. 174: 27-30.

Palacios, F. (1989). Biometric and morphological features of the species of the genus Lepus in Spain. Mammalia, 53 (2): 227-264.

Palacios, F., Fernández, J. (1992). A new subspecies of hare from Majorca (Balearic Islands). Mammalia, 56 (1): 71-85.

Pérez-Suárez, G., Palacios, F., Boursot, P. (1994). Speciation and paraphyly in western Mediterranean hares (Lepus castroviejoi, L. europaeus, L. granatensis, and L. capensis) revealed by mitochondrial DNA phylogeny. Biochemical Genetics, 32 (11-12): 423-436.

Rodríguez Alonso, M., Palacios Alberti, J. A., Martín Fernández, J. A., Yanes García, T. G., Martín García, P. G., Sánchez Cabrero, C., Navesco Yelmo, M. A., Muñoz Pulido, R. (1997). La liebre. Mundi-Prensa, Madrid. 160 pp.

Sanz-Martín, M. J., Pérez-Suárez, G., Estonba, A., Palacios, F., Carro, F., Fernández, A., Soriguer, R. C. (2010a). Variación genética de la liebre ibérica en el sur y norte peninsular. Variabilidad de la región control del ADN mitocondrial. Pp. 106-119. En: Carro, F., Soriguer, R. C. (Eds.). La liebre ibérica. Naturaleza y Parques Nacionales. Serie técnica. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Madrid. 364 pp.

 

 

Francisco J. Purroy
Departamento de Biovidersidad y Gestión ambiental
Facultad de Biología, Universidad de León

Fecha de publicación: 8-07-2011

Otras contribuciones. 1. Alfredo Salvador.  10-03-2017

Purroy, F. J. (2017). Liebre ibérica – Lepus granatensis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/