Visón americano - Neovison vison (Schreber, 1777)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: American Mink, identification, size, variation.

 

Origen y evolución

La familia Mustelidae, formada por 65 especies, es la familia más diversificada del orden Carnovira (Nowak, 1991). Según los registros fósiles la subfamilia Mustelinae aparece hace 10-23 Ma (Mioceno inferior) (McKenna y Bell, 1997; Hosoda et al., 2000). En el caso del género Mustela, su diversificación y filogenia es más controvertida y polémica; aunque generalmente se acepta su aparición hace 3,4-4,2 Ma (Plioceno inferior) no existe un consenso general (ver Hosoda et al., 2000; Kurose et al., 2000; Harding y Smith, 2009). El caso del visón americano también conlleva ciertas discrepancias; aunque originalmente se incluía dentro del género Mustela, desde 2008, pertenece al género Neovison dado que se considera una especie divergente genéticamente del género Mustela y filogenéticamente anterior (8,5 y 9,9 Ma) (Sato et al., 2003). Este género está constituido únicamente por dos especies: N. vison y el extinto N. macrodon.

El visón americano es una especie poco común en el registro fósil de la fauna del Pleistoceno de Norteamérica. Existen 20 fósiles, encontrados en diferentes hábitats excepto en el desierto (Kurten y Anderson, 1980). No existen diferencias entre los animales actuales y los que aparecen en los yacimientos pleistocénicos.

 

Identificación

El visón americano puede ser confundido con el visón europeo (Mustela lutreola) aunque éste es algo menor y presenta en el labio superior una mancha blanca de la que carece el visón americano. También podría confundirse con el turón (Mustela putorius) si no fuera por el antifaz blanco en la cara, la línea blanca en la punta de las orejas, y la tonalidad amarilla de los flancos, del segundo. Asimismo se diferencian de la garduña (Martes foina) y de la marta (Martes martes) por el mayor tamaño de estas y la presencia de sus muy característicos baberos blanco y amarillo, respectivamente.

Se puede diferenciar de otros mustélidos en base a criterios craneales y mandibulares (Palazón y Ruiz-Olmo, 1997):

-Longitud cóndilo basal > 540 mm. Bulla timpánica trapezoide, que deja un borde anterior casi recto. Sin procesos preorbitarios o muy poco evidentes.

-Longitud mandibular > 31,4 mm. Rama mandibular profundamente arqueada. La fosa mandibular, muy patente, se extiende hacia delante sobrepasando claramente el límite de la dentadura inferior. La pendiente posterior del proceso coronoide presenta un ángulo muy bien marcado.

 

Descripción

La morfología del visón americano refleja su carácter semiacuático presentando un cuerpo alargado, y delgado, patas cortas  y robustas con cinco dedos con uñas no retractiles y provistos de membrana interdigital, pelaje fino e impermeable, cuello ancho y cráneo deprimido. El patrón de coloración natural es negro o marrón oscuro, pero a causa de los cruces realizados en cautividad y a las demandas de coloraciones para la industria peletera pueden presentar coloración gris, e incluso con distintos matices de marrón, azul, crema, blanco, gris y arena. Suelen tener un cierto número de manchas blancas en la zona ventral, particularmente en la barbilla y labio inferior, y a veces en las zonas pectoral, abdominal e inguinal. El color del pelo es originado por los gránulos de pigmento situados dentro del eje de cada pelo. Estos gránulos varían en el tamaño, el número, la intensidad del pigmento, la forma y la dispersión. Estas pequeñas diferencias en número y tamaño son las responsables de la abundancia de variedades y colores, la cual forma la base de las mutaciones de visones cautivos.

Presentan dimorfismo sexual en tamaño y peso. El peso de las hembras adultas oscila entre 660 y 1500 g y el de los machos entre 1100 y 2000 g, tanto en Norteamérica (Jackson, 1961; Askins y Chapman, 1984), como en Europa (Fairley, 1980; Chanin, 1983; Birks y Dunstone, 1985; Smal, 1988; Sidorovich, 1997) y España (Palazón y Ruiz-Olmo, 1995; Melero et al., 2008a; MARM-TRAGSATEC, 2009).

Existe una variabilidad anual en el peso de los adultos, particularmente en los machos. El peso de éstos se incrementa durante el otoño y tiene su pico justo antes del período de celo, en los meses de enero y febrero. Esto presenta una ventaja adaptativa puesto que un mayor tamaño corporal parece conferir una ventaja durante la competencia por las hembras.

En España, existen poblaciones procedentes de diferentes fuentes de reintroducción implicando una variabilidad en el peso y las medidas medias. Se han estimado el peso y las medidas de las poblaciones de Galicia, Álava, centro de España, Teruel y Cataluña, las cuales proceden de granjas diferentes. Los visones de mayor peso se encuentran en la población alavesa con individuos machos de más de 2 kg de peso, mientras que los más pequeños son los de la población gallega, con machos de peso medio menor a 1 kg.

Las hembras poseen hasta 8 mamas. La fórmula dentaria es 3.1.3.1/ 3.1.3.2. Y presentan un cariotipo de 2n = 30 (Stubbe, 1993; Larivière, 1999).

 

Huellas

Las huellas del visón americano son muy características, aunque por otra parte prácticamente indistinguibles de las dejadas por el visón europeo y el turón; marcan cinco dedos, a veces sólo cuatro, en forma radial a partir de la almohadilla plantar central. Miden entre 2,5 y 4 cm de largo y 2,5 cm de ancho, prácticamente la mitad que las de la nutria que además tiene un patrón almohadillar distinto (Bravo, 2002). Marcan siempre la uña, que junto con la almohadilla dejan una huella como de lágrima o gota.

 

Señales

Depositan sus excrementos en las orillas o encima de piedras u otros objetos prominentes, y a veces en recovecos en los puentes, entre piedras, etc; tienen color variable en función del contenido (así, si se han ingerido cangrejos tiene una coloración rojiza); son en general cilíndricos (típicamente de 6 a 8 cm de largo, a veces más; y entre 3 y 8 mm de diámetro), su forma depende en gran medida de la dieta y suelen aparecer retorcidos en espiral en un extremo. El carácter más distinguible es el olor fuerte, aunque menos fétido que el de turón, y muy diferente de los de nutria, que tiene un olor muy característico. En el exterior de las madrigueras es posible encontrar letrinas y pequeñas acumulaciones de excrementos.

 

Tamaño

Dimensiones entre 370-670 mm en el caso de los machos y 350-550 mm en las hembras (Palazón y Ruiz-Olmo, 1995; Melero et al., 2008a). Las poblaciones españolas con individuos de mayor tamaño son las alavesas, y las gallegas las de menor. La Tabla 1 muestra medidas de poblaciones autóctonas e introducidas (Norteamérica, Europa y Asia); la Tabla 2 muestra pesos promedio de las diferentes poblaciones españolas.

El fuerte dimorfismo sexual puede ser consecuencia de diferentes procesos como son la selección intra o intersexual, la competición intersexual o la divergencia en los papeles reproductivos (Thom et al., 2004).

La cola suele ser un tercio de la longitud del cuerpo. La longitud del báculo es de 34,8-37, 3 mm (Stroganov, 1962). Existe también un dimorfismo sexual en el tamaño y la forma del cráneo, en el que los machos presentan una cresta sagital más marcada que las hembras.

 

Tabla 1. Medidas (media en mm) de visón americano en diferentes poblaciones. LT = Longitud total, CC = Longitud cabeza y cuerpo, C = Longitud cola, PP = Longitud pie posterior, O = Longitud oreja.

Área

Sexo

LT

CC

PP

O

Referencia

Cataluña

Machos

435,19

224,36

69,36

23,92

Melero et al., 2008ª

 

Hembras

386,7

205,1

63,1

20,9

 

 

Hembras

517,85

164,57

 

 

 

Maryland, USA

Machos

580-700

 

66

 

Jackson, 1961

 

Hembras

460-575

 

26.1

 

 

USA

Machos

614,8

 

 

 

Askins y Chapman, 1984

 

Hembras

534,1

 

 

 

 

URSS

Machos

510-790

 

 

 

Stroganov, 1962

 

Hembras

440-670

 

 

 

 

Irlanda

Machos

605

 

 

 

Fairley, 1980

 

Hembras

511

 

 

 

 

Reino Unido

Machos

590

 

 

 

Chanin, 1983

 

Hembras

506

 

 

 

 

Hebridas, Escocia

Machos

582

376

59

19

Macdonald y Strachan, 1999

 

Hembras

513

329

52

18

 

Inglaterra – costa

Machos

 

389

 

 

Clode et al., 1995

 

Hembras

 

323

 

 

 

Inglaterra – costa

Machos

 

460

 

 

Clode et al., 1995

 

Hembras

 

400

 

 

 

Bielorrusia

Machos

 

424

 

 

Sidorovich, 1997

 

Hembras

 

361

 

 

 

Japón

Machos

 

406

 

 

Kondo, et al., 1998

 

Hembras

 

359

 

 

 

Hiiumaa, Estonia

Machos

648

454

67,9

19

MacDonald et al., 2002

 

Hembras

551

385

57,2

18

 

 

Tabla 2. Longitud de cabeza y cuerpo en varias poblaciones ibéricas. Según Melero et al. (2012)1.

 

Machos

 

 

Hembras

 

 

 

Media

SD

n

Media

SD

n

Álava

653

33

99

557

27

59

Castellón-Teruel-Zaragoza

586

82

48

458

83

43

Cataluña

633

64

237

546

37

128

Centro peninsular

612

34

107

615

33

34

Vizcaya

617

13

7

520

9

7

 

Masa corporal

Las Tablas 3 y 4 recogen la masa corporal media de adultos de varias poblaciones ibéricas.

La masa corporal media de machos adultos ibéricos es de 1.227 g (n= 448) y la de hembras adultas es de 679 g (n= 326) (Mañas et al., 2016b)1

 

Tabla 3. Masa corporal de visón americano (1999-2009) en diferentes provincias (MARM-TRAGSATEC) y promedios de algunas poblaciones (Melero et al., 2008a).

Área

Hembras

Machos

Referencia

 

N

Media ± SD

N

Media ± SD

 

Rango

Rango

Álava

80

778,31 ± 115,22

138

1.464,49 ± 264,77

(MARM-TRAGSATEC, 2009)

535-1.027

747-2.176

Burgos

306

614,30 ± 109,10

515

1.126,70 ± 228,10

(MARM-TRAGSATEC, 2009)

322-995

556-1.940

Soria

 

 

11

1.168,60 ± 233,70

(MARM-TRAGSATEC, 2009)

 

750-1.510

Palencia

112

661,10 ± 106,90

176

1.145,70 ±266,60

(MARM-TRAGSATEC, 2009)

407-978

450-2.095

La Rioja

5

795,40 ± 90,40

7

1.389,00 ± 105,00

(MARM-TRAGSATEC, 2009)

653-889

1.235-1.500

Guipúzcoa

10

779,00 ± 55,30

4

1.377,50 ± 297,40

(MARM-TRAGSATEC, 2009)

710-890

940-1.600

Teruel

13

792,70 ± 105,40

10

1.340 ± 146,50

(MARM-TRAGSATEC, 2009)

580-975

1.100-1.500

Galicia

11

659,10 ± 94,90

16

954,40 ± 253,90

(MARM-TRAGSATEC, 2009)

490-750

600-1.530

Cataluña

97

703,68 ± 124,16

171

1.194,19 ± 227,06

(Melero, et al., 2008a)

460-1.1.30

648-1.915

 

Tabla 4. Masa corporal (g) de adultos de varias poblaciones ibéricas. Según Melero et al. (2012)1.

 

Machos

 

 

Hembras

 

 

 

Media

SD

n

Media

SD

n

Álava

1.521

267

99

826

102

59

Castellón-Teruel-Zaragoza

1.231

251

48

742

150

43

Centro peninsular

1.174

237

109

641

119

34

Vizcaya

1.340

265

7

747

92

7

 

Adaptaciones morfológicas

Varios estudios han señalado la existencia de variaciones en los parámetros morfológicos de las poblaciones introducidas respecto a las poblaciones nativas de Norte América (Banfield, 1974; Fairley, 1980; Sidorovich, 2001; Thom et al., 2004; Melero et al., 2008a). La elevada variabilidad observada especialmente entre las poblaciones invasoras se debe a posibles efectos “cuello de botella”. En Catalunya, Melero et al. (2008a) encontraron un menor tamaño y peso corporal asi como un menor grado de dimorfismo sexual en estos parametros respecto a otras poblaciones introducidas (Tabla 1). La reduccion en el dimorfismo sexual tambien es patente entre los subadultos.

Se ha registrado en las poblaciones introducidas en España una tendencia a la disminución de la longitud de cabeza y cuerpo y de la masa corporal entre 1995 y 2011 (Melero et al., 2012)1.

El patrón de coloración natural ha sido modificado genéticamente en cautividad en base a las demandas de coloraciones para la industria peletera (coloración gris-plateada, distintos matices de marrón, azul, crema, blanco, gris y arena, etc.). Asimismo, la selección artificial ha hecho incrementar el tamaño y aumentar la calidad del pelaje; ha acortado del periodo de crecimiento y ha acelerado el paso a la madurez sexual. Posiblemente todas estas adaptaciones artificiales pueden revertirse en estado salvaje después de varias generaciones.

 

Variación geográfica

No se ha logrado un consenso en el número de subespecies actuales. En general, se consideran seis subespecies: energumenos, evagor, ingens, lacustris, lowii, vison (Banfield, 1974). Otros autores aumentan el número de subespecies hasta 13 (Wozencraft, 2005) y 15 (Hall, 1981; Larivière y Jennings, 2009). Las quince subespecies citadas por Hall (1981) son: vison, aestuarina, aniakensis, energumenos, evasor, evergladensis, ingens, lacustris, letifera, lowii, lutensis, melampeplus, mink, nesolestes y vulgivaga

En España existen poblaciones procedentes de diferentes fuentes de reintroducción, implicando una variabilidad en el peso y las medidas morfológicas. Se ha estimado el peso y las medidas de las poblaciones de Galicia, Álava, centro de España, Teruel-Castellón y Cataluña, las cuales proceden de granjas diferentes. Los visones de mayor peso se encuentran en la población alavesa con machos de más de 2 kg de peso, mientras que los más pequeños son los de la población gallega, con machos de peso medio menor a 1 kg. Las poblaciones del País Vasco, Cataluña, Castilla y León, Aragón, Valencia y Galicia están diferenciadas genéticamente y no hay todavía flujo de genes entre ellas (Lecis et al., 2008).

 

Referencias

Askins, G. R., Chapman, J. A. (1984). Age determination and morphological characteristics of wild mink from Maryland, USA. Zeitschrift fur Saugetierkunde, 49: 182-189.

Banfield, A. W. F. (1974). The mammals of Canada. University of Toronto Press, Toronto.

Birks, J., Dunstone, N. (1985). Sex related differences in the diet of mink Mustela vison. Holarctic Ecology, 8: 42–82.

Bravo, C. (2002). Mustela vison Schreber, 1777. Pp. 258-261. En: Palomo, L. J., Gisbert, J. (Eds.). Atlas de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SECEM-SECEMU, Madrid.

Clode, D., Haliwell, E.C. and Macdonald, D.W. (1995). A comparison of body condition in riverine and coastal mink (Mustela vison). Journal of Zoology (London), 237: 686-689.

Chanin, P. R. F. (1983). Observations on two populations of feral mink Mustela vison in Devon. Mammalia, 4: 463–466.

Fairley, J. S. (1980). Observations on a collection of feral Irish Mink Mustela vison Schreber. Proceedings of the Royal Irish Academy Section B, 80: 79–90.

Hall, E. R. (1981). The mammals of North America. John Wiley and Sons Inc., New York.

Harding, L. E., Smith, F. A. (2009). Mustela or Vison? Evidence for the taxonomic status of the American mink and a distinct biogeographic radiation of American weasels. Molecular Phylogenetics and Evolution, 52: 632-642.

Hosoda, T., Suzuki, H., Harada, M., Tsuchiya, K., Han, S. H., Zhang, Y. P., Kryukov, A. P., Lin, L. K. (2000). Evolutionary trends of the mitochondrial lineage differentiation in species of genera Martes and Mustela. Genes and Genetic Systematics, 75: 259–267.

Jackson, H. H. T. (1961). Mammals of Wisconsin. University Wisconsin Press, Madison.

Kondo, N., Saitoh, T., Uraguchi, K., Abe, H. (1988). Age determination, growth and sexual dimorphism of the feral mink (Mustela vison) in Hokkaido. Journal of the Mammalogical Society of Japan, 13: 69-75.

Kurose, N., Abramov, A. V., Masuda, R. (2000). Intrageneric Diversity of the Cytochrome b Gene and Phylogeny of Eurasian Species of the Genus Mustela (Mustelidae, Carnivora). Zoological Science, 17: 673-679.

Kurtén, B., Anderson, E. (1980). Pleistocene Mammals of North America. Columbia University Press, New York.

Larivière, S. (1999). Mustela vison. Mammalian Species, 608: 1-9.

Larivière, S., Jennings, A. P. (2009). Family Mustelidae (American mink). Pp. 655-656. En: Wilson, D. E., Mittermeier, R. A. (Eds.). Handbook of the Mammals of the World. Vol. 1. Carnivores. Lynx Editions, Barcelona.

Lecis, R., Fernando, A., Ruiz-Olmo, J., Mañas, S., Domingo-Roura, X. (2008). Population genetic structure and distribution of introduced American mink (Mustela vison) in Spain, based on microsatellite variation. Conservation Genetics, 9 (5): 1149-1161.

Macdonald, D. W., Strachan, R. (1999). The Mink and the Water Vole: Analyses for Conservation. Wildlife Conservation Research Unit & Environment Agency, Oxford.

Macdonald, D.W., Sidorovich, V.E., Maran, T., Kruuk, H. (2002). European mink, Mustela lutreola: Analyses for Conservation. Wildlife Conservation Research Unit, University of Oxford, Oxford. 122 pp.

Mañas, S., Gómez, A., Asensio, V., Palazón, S., Podra, M., Casal, J., Ruiz-Olmo, J. (2016b). Demographic structure of three riparian mustelid species in Spain. European Journal of Wildlife Research, 62 (1): 119-129.

McKenna, M. C., Bell, S. K. (1997). Classification of mammals above the species level. Columbia University Press, New York.

Melero, Y., Palazón, S., Gosàlbez, J. (2008a). Morphological adaptation of an invasive American mink population in Mediterranean areas of Spain. Acta Zoologica, 89: 47–51.

Melero, Y., Santulli, G., Gómez, A., Gosálbez, J., Rodríguez-Refojos, C., Palazón, S. (2012). Morphological variation of introduced species: The case of American mink (Neovison vison) in Spain. Mammalian Biology, 77 (5): 345-350.

MMA-TRAGSATEC (2009). Plan de prevención, control y erradicación del visón americano (Mustela vison) en España. Resultados 2009. Informe no publicado.

Nowak, R. M. (1991). Walker's Mammals of the World. 5th ed. Johns Hopkins University Press, Baltimore.

Palazón, S., Ruiz-Olmo, J. (1995). El visón americano. En: Ruiz-Olmo, J., Aguilar, A. (Eds.). Els grans mamífers de Catalunya i Andorra. Lynx Editions, Barcelona.

 Palazón, S., Ruiz-Olmo, J. (1997). El visón europeo (Mustela lutreola) y el visón americano (Mustela vison) en España. Ministerio de Medio Ambiente, Organismo Autónomo de Parques Nacionales.

Rodríguez-Refojos, C., Zuberogoitia, I. (2009). Estudio biométrico preliminar del dimorfismo sexual en visones americanos Neovison vison (Schreber, 1777) de granja y salvajes en el norte de la península Ibérica. Galemys, 21 (Número especial): 71-80.   

Sato, J. J., Hosoda, T., Wolsan, M., Tsuchiya, K., Yamamoto, M., Susuki, H. (2003). Phylogenetic relationships and divergente time among Mustelids (Mammalia, Carnivora) based on nucleotide sequences of the nuclear interphotoreceptor retinoid binding protein and mitochondrial cytichrome b genes. Zoological Science, 20: 243-264.

Sidorovich, V. E. (1997). Mustelids in Belarus. Evolutionary ecology, demography and interspecific relationships.  Zolotoy Uley Publisher, Minsk. 289 pp.

Sidorovich, V. E. (2001). Study on the decline in the European mink Mustela lutreola population in connection with the American mink M. vison expansion in Belarus: story of the study, review of the results and research priorities. Säugetierkundliche Informationen, 5 (25): 133-153.

Smal, C. M. 1988. The American mink Mustela vison in Ireland. Mammal Review, 18: 201-208.

Stubbe, M. (1993). Mustela vison Schreber, 1777 – Mink Amerikanischer Nerz. Pp. 654-698. En: Niethammer, J., Krapp, F. (Eds.). Handbuch der Säugetiere Europas. Band 5: Raubsäuger – Carnivora (Fissipeda). Teil II: Mustelidae 2, Viverridae, Herpestidae, Felidae). Aula Verlag, Wiesbaden.

Stroganov, S. U. (1962). Carnivourous mammals of Siberia. Traduction Israel program for Scientific Translations, Jerusalem.

Thom, M. D., Harrington, L. A., Macdonald, D. W. (2004). Why are American mink sexual dimorphic? A role for niche separation. Oikos, 105: 525-535.

Wozencraft, W. C. (2005). Order Carnivora. Pp. 532-628. En:  Wilson, D. E., Reeder, D. M. (Eds.). Mammal Species of the World: a Taxonomic and Geographic Reference. Johns Hopkins University Press, Baltimore. 

 

 

Yolanda Melero1 y Santiago Palazón1, 2
1
Departamento de Biología Animal, Universidad de Barcelona
2Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural, Generalitat de Cataluña

Fecha de publicación: 5-10-2011

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 31-05-2017

Melero, Y., Palazón, S. (2017). Visón americano – Neovison vison. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/