Visón americano - Neovison vison (Schreber, 1777)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: American Mink, distribution, Iberian Peninsula.

 

Distribución geográfica

El área de distribución originaria del visón americano, como especie autóctona, es Neártica y se limita a Norteamérica, exceptuando el Norte del Círculo Polar Ártico, la zona meridional de Estados Unidos y México (Banfield, 1974; Linscombe et al., 1982) (Figura 1).

A finales del siglo XIX el comercio de la piel de visón americano condujo al inicio de su cría en cautividad en Norteamérica, para la producción comercial de sus pieles, siendo las primeras referencias de 1866-67 (Dunstone, 1993). Esta tendencia se trasladó posteriormente a Europa Occidental y la antigua unión Soviética. A principios del siglo XX, más concretamente a partir de 1920 y especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, la especie empezó a criarse en granjas peleteras de Europa Occidental, la antigua URSS, Asia y Sudamérica (Vidal-Figueroa y Delibes, 1987; Smal 1988; Linn y Birks, 1989; Dunstone, 1993; Bonesi y Palazón, 2007).

Los escapes causados por fugas esporádicas (goteo constante de ejemplares por deficientes medidas de protección de las instalaciones) o masivas (incendios forestales, huracanes, aperturas de instalaciones por grupos activistas, abandono de las instalaciones por los propietarios, etc.), han permitido su expansión y colonización en los ecosistemas no nativos formando poblaciones silvestres actualmente aclimatadas (Bonesi y Palazón, 2007). La Figura 1 muestra la distribución actual.

En Portugal se ha extendido desde España por todas las regiones hidrogeográficas (Rodrigues et al., 2015)1.

 

Figura 1. Mapa de la distribución original (en rojo) e introducida (en azul) del visón americano en el mundo (elaboración propia).

 

Distribución en España

En España, la instalación de granjas peleteras se realizó a finales de la década de los años cincuenta (Bravo y Bueno, 1992). Las primeras granjas fueron en El Espinar, Segovia (1958) y en Cela, Mós, Pontevedra (1959-1960). Con posterioridad, en los años setenta y ochenta, se fueron instalando en otras provincias de Galicia, Cataluña (Barcelona y Girona) y Ávila. Más recientemente, se instalaron en Navarra, Euskadi (en los tres territorios forales), Cantabria, Teruel, Castellón, Madrid y Soria  (Ruiz-Olmo, 1987; Vidal-Figueroa y Delibes, 1987; Bueno y Bravo, 1990, 1992; Ruiz-Olmo et al., 1997). Existen datos de que ha llegado a haber hasta 230 granjas, con una producción de 300.000 pieles anuales (Palazón y Ruiz-Olmo, 1997).

La primera cita de esta especie fluvial en estado salvaje, ocurrió en Galicia en el año 1978 (Delibes y Amores, 1978; Vidal-Figueroa y Delibes, 1987). A finales de la década de los ochenta existían diferentes núcleos poblacionales de visón americano en España: tres núcleos ubicados en Galicia (Vidal-Figueroa y Delibes, 1987), uno en Cataluña (Ruiz-Olmo, 1987) y otro, el de mayor tamaño poblacional, en el Sistema Central (Bueno y Bravo, 1990).

Actualmente la especie está presente en 31 provincias de doce Comunidades Autónomas: Galicia, Cantabria, País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña, La Rioja, Castilla y León, Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura y Valencia. Sus poblaciones están en expansión a pesar de los esfuerzos que se están realizando (Bravo, 2002, 2007).

La distribución de la rata de agua (Arvicola sapidus) explica en gran parte la distribución del visón americano (Barlmori et al., 2015)1.

Galicia

Los primeros datos son de los años 80, en el sudoeste de la provincia de Pontevedra (Vidal-Figueroa y Delibes, 1987). En los años 90 se confirmo la presencia de visón en los alrededores de la ciudad de La Coruña (Chouza y Cid, 1995; Munilla et al., 1997). Ambos focos constituyeron las primeras poblaciones estables de visón Americano en Galicia. Desde entonces han aparecido visones en toda la geografía gallega (Palazón y Ruiz-Olmo, 1997, Romero, 2009), desde la costa hasta el interior de Lugo y Orense. La gran cantidad de granjas, la abundancia de cursos de agua con densa cobertura de vegetación, y un hábitat costero bien conservado, son los factores para entender la rápida expansión de la especie en los últimos años (Romero, 2009).

La especie está presente en el 40 % de las cuadrículas UTM, en todas las grandes cuencas hidrográficas.

Como ha ocurrido en otros lugares de Europa, como Islandia (Björsson y Heirstensson, 1991), Finlandia (Nordstrom et al., 2003) y Escocia (Moore et al., 2003) el visón ha llegado a las islas atlánticas de Galicia (Romero, 2009). Puede nadar en mar más de 0,5 km, especialmente machos en celo o jóvenes en dispersión (Dunstone, 1993). Desde 2000 y 2001 se conoce la presencia de visones en las islas Cíes; norte, sur y Sálvora. En 2009 se conoce la presencia en Sisargas (Romero, 2009). Parece ser que distancias de 2-2,5 km son ya insalvables para los visones (Björsson y Heirstensson, 1991).

En 1985 se contabilizaron 11cuadrículas UTM 10x10 km en el suroeste de Pontevedra. En 1992 fueron 26 cuadrículas en el suroeste de Pontevedra más 4 cuadrículas en el centro de La Coruña. En 2005 fueron 37 cuadrículas repartidas en toda Galicia. Y en 2009 ya se alcanzaron las 174 cuadrículas (Romero, 2009).

Centro de España

Comenzó en la granja de El Espinar, en Segovia. Es la población seguramente más antigua y la que más se ha expandido (Palazón y Ruiz-Olmo, 1997). Se halla actualmente en las provincias de Segovia, Ávila, Madrid, Soria, Valladolid, Salamanca, Cáceres, Burgos, Palencia, Zamora, y llega ya hasta León (Osorio, 2008), La Rioja, sur de Santander y sur de Álava (MARM-TRAGSATEC, 2009). Desde las cabeceras de los ríos Arlanza y Arlanzón saltan a las cabeceras del Najerilla y del Oja y Tirón (la Rioja), amenazando a la población española de visón europeo. En el norte de Burgos y en Cantabria, en los últimos 2-3 años hay citas de visones europeos en el Ebro o muy cerca (río Rudrón). Ocupa una gran extensión, de más de 360 cuadrículas UTM 10 x 10 km. Por el momento se halla en constante expansión y es imposible de controlar. Existe el peligro de colonización de la cuenca alta del Ebro, y que acabe afectando gravemente a la población de visón europeo. En esta lucha constante por parte de las administraciones autonómicas y central, para evitar su llegada al rango de distribución del visón europeo, se han capturado más de 950 ejemplares en Burgos, más de 400 en Palencia y unos 12 en Soria.

Teruel y Castellón

La presencia del visón americano en la provincia de Teruel data de finales de los años 1980s (Palazón y Ruiz-Olmo, 1997). Del abandono de una granja en Sarrión comenzó la colonización de esta población asilvestrada (DGA, 1992). Posteriormente, se han producido liberaciones intencionadas de otras granjas, causando un daño ecológico importante a los ecosistemas fluviales. Estos ríos conectan con las cuencas de Castellón por lo que realizar labores de control en una provincia y en la otra no, es una actuación nada efectiva, si no se efectúa un trabajo coordinado.

Esta población se ha expandido hacia los ríos Mijares y Palancia (Castellón) y hacia el Turia (Valencia) (Jiménez et al., 1997), pero además a los afluentes del Ebro, como el Jiloca-Jalón (Zaragoza) (DGA, 2003). Hasta el momento (año 2010) se han capturado 259 visones en Teruel, 10 en Zaragoza y más de 60 en Castellón (GV-TRAGSA, 2004). Como nota negativa es la entrada en funcionamiento de una nueva granja en el municipio de Albalate del Arzobispo, en Teruel.

Álava

Esta población comenzó con la implantación de pequeñas granjas en la Llanada Alavesa durante la década de 1980 (Carreras et al., 1980). Algunos ejemplares se escaparon por goteo y con el cierre de todas las granjas por problemas económicos, muchos ejemplares fueron a parar al medio natural a mediados de los años 1990. Entre 1991 (primera cita) y 1998 aparecen visones americanos en el Zadorra, aguas arriba de Vitoria-Gasteiz y los embalses de Ullibarri y Urunaga (GV-DIAP, 1997, DFA, 1998, 1999a, 1999b, Ceña et al., 2003). Entre 1999 y 2001 el visón americano ya se extiende por toda la llanada alavesa, en el t.m. de Vitoria-Gasteiz (Ceña et al., 2003). Ante esta situación de comenzó a trampear para intentar reducir la población para evitar que desplazara al visón europeo.

Hasta el momento (finales de 2010) se han capturado 246 ejemplares, siendo los años 2002 y 2003 cuando se incidió muy fuerte sobre la población, con 66 y 57 visones capturados, respectivamente. Algunos ejemplares bajan por el río Zadorra y el río Bayas y llegan hasta el Ebro. Se han capturado varios ejemplares en este río durante la década de 2000, incluso muy cerca de la ciudad de Logroño.

Norte del País Vasco

Los ejemplares de esta población proceden de varias granjas situadas en la costa o muy cerca de Vizcaya y Guipúzcoa. El visón americano ha colonizado la mitad norte de Vizcaya, desplazando de varios pequeños ríos cantábricos al visón europeo (Zuberogoitia y Zabala, 2003b). Existe un plan de control de esta especie en Vizcaya (Zuberoigitia y Torres, 2008, 2009), que incluso ha llegado a evaluar el coste de su erradicación del medio natural (Zuberogoitia et al., 2010). En Vizcaya, hasta el momento (año 2009) se ha capturado 67 visones.

A partir de la granja de Motrico, se han escapado y expandido una pequeña población en el río Deba (González-Esteban, 2007). Hasta el momento (año 2010) en Guipúzcoa se han capturado 15 visones.

Existe el peligro del paso de la población francesa de visón americano, atravesando el río Bidasoa. Ya hay datos de esta especie en el Bidasoa, en Navarra, a lo largo de los años 2000, aunque estas citas son muy escasas.

Cataluña

En Cataluña la primera cita en estado salvaje de la especie se produjo en 1982 (Ruiz-Olmo, 1987). El visón americano ha pasado a formar parte de la fauna residente de los hábitats fluviales de las provincias de Girona y  Barcelona y se han observado individuos en algunos afluentes del rio Segre, en Lleida. El núcleo de dispersión y colonización de la especie procede de dos grandes granjas peleteras, en la actualidad inactivas, que estaban situadas en las localidades de Taradell y Viladrau, en la comarca de Osona. Existen indicios sobre una posible granja en Oristà, Bages. De la primera granja se escaparon muchos visones debido a un incendio forestal el año 1983. Posteriormente, al intentar reconstruirla, se escaparon 10 hembras gestantes. Ese mismo año la granja dejo de funcionar. De la segunda granja se escaparon individuos de forma esporádica hacia la Riera Major hasta finales de la década de los años 70. De dos granjas del mismo propietario (Ullastret y Serra de Daró, Baix Empordà), actualmente existe una única granja en Catalunya. Actualmente, el visón americano se distribuye por casi todas las comarcas de Girona y Barcelona y por las cuencas de los ríos Muga, Fluvià, Ter, Tordera, Besos y Llobregat (GC, 2004). En los últimos años ha alcanzado la cuenca del Ebro, en los ríos Segre y Montsant (Maté y Barrull, 2011), siguiendo el modelo propuesto por Santulli-Sanzo et al. (2009).

En Catalunya, los Agentes Forestales, los Fluviales de Pesca y algunas ONGs, junto con los técnicos del Departamento de Agricultura, están llevando a cabo un control de la población, especialmente en aquellos lugares que pueden producir daños importantes a la biodiversidad de Catalunya. Hasta el momento (año 2011) se han capturado más de 1.000 ejemplares. Pero esto ha sido insuficiente para evitar su expansión hacia la cuenca del Ebro.

 

Referencias

Balmori, A., Santos, I., Carbonell, R. (2015). El visón americano Neovison vison (Schreber 1777) en España: posibles causas de su expansión e interacción con otros mamíferos semiacuáticos. Ecosistemas, 24 (1): 4-11.

Banfield, A. W. F. (1974). The mammals of Canada. University of Toronto Press, Toronto.

Björsson, T. E., Heirstensson, P. (1991). Mink in southern Breidfjordur Bay. Wildlife Management News (Iceland), 7: 3-12. En: The mink and the water vole. Analyses for Conservation  (Macdonald, D. y Strachan, R. (eds). Wildlife Conservation Research Unit and the Environment Agency, Oxford, UK.

Bonesi, L., Palazón, S. (2007). The American mink in Europe: status, impacts, and control, Biological Conservation, 134: 470–483.

Bravo, C. (2002). Mustela vison Schreber, 1777. Pp. 258-261. En: Palomo, L. J., Gisbert, J. (Eds.). Atlas de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SECEM-SECEMU, Madrid.

Bravo, C. (2007). Neovison vison (Schreber, 1777). Pp. 299-301. En: Palomo, L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los mamíferos terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid.

Bravo, C., Bueno, F. (1992). Nuevos datos sobre la distribución del visón americano (Mustela vison Schreber) en la España Central. Ecología, 6: 161-164.

Bueno, F., Bravo, C. (1990). Distribución y hábitat del visón americano (Mustela vison Schreber) en el Sistema Central. Doñana Acta Vertebrata 17 (2): 165-171.

Bueno, F., Bravo, C. (1992). La introducción del visón americano en España. Quercus 80: 33-36.

Carreras, J. et al. (2003). Sustitución del Visón Europeo (Mustela lutreola)  por el Visón Americano (Mustela vison) en la Cuenca del Río Zadorra (País Vasco, España). En: I Congreso Internacional de La Rioja. Logroño, octubre 2003.

Ceña, A., Ceña, J. C., Lobo, L. (2003). Sustitución del visón europeo (Mustela lutreola) por el visón americano (Mustela vison) en el municipio de Vitoria-Gasteiz. Galemys, 15: 131-143.

Chouza, M., Cid, R. (1995). Mamíferos. En: Atlas de Vertebrados de Galicia. Tomo I. Peixes, Anfibios, Reptiles e Mamíferos. Sociedade Galega de Historia Natural, Consello da Cultura Galega. Santiago de Compostela.

Delibes, M., Amores, F. (1978). On the distribution and status of the Spanish carnivores. En: II International Theriological Congress. Brno (CSSR).

Diputación Foral de Álava (1998). Distribución y estatus de las especies Visón Europeo (Mustela lutreola), Visón Americano (Mustela vison) y Nutria (Lutra lutra) en la cuenca del río Bayas. T. H. de Álava (País Vasco/Euskadi). 61 pp. Autor: J.C. Ceña.  Informe Inédito.

Diputación Foral de Álava (1999a). Situación del Visón Americano y Visón Europeo en la zona central de Álava. Autores: A. Illana y D. Paniagua. Informe inédito.

Diputación Foral de Álava (1999b). Distribución del Visón Europeo y Visón Americano en la cuenca del Zadorra. Autores: J. Pinedo. Informe Inédito.

Diputación General de Aragón (1992). Estudio del visón americano en la cuenca del río Mijares. Autor: Gloria Jordán. Informe inédito.

Diputación General de Aragón (2003). Informe sobre la situación del visón americano en la provincia de Teruel. Autor: José Manuel González. Informe inédito.

Dunstone, N. (1993). The mink. Poyser Natural History, London.

Generalitat de Catalunya (2004). Informe sobre el control y erradicación del visón americano en Catalunya. Autor: Santiago Palazón. Informe inédito.

Generalitat Valenciana-TRAGSA. (2004). Informe sobre la Asistencia técnica para ensayos de erradicación del visón americano en ríos de la Comunidad Valenciana. Autor: Juan Jiménez. 39 pp. Informe inédito.

Gobierno Vasco-DIAP. (1997). El Visón Americano e impacto de su presencia sobre las poblaciones de Visón Europeo en el tramo medio del río Zadorra. Autores: Andrés Illana, Diana Paniagua y Alberto Hernando. Informe inédito.

González-Esteban, J. (2007). Situación del visón europea y visón americano en Guipuzkoa. En: 1as Jornadas Técnicas: La Conservación de los mustélidos semiacuáticos, Vitoria.

Jiménez, J., González, J. M., Fortea, L., Surroca, M. (1996). Presencia y expansión del Visón Americano en las provincias de Teruel y Castellón.Doñana Acta Vertebrata, 23 (2): 165-173.

Linn, I., Birks, J. D. S. (1989). Mink (Mammalia; Carnivora; Mustelidae): correction of a widely quoted error. Mammal Review, 19: 175–179.

Linscombe, G., Kinler, N., Aulerich, R. J. (1982).  Mink Mustela vison. En: Chapman, J. A., Feldhamer, J. A. (Eds.). Wild mammals of North America: Biology, Management and Fisheries. New Iberia, LA.

MARM-TRAGSATEC. (2009). Plan de prevención, control y erradicación del visón americano en España: informe general. 38 pp.

Maté, I., Barrull, J. (2011). Primera cita de visón Americano Neovison vison (Schreiber, 1777) en el río Montsant (Tarragona). Galemys, 22 (2): 63-65.

Moore, N. P., Roy, S. S., Heylar, A. (2003). Mink (Mustela vison) eradication to protect ground-nesting birds in the western isles, Scotland, United Kingdom. New Zealand Journal of Zoology, 30: 443-452.

Munilla, I., Romero, R., Jiménez de Azcárate, J. (1997). El Visón Americano en Galicia. En: Palazón, S., Ruiz-Olmo, J. (Eds.). El visón europeo (Mustela lutreola) y el visón americano (Mustela vison) en España. Icona Serie Técnica, Madrid.

Nordstrom, M., Hogmander, J., Laine, J., Nummelin, J., Laanetu, N., Korpimaki, E. (2003). Effects of feral mink removal on seabirds, waders and passerines on small islands in the Baltic Sea. Biological Conservation, 109: 359–368.

Osorio, A. E. (2008). Se confirma la presencia de visón americano Neovison vison (Schreber, 1777) en la provincia de León. Galemys, 20 (1): 79-80.

Palazón, S., Ruiz-Olmo, J. (1997). El Visón Europeo y el Visón Americano en España. Icona Serie Técnica, Madrid.

Rodrigues, D. C., Simoes, L., Mullins, J., Lampa, S., Mendes, R. C., Fernandes, C., Rebelo, R., Santos-Reis, M. (2015). Tracking the expansion of the American mink (Neovison vison) range in NW Portugal. Biological Invasions, 17 (1): 13-22.

Romero, R. (2009). Elaboración e implantación de medidas de control do visón americano (Neovison vison) en Galicia. Xunta de Galicia. Informe inédito. 157 pp.

Ruiz-Olmo, J. (1987). El visón americano, Mustela vison Schreber, 1777 (Mammalia, Mustelidae) en Cataluña, N. E. de la Península Ibérica. Doñana Acta Vertebrata, 14: 142-145.

Ruiz-Olmo, J., Palazón, S., Bueno, F., Bravo, C., Munilla, I., Romero, R. (1997). Distribution, status and colonization of the American mink Mustela vison in Spain. Journal of Wildlife Research, 2(1): 30-36.

Santulli-Sanzo, G., Palazón, Ruiz-Olmo, J., Gosálbez, J. (2009). Modelización de la distribución potencial del visón americano (Neovison vison) en Cataluña e implicaciones en la gestión de su control. En: IX Jornadas de la SECEM, Bilbao.

Smal, C. M. (1988). The American mink Mustela vison in Ireland. Mammal Review, 18: 201-208.

Vidal-Figueroa, T., Delibes, M. (1987). Primeros datos sobre el visón americano (Mustela vison) en el suroeste de Galicia y noroeste de Portugal. Ecología, 1: 145-152.

Zuberogitia, I., Zabala, J. (2003b). Data on the distribution of the American mink in Biscay. Galemys, 15 (1): 29-35.

Zuberogitia, I., Torres, J. J. (2008). Programa de control de visón americano en el río Butrón. Informe técnico inédito. Sección de Conservación y Espacios Naturales Protegidos. Dpto. Agricultura. Diputación Foral de Bizkaia.

Zuberogitia, I., Torres, J. J. (2009). Control poblacional del visón americano en Bizkaia. Informe técnico inédito. Sección de Conservación y Espacios Naturales Protegidos. Dpto. Agricultura. Diputación Foral de Bizkaia.

Zuberogitia, I., González-Oreja, J. A., Zabala, J., Rodríguez-Refojos, C. (2010). Assessing the control/eradication of an invasive species, the American mink, based on field data, how much would it cost? Biodiversity and Conservation, 19: 1455-1469.

 

 

Yolanda Melero1 y Santiago Palazón1, 2
1
Departamento de Biología Animal, Universidad de Barcelona
2Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural, Generalitat de Cataluña

Fecha de publicación: 5-10-2011

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 31-05-2017

Melero, Y., Palazón, S. (2017). Visón americano – Neovison vison. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/