Visón americano - Neovison vison (Schreber, 1777)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: American Mink, habitat, abundance, status.

 

Hábitat

El visón es un animal de hábitos semiacuáticos y por ello se encuentra asociado a bosques y zonas de arbustos o matorrales adyacentes a hábitats acuáticos, evitando generalmente áreas abiertas, expuestas y despobladas de vegetación (Dunstone y Birks, 1983; Dunstone, 1993; Melero, 2008c; Zabala et al., 2007a, b). En su área original ocupa una gran variedad de ambientes y ecotonos, desde zonas boreales hasta medios subtropicales de la península de Florida (Larivière y Jennings, 2009), a excepción de algunos tipos de desierto (Eagle y Whitman, 1987). En Estados Unidos, la especie se utiliza como un indicador de presencia permanente de agua (Loukmas y Halbrook, 2001).

En España se distribuye desde el nivel del mar hasta las cabeceras de las cuencas hidrográficas, alcanzando los 1.500 m de altitud (Bravo, 2007). Tiene preferencia por altitudes medias y bajas (Ruiz-Olmo y Palazón, 1997; Santulli-Sanzo et al., 2009), ocupando cursos, masas de agua y zonas de costa con poco oleaje y presencia de masas vegetales. En Galicia, alcanza como mínimo los 800 m (Romero, 2009).

La presencia de visón americano depende de tramos principales de río no fragmentados y del número de tramos secundarios sin barreras. Los ríos fragmentados pueden ser ocupados temporalmente pero funcionan como sumideros de visones (Zuberogoitia et al., 2013)1.

La selección del hábitat está directamente relacionada con dos factores: la capacidad trófica del hábitat (presencia de presas potenciales) y la posibilidad de encontrar espacios para los lugares de descanso y las madrigueras de cría (cobertura de las orillas) (Halliwell y Macdonald, 1996; Melero et al., 2008c).

Preferentemente habita territorios con vegetación de ribera bien estructurada, en diferentes estratos de vegetación (sauces Salix spp, alisos Alnus glutinosa, chopos y álamos Populus spp, Rubus spp. y otros arbustos), a lo largo de las cuencas hidrográficas (Zuberogoitia et al., 2006; Zabala et al., 2007a, b; Melero et al., 2008c). Esta vegetación crea un hábitat donde el visón encuentra presas y refugios. En la costa ocupa zonas de rocas y peñas (Dunstone, 1993) y en la costa gallega ocupa zonas de rocas graníticas, donde las densidades de visón son elevadas (Romero, 2009). El visón modifica sus hábitos diarios dependiendo de las condiciones medioambientales, especialmente la disponibilidad de presas. Es un animal muy tolerante a las actividades y la presencia humana. Aunque los visones viven cerca del agua, pasan mucho tiempo a cierta distancia de ella (Dunstone y Birks, 1983; Lodé, 1991).

Tienen un uso elevado del entorno fluvial, llegando a alejarse a más de 100 m del río (Zuberogoitia y Pérez de Ana, 2014)1.

Las hembras tendieron en Bizkaia a ocupar los tributarios menores, las vegas y las marismas, mientras que los machos se encontraban sobre todo en las partes medias de los ríos principales (Zuberogoitia y Pérez de Ana, 2014)1.

 

Abundancia

Los resultados de la abundancia del visón americano varían entre los estudios realizados. En el caso de España, solamente existen dos estudios de densidad poblacional en España: Galicia y Cataluña (Tabla 1) aunque se disponen de los datos de de las capturas de los trampeos anuales (Tabla 2). A través de dichos trampeos se estima un tamaño poblacional aproximado de unos 5.000 individuos adultos en Cataluña. Esta cifra es muy variable a lo largo del año debido a la reproducción (aumenta la población en verano) y a la mortalidad (descenso en otoño e invierno).

 

Tabla 1. Densidades (número de visones/km de río) estimadas de visón americano en hábitats fluviales y costeros.

 

Localidad

Hábitat

Densidad

Referencia

Galicia

Fluvial

0,2-2,3

Romero, 2009

Cataluña

Fluvial

1,16

Melero, 2007

Rusia

Fluvial

0,5-0,7

Stroganov, 1962

Península Ross, Escocia

Costa

1,88

Dunstone y Birks, 1983

Slapton Ley, sud Inglaterra (♂/♀)

Costa

0,53 / 0,68

Dusntone y Birks, 1985

Sud Escocia (♂/♀)

Costa

0,66 / 0,9

Dunstone y Birks, 1985

Lacustrine, Patagonia

Costa

1,5

Previatali et al., 1998

Tàmesis, Inglaterra

Fluvial

0,7

Halliwell y Macdonald, 1996

Coln, Támesis, Inglaterra

Fluvial

0,1 - 0,3

Halliwell y Macdonald, 1996

Kennet, Támesis, Inglaterra

Fluvial

0,1 - 0,2

Halliwell y Macdonald, 1996

Támesis, Inglaterra

Fluvial

0,2 -/ 0,5

Halliwell y Macdonald, 1996

Wharfe, Inglaterra

Fluvial

0,8

Clark, 1970

Teign (♂/♀), Inglaterra

Fluvial

0,4 / 0,46

Dunstone y Birks, 1985

Suecia

Fluvial

0,42-0,55

Gerell, 1970

Islandia

Fluvial

0,2-2,3

Smal, 1991

 

Tabla 2. Número de visones americanos capturados en España desde el comienzo de los trampeos de descaste (1999-2009).

 

Área

Antes 1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

 2009

Total

Álava

5

5

13

66

65

20

31

23

17

4

1

250

Guipúzcoa

0

0

0

0

1

3

3

1

1

4

2

15

Ávila

175

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

175

Burgos

3

10

3

55

120

147

112

103

85

121

153

921

León

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Palencia

0

0

0

0

0

0

4

37

129

129

83

382

Salamanca

0

0

28

0

37

1

0

1

0

0

0

67

Segovia

0

0

0

0

0

0

0

4

5

4

0

13

Soria

0

0

0

0

2

1

0

0

5

2

4

14

Valladolid

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Zamora

2

0

0

0

0

0

0

0

2

1

0

5

La Rioja

0

1

0

4

0

0

0

0

3

2

3

13

Castellón

5

0

0

0

0

41

0

0

0

0

0

46

Teruel

0

3

11

7

56

37

27

22

34

36

19

252

La Coruña

0

0

0

0

0

0

0

0

0

23

13

36

Lugo

0

0

0

0

0

0

0

10

22

4

0

36

Cataluña

15

0

0

43

77

92

160

81

122

32

7

629

TOTAL

205

19

55

175

367

342

337

282

425

362

285

2.854

  

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2008): Preocupación menor LC (Reid y Helgen, 2011).  

Sin embargo, es el objetivo de numerosos programas de control en aquellos países donde se le considera especie exótica invasora.

Los visones son muy sensibles a los PCB y TCDD-EQ, que se acumulan en los peces. Dosis de 30 ppm son letales en adultos y hacen fracasar la reproducción. Dosis de 15 ppm producen infertilidad en las hembras. Dosis de 10 ppm retrasa el crecimiento de las crías. El efecto de contaminantes es uno de los factores implicados en el declive de la especie en sus áreas nativas (Osowski et al., 1995), aunque no parece ser un factor limitante en las poblaciones introducidas.

 

Problemas de conservación

Los problemas asociados con la introducción del visón americano recaen especialmente sobre presas potenciales (escasas, amenazadas y protegidas) y sobre posibles competidores por el hábitat, el refugio y las presas, sin olvidar la posible transmisión de enfermedades infecciosas. Pueden tener un impacto negativo sobre la fauna local, sobre las aves de corral y sobre los animales domésticos; aunque el verdadero alcance de dicho impacto no está claro en algunos casos.

La presencia de poblaciones asilvestradas de visón americanotiene dos efectos principales sobre el territorio. En primer lugar, la naturaleza depredadora y competidora, y la segunda como vector de enfermedades, todo lo cual influye negativamente en la biodiversidad autóctona.

Depredación sobre especies amenazadas

El visón es un depredador generalista que tiene efectos negativos sobre las poblaciones de las especies presas. Como depredador puede llegar a disminuir y, localmente, exterminar algunas especies protegidas que potencialmente forman parte de su dieta, como el cangrejo de río (Austropotamobius pallipes), el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), la rata de agua (Arvicola sapidus) (Palazón y Ruiz-Olmo, 1997; Palomo y Gisbert, 2002), la rata de agua norteña (Arvicola terrestris) (Bonesi et al., 2004) y determinadas aves acuáticas (Nordstrom et al., 2002, 2003).

Un macho de visón americano fue el depredador más probable de al menos seis visones europeos criados en cautividad y liberados (29 % de la mortalidad general y 38 % de los visones depredados (Podra et al., 2013)1.

En el Sistema Central, las especies más afectadas por la introducción del visón americano han sido Arvicola sapidus y Neomys anomalus (García-Díaz et al., 2013)1.

Competencia interespecífica

La naturaleza competidora y como vector de enfermedades puede provocar un desequilibrio en las estructuras poblacionales de otros depredadores semiacuáticos como el turón (Mustela putorius), el visón europeo (Mustela lutreola) y la nutria (Lutra lutra).El visón americano es una de las causas de la desaparición del visón europeo (Mañas et al., 2001). En segundo lugar, provoca efectos colaterales económicos sobre actividades privadas y públicas (caza, pesca recreativa, piscifactorías, turismo ecológico, etc.). Para más información ver el apartado Interacciones entre especies.

En los ríos Fluvià y Muga (Alt Empordà), tras la llegada del visón americano en 2002, su incremento provocó la disminución de jineta y turón (Melero et al., 2012)1.

Transmisión de enfermedades              

La enfermedad aleutiana del visón (ADV), originada por un parvovirus, es comúnmente encontrada en los visones americanos de granja. Esta enfermedad es altamente persistente en el medio ambiente y puede ser expandida a otras especies de mustélidos como la nutria, el turón o el visón europeo. Para más información ver el apartado Enfermedades, dentro de Interacciones entre especies.

 

Medidas de gestión

En aquellos países donde el visón americano constituye una plaga y una amenaza para la biodiversidad autóctona y para los usos incompatibles con la presencia de la especie, se están realizando una gran diversidad de estudios y programas de control (véase Bonesi y Palazón, 2007).

En España, desde 2001 existe un Plan de Erradicación del visón americano, coordinado en el seno del Grupo de Trabajo del Visón Europeo (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino) y enmarcado en la Estrategia Nacional de Conservación del visón europeo. Desde 2001 se aplica un control sistemático de las poblaciones de Álava, Burgos, Teruel y Castellón, que se ha ampliado a las de Vizcaya, Guipúzcoa, La Rioja, Navarra, Palencia, Soria, Zaragoza y Cataluña.

No existe un registro fiable en las diferentes administraciones de las granjas de visón americano que han existido o que se hallan actualmente en España. En 1985, existían 25 granjas en La Coruña, dos en Lugo, dos en Orense y 12 en Pontevedra. Ha habido y hay granjas en Cantabria, Soria (Lubia), Vizcaya, Guipúzcoa (Motrico), Álava (varias localidades), Navarra (Arraioz, San Adrián –cerrada entre 2008 y 2009), Teruel (Carrión y Mora de Rubielos), Zaragoza (Albalate del Arzobispo), Gerona (Ullastret y Serra de Daró). Existe además una granja en Valença do Minho (Portugal).

Hasta el momento, la única metodología de lucha contra el visón americano es el trampeo selectivo mediante cajas-trampa. Es un método que requiere mucho esfuerzo y personal adecuado, además de necesitar de un presupuesto elevado y constante a lo largo de varios años. Además, el esfuerzo puede no verse reflejado en los resultados, ya que si extraemos menos ejemplares que los que repone la población cada año, la expansión continúa a menor ritmo, pero continúa.

Se ha estimado el esfuerzo y los costes económicos de capturar diferentes porcentajes de población por unidad de superficie así como la posibilidad de erradicación en áreas continentales (Zuberogoitia et al., 2010), señalando que la erradicación es posible en algunas áreas con un coste moderado-bajo y que el control puede ser una segunda opción (Zabala et al., 2010).

Con la actual metodología el visón americano no puede erradicarse en España. Por tanto los esfuerzos se deben centrar en proteger la biodiversidad que se encuentra amenazada, tanto las especies como los espacios. Así pues es necesario el trampeo para impedir que el visón americano invada por completo el área de distribución del visón europeo en España, y lo dirija hacia la extinción. También es necesario actuar a nivel local con el objetivo de preservar poblaciones de especies protegidas y amenazadas, que son presa habitual del visón americano (desmán ibérico, rata de agua, aves acuáticas -pollos y huevos-, anfibios, cangrejo de río, etc.). Por último, preservar algunos espacios protegidos evitando que el visón americano degrade su estado de la biodiversidad.

Hasta que aparezca algún mecanismo de control más eficaz, como puedan ser vacunas contraceptivas específicas, el trampeo selectivo es el único sistema válido y seguro.

Una campaña de erradicación en Cataluña llevada a cabo entre 2002 y 2006 mostró una abundancia relativa menor pero no su desaparición. Este estudio ha sugerido limitar la expansión del visón americano priorizando su captura en los bordes de su distribución (Melero et al., 2010)1.

Los muestreos estandarizados de nutria son una herramienta apropiada para muestrear el visón americano, sugiriendo que en los meses posteriores a la reproducción y en situaciones de baja densidad debería incrementarse la longitud de los transectos (Melero et al., 2013)1.

 

Referencias

Bonesi, L., Chanin, P., Macdonald, D. (2004). Competition between Eurasian otter Lutra lutra and American mink Mustela vison probed by niche shift. Oikos, 106: 19-26

Bonesi, L., Palazón, S. (2007). The American mink in Europe: status, impacts, and control, Biological Conservation, 134: 470–483.

Bravo, C. (2007). Neovison vison Schreber 1977. Pp. 299-301. En: Palomo, L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. (Eds). Atlas y libro rojo de los mamíferos terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid.

Clark, S. P. (1970). Field experience of feral mink. Yorkshire and Lancashire Mammal Review, 1: 41-47.

Dunstone, N. (1993). The mink. T and A D Poyser Ltd., London, UK.

Dunstone, N., Birks, J. D. S. (1983). Activity budget and habitat usage by coastal-living mink (Mustela vison). Acta Zoologica Fennica, 174: 89191.

Dunstone, N., Birks, J. D. S. (1985). The comparative ecology of coastal, riverine and lacustrine mink Mustela vison in Britain. Journal of Applied Zoology, 72: 52-70.

Eagle, T. C., Whitman, J. S. (1987). Mink: En: Novak, M., Baker, J.A., Obbard, M.E., Malloch, B. (Eds.). Wildfurbearer management and conservation in North America. Ontario Trappers Association, Norh Bay.

García-Díaz, P., Arévalo, V., Vicente, R., Lizana, M. (2013). The impact of the American mink (Neovison vison) on native vertebrates in mountainous streams in Central Spain. European Journal of Wildlife Research, 59 (6): 823-831.

Gerell, R. (1970). Home ranges and movements of mink Mustela vison in Sweden. Oikos, 21: 160-173.

Halliwell, E. C., Macdonald, D. W. (1996). American mink Mustela vison in the upper Thames catchment: Relationship with selected prey species and den availability. Biological Conservation, 76: 51-56.

Larivière, S., Jennings, A. P. (2009). The Mustelidae. En: Wilson, D. E., Mittermeier, R. A. (Eds.). Handbook of mammals of the world. Volume 1. Carnivores, Lynx Edicions, Barcelona.

Lode, T. (1991). Movements of the American mink Mustela vision Schreber radiotracked on a river in Britain. Mammalia, 55: 643–646.

Loukmas, J. L., Halbrook, R. S. (2001). A test of the mink habitat suitability index model for riverine Systems. Wildlife Society Bulletin, 29 (3): 821-826.

Mañas, S., Ceña, J.C., Ruiz-Olmo, J., Palazón, S., Domingo, M. Wolfinbarger, J.B. y Bloom, M.E. 2001. Aleutian mink disease parvovirus (ADV) in wild riprian carnovies in Spain. Journal of Wildlife Diseases, 37(1): 138–144

Melero, Y. (2007). Estudio poblacional del visón americano Mustela vison en Cataluña: ecología y control de una especie invasora. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. Barcelona.

Melero, Y., Palazón, S., Bonesi, L., Gosalbez, J. (2010). Relative abundance of culled and not culled American mink populations in northeast Spain and their potential distribution: are culling campaigns effective? Biological Invasions, 12 (11): 3877-3885.

Melero, Y., Palazón, S., Gosálbez, J., Martelo, J., Bonesi, L. (2013). Is the standard Eurasian otter Lutra lutra survey strategy suitable for surveying the American mink Neovison vison? Acta Theriologica, 58 (2): 169-177.

Melero, Y., Palazón, S., Revilla, E., Martelo, J., Gosàlbez, J. (2008c). Space use and habitat preferences of the invasive American mink (Mustela vison) in a Mediterranean area. European Journal of Wildlife Research, 54: 609–617.

Melero, Y., Plaza, M., Santulli, G., Saavedra, D., Gosálbez, J., Ruiz-Olmo, J., Palazón, S. (2012). Evaluating the effect of American mink, an alien invasive species, on the abundance of a native community: is coexistence possible? Biodiversity and Conservation, 21 (7): 1795-1809.

Nordstrom, M., Hogmander, J., Nummelin, J., Laine, J., Laanetu, N. y Korpimaki, E., 2002. Variable responses of waterfowl breeding populations to long-term removal of introduced American mink. Ecography, 25: 385-394

Nordstrom, M., Hogmander, J., Laine, J., Nummelin, J, Laanetu, N. y Korpimaki, E. 2003. Effects of Feral Mink Removal on Seabirds, Waders and Passerines on Small Islands in the Baltic Sea. Biological Conservation, 109 (3): 359-368.

Osowski, S. L., Brewer, L. W., Baker, O. E., Cobb, G. P. (1995). T he decline of mink in Georgia, North Carolina, and South Carolina: The role of contaminants. Archives of Environmental Contamination and Toxicology, 3: 418-423.

Palazón, S., Ruiz-Olmo, J. (1997). El visón europeo (Mustela lutreola) y el visón americano (Mustela vison) en España. Ministerio de Medio Ambiente, Organismo Autónomo de Parques Nacionales.

Palomo. J., Gisbert, J. (2002). Atlas de los mamíferos terrestres de España. DGCNA_SECEM_SECEMU, Madrid

Podra, M., Gómez, A., Palazón, S. (2013). Do American mink kill European mink? Cautionary message for future recovery efforts. European Journal of Wildlife Research, 59 (3): 431-440.

Previtalli, A., Cassini, M., Macdonals, D. W. (1998). Habitat use and diet of the American mink Mustela vison, in Argentina. Journal of Zoology, 246: 482-486.

Reid, F., Helgen, K. (2011). Neovison vison. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.1. <www.iucnredlist.org>.

Romero, R. (2009). Elaboración e implantación de medidas de control do visón americano (Neovison vison) en Galicia. Xunta de Galicia. Informe inédito. 157 pp.

Ruiz-Olmo, J., Palazón, S. (1997). El visón americano en Cataluña. En: Palazón, S., Ruiz-Olmo, J. (Eds.). El visón europeo (Mustela lutreola) y el visón americano (Mustela vison) en España. ICONA Serie Técnica, Madrid.

Santulli-Sanzo, G., Palazón, Ruiz-Olmo, J., Gosálbez, J. (2009). Modelización de la distribución potencial del visón americano (Neovison vison) en Cataluña e implicaciones en la gestión de su control. En: IX Jornadas de la SECEM, Bilbao.

Smal, C. M. (1991). Population studies on feral mink Mustela vison in Ireland. Journal of Zoology London, 224: 233-249.

Stroganov, S. U. (1962). Carnivorous mammals of Siberia. Traduction Israel Program for Scientific Translations, Jerusalem.

Zabala, J., Zuberogoitia, I., González-Oreja, J. A. (2010). Estimating costs and outcomes of invasive American mink (Neovison vison) management in continental areas: a framework for evidence based control and eradication. Biological Invasions, 12 (9): 2999-3012.  

Zabala, J., Zuberogoitia, I., Martínez-Climent, J. A. (2007a). Spacing pattern, intersexual competition and niche segregation in American mink. Annales Zoologici Fennici, 44: 229-258,

Zabala, J., Zuberogoitia, I., Martínez-Climent, J. A. (2007b). Winter habitat preferences of feral American mink Mustela vison in Biscay, Northern Iberian Peninsula. Acta Theriologica, 52: 27-36.

Zuberogoitia, I., González-Oreja, J. A., Zabala, J., Rodríguez-Refojos, C. (2010). Assessing the control/eradication of an invasive species, the American mink, based on field data; how much would it cost? Biodiversity and Conservation, 19 (5): 1455-1469.  

Zuberogoitia, I., Pérez de Ana, J. M. (2014). Evolución de las poblaciones y del conocimiento de los visones europeo Mustela lutreola (Linnaeus, 1761) y americano Neovison vison (Schreber, 1777) en Bizkaia. Munibe Monographs Nature Series, 3: 119-131.

Zuberogoitia, I., Zabala, J., Martínez, J. A. (2006). Diurnal activity and observations of the hunting and ranging behaviour of the American mink (Mustela vison). Mammalia, 70: 310-312.

Zuberogoitia, I., Zalewska, H., Zabala, J., Zalewski, A. (2013). The impact of river fragmentation on the population persistence of native and alien mink: an ecological trap for the endangered European mink. Biodiversity and Conservation, 22 (1): 169-186.

 

 

Yolanda Melero1 y Santiago Palazón1, 2
1
Departamento de Biología Animal, Universidad de Barcelona
2Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural, Generalitat de Cataluña

Fecha de publicación: 5-10-2011

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 31-05-2017

Melero, Y., Palazón, S. (2017). Visón americano – Neovison vison. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/