Liebre ibérica - Lepus granatensis Rosenhauer, 1856

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Iberian hare, diet.

 

Ecología trófica

Dieta formada por plantas, generalmente hojas y tallos, incluyendo también inflorescencias, frutos, semillas y cortezas. En una zona de montaña (Serra da Estrela, Portugal), de 166 especies de plantas presentes, 116 fueron consumidas por las liebres, aunque la mayoría en baja proporción. Las gramíneas forman la mayor parte de la dieta a lo largo de todo el año (69,98%), siendo Agrostis sp. la más consumida (10,04%), seguido de herbáceas y matorrales (Pauperio y Alves, 2008).

En un área de dunas, matorrales y marismas (Doñana), la frecuencia relativa de gramíneas tiene una media anual del 52,6%, siendo Cynodon dactylon la especie más consumida. Otras plantas importantes en la dieta son dicotiledóneas y ciperáceas. En la marisma consumen principalmente Scirpum maritimum y en las dunas llegan a consumir especies arbustivas como Corema album y Stauracanthus genistoides (Carro, 2005; Carro y Soriguer, 2010).

Hay variación estacional de la dieta en las dos regiones estudiadas. En la Serra da Estrela hay un mayor consumo de matorrales e inflorescencias en verano. El consumo de gramíneas varía de un mínimo en junio (49,75%) a un máximo en diciembre (88,5%) (Pauperio y Alves, 2008). En Doñana, Paspalon sp. y Hordeum sp. son consumidas de mayo a diciembre, Lolium sp. entre mayo y julio y las glumas de gramíneas de mayo a diciembre (Carro y Soriguer, 2010).   

Respecto al consumo de carroña señalado por Cabrera (1914), Rodríguez et al. (1997) lo rechazan y únicamente han comprobado el consumo de la placenta después del parto como método de recuperar proteínas.

En la reserva cinegética de Pancas (Portugal), Alves y Rocha (2003) observan que la vegetación disponible para la liebre adquiere un contenido de proteína máximo entre enero y abril, momento de mínima presencia de fibra; por el contrario, de julio a diciembre la tendencia se invierte y el contenido de proteína adquiere su mínimo (menos del 10%) y el de fibra su máximo. La biomasa de la vegetación adquiere altos valores entre enero y abril y su mínimo entre julio y octubre. El contenido medio en agua empieza a crecer en septiembre – octubre y alcanza su máximo peso en marzo – abril, con mínimo en julio – agosto. Al estudiar si estas variaciones ambientales influyen en la actividad reproductiva de la liebre ibérica comprueban que tal hecho no se produce.

 

Referencias

Alves, P. C., Rocha, A. (2003). Environmental factors have little influence on the reproductive activity of the Iberian hare (Lepus granatensis). Wildlife Research, 30 (6): 639-647. 

Cabrera, A. (1914). Fauna ibérica. Mamíferos. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

Carro, F. (2005). Historia natural de la Liebre Ibérica (Lepus granatensis Rosenhauer, 1856) en el parque nacional de Doñana. Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela. 409 pp.

Carro, F., Soriguer, R. C. (2010). Alimentación. Pp. 122-132. En: Carro, F., Soriguer, R. C. (Eds.). La liebre ibérica. Naturaleza y Parques Nacionales. Serie técnica. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Madrid. 364 pp.

Pauperio, J., Alves, P. C. (2008). Diet of the Iberian hare (Lepus granatensis) in a mountain ecosystem. European Journal of Wildlife Research, 54 (4): 571-579.

Rodríguez, M., Palacios, J., Martín, J. A., Yanes, T., Martín García, P., Sánchez, C. Navesco, M. A., Muñoz, R. (1997). La Liebre. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. 160 pp.

 

 

Francisco J. Purroy
Departamento de Biovidersidad y Gestión ambiental
Facultad de Biología, Universidad de León

Fecha de publicación: 8-07-2011

Purroy, F. J. (2017). Liebre ibérica – Lepus granatensis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/