Cabra montés - Capra pyrenaica Schinz, 1838

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Spanish Ibex, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Se encuentra en zonas de fuerte pendiente, altitud por encima de 1.000 m y con variación estacional de la temperatura y de las precipitaciones (Refoyo et al., 2014)6.

El hábitat usado con más frecuencia por las hembras de monteses es el encinar y el piornal sobre sustrato rocoso, y especialmente durante la época de cría, en que las hembras evitan lo terrenos abiertos. Durante el celo los machos ocupan las mismas áreas que las hembras, pero durante la primavera y verano tienden a ocupar principalmente bosques de pinos. La segregación de sexos, excepto durante el periodo de celo, ocurre por tanto no solo a nivel altitudinal sino también en cuanto a la fisonomía de la vegetación (Alados, 1985a).

Uno de los factores primarios que determina el hábitat de las monteses es la calidad del alimento. A fin de buscar los mejores pastos, las monteses se desplazan altitudinalmente a lo largo del año. Por ejemplo, en Sierra Nevada, la cabra montés sube por encima de los 2.300 m durante los meses de verano y otoño, cuando la producción vegetal es máxima en esos momentos. Sin embargo, durante el invierno las monteses bajan hacia los 1.800 m, por debajo de la capa de nieve que cubre la montaña. Además, los machos tienden a ocupar zonas más altas que las hembras, probablemente a causa de los diferentes requerimientos nutricionales de unos y otros. (Escós y Alados, 1992a; González, 1982).

En la Sierra de Guadarrama seleccionan en primavera y en verano pastizales y matorrales (Refoyo et al., 2016)6.

La orientación de la ladera va también a marcar la utilización de las mismas, especialmente en alta montaña, como Sierra Nevada. Durante el invierno, las monteses ocupan con mayor frecuencia las laderas sur, mientras que durante el verano prefieren la norte (80%). (Escós y Alados, 1992a)

La cabra montés ha colonizado hábitats fragmentados en zonas esteparias semiáridas del centro del valle del Ebro en Zaragoza caracterizados por la presencia de matorrales y de pequeños cortados donde se refugian (Lucas et al., 2016)6.

 

Abundancia

La densidad de la cabra montés varía entre 2 ind/km2 en Sierra Nevada oriental (Escós y Alados, 1988; Escós et al., 1994), 2,6 ind/km2 en Sierra Mágina (Palomares y Ruiz Martínez, 1993), 4,4-6 ind/km2 en Grazalema (Pérez et al., 2002), 4,1-6,6 ind/km2 en Sierra Tejeda (Pérez et al., 2002), 7,69 ind/km2 en Sierra Nevada (Pérez et al., 1994), 11 ind/km2 en Cazorla (Escós y Alados, 1988; Escós et al., 1994), 15 ind/km2 en Gredos (Pérez et al., 2002) y 15 ind/km2 en Tortosa-Beceite (Martínez et al., 2002). Lavin et al. (1997) mencionan que puede alcanzar densidades de más de 30 ind/km2. Según Sánchez Hernández (2002), la densidad media de cabras monteses es de 2,9 individuos/km2 en Sierra Madrona y Sierra Quintana.2 Se ha estimado la abundancia en Muela de Cortes (Valencia) en 3,6 indiv./km2 durante la época de celo (Torres et al., 2014)6.

Granados et al. (2004) han obtenido estimaciones de abundancia en poblaciones andaluzas que oscilan entre 0,1 y 13,4 individuos/km2 (Tabla 1).1

 

Tabla 1. Densidad (individuos/km2) y tamaño de población en poblaciones andaluzas de Capra pyrenaica. Según Granados et al. (2004).

Población

Densidad

Tamaño de población

Sierra de Grazalema

8,4 - 12,3

1.400

Sierra Bermeja

5,4 - 6,1

300

Sierra de las Nieves

2,2 - 3,5

1.200

Sierra sur de Antequera

2 - 3,2

2.000

Sierra Tejeda-Almijara

10,2 - 13,4

1.900

La Resinera

0,1 - 2,5

500

Sierra de Loja

0,6 - 1,1

500

Contraviesa

0,9 - 2,3

900

Sierra Nevada

6,5 - 8,2

16.000

Sierra de Huétor

2,8 - 5,6

1.300

Sierra de Gádor

0,6 - 1,3

500

Sierra de Cazorla

0,9 - 1,8

1.200

Sierra Morena

2,1 - 3,6

1.100

Subbético jienense

3,2 - 4,4

3.000

 

Se han registrado incrementos en la abundancia de cabras monteses de Sierra Nevada de 2,23 ind/km2 en 1970 a 3,75-4,24 ind/km2 en 1980, 5,08 ind/km2 en 1985, 7,9 ind/km2 en 1995 y 5,33-9,7 ind/km2 desde 1995 (Cano-Manuel et al., 2010)5. En la Sierra de Guadarrama su abundancia se incrementó desde 6,67 cabras/km2 en el año 2000 a 42,88 cabras/km2 en 2014 (Refoyo et al., 2016b)6.

 

Tamaño de población

En toda la Península Ibérica se estimó que había unos 50.000 ejemplares distribuidos en más de 27 núcleos, de los que los más importantes son: Sierra Nevada (16.000 ejemplares), Gredos (8.000 ejemplares), Maestrazgo (7.000 ejemplares), Ronda y Grazalema (4.000 ejemplares), Cazorla (2.500 ejemplares), Tejeda y Almijara (2.500 ejemplares), Antequera (2.000 ejemplares), Sierra Morena (2.000 ejemplares) y Muela de Cortés (1.500 ejemplares) (Escós y Alados, 1997; Granados et al., 2002).

Las poblaciones de Andalucía se han incrementado desde 30.000 individuos en 1996 a 32.952 en 2008 (Cano –Manuel et al., 2010)5. Sin embargo, la población de Cazorla-Segura está en declive, componiéndose de 1.324 individuos en 2007 (Escós et al., 2008)5

Sánchez-Hernández (2002) ha estimado en el año 2001 que las poblaciones de la Sierra Madrona y de la Sierra Quintana se componen de unos 221 individuos.2

En La Pedriza (Sierra de Guadarrama), el tamaño de población aumentó desde 67 cabras en 1990-1992 a 356 el año 2000, 1.523 individuos en 2007 (Refoyo et al., 2015)1 y 3.300 individuos en 2014 (Perea et al., 2015)6.

En 2012 la población de la Sierra de Guara se componía de 86 individuos (Herrero et al., 2013)6.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2008): Preocupación Menor LC (Herrero y Pérez, 2011)5. Se incluye en esta categoría debido a su abundancia actual y a la expansión y crecimiento de sus poblaciones.

Anteriormente (IUCN, 2004):
- C. p. victoriae: Vulnerable (VU D2), debido a su área de distribución restringida.
- C. p. hispanica: Preocupación menor (LC/cd), puesto que su viabilidad depende de los actuales programas de conservación.3

Categoría España IUCN (2006): Casi Amenazada NT (Cassinello y Acevedo, 2007).4

Se justifica por la fragmentación de las poblaciones y la baja variabilidad de alguna de ellas. Aunque en la actualidad hay más de 50.000 ejemplares y ha aumentado de forma notable en las últimas décadas, se han extinguido dos subespecies desde finales del siglo XIX (Cassinello y Acevedo, 2007).4 

 

Factores de amenaza

Los factores de amenaza son en general el desequilibrio de la estructura de sexos y edades en las poblaciones, fragmentación de poblaciones, baja variabilidad genética, alteración de hábitats, competencia con otros ungulados silvestres y ganado doméstico, impacto del turismo y actividades deportivas, furtivismo, impacto de enfermedades, especialmente de la sarna sarcóptica (Escós y Alados, 1991; Pérez et al., 2002; Granados et al., 2002).

La presencia de ganado doméstico en las áreas habitadas por la cabra montés es una fuente de contagio de enfermedades y de competencia por los recursos alimenticios (Cassinello y Acevedo, 2007).4 En Málaga la cohabitación con la cabra doméstica es un factor de riesgo de infección de la fiebre Q (Astorga Márquez et al., 2014)6.

La cabra montés está en expansión en Castilla-La Mancha, aunque la presencia del ganado caprino tiene un efecto negativo sobre su abundancia y relega las cabras monteses a zonas de escasa vegetación, cultivos y bosques (Acevedo et al., 2007).4

Se desconocen los efectos de la presencia continuada de turistas en áreas montañosas habitadas por la cabra montés (Cassinello y Acevedo, 2007). 4

Otro factor de amenaza lo constituye la presencia del arrui, especie introducida que es un potencial competidor por los recursos (Cassinello y Acevedo, 2007). 4

Otra fuente de amenaza es la sarna sarcóptica, que continúa presente en varios núcleos poblacionales (Cassinello y Acevedo, 2007). 4

Los machos son cazados antes de su primera reproducción, lo que significa que los mejores machos no se reproducen, provocando el deterioro de la estructura poblacional (Fandos et al., 2010)5.

Se ha estudiado la variación interanual de la tasa de crecimiento de poblaciones y su riesgo de extinción mediante la comparación de la dinámica de poblaciones estables (Gredos, Tortosa-Beceite), poblaciones que se han incrementado recientemente (Tejeda-Almijara), en declive (Cazorla-Segura) o extinguidas (Pirineos). Como resultado, se ha observado que cuando la varianza de la tasa de crecimiento poblacional alcanza un umbral específico, la probabilidad de casi extinción se incrementa drásticamente. Se recomienda mantener la varianza en 0.05, lo que reduce la probabilidad que las oscilaciones causadas por estocasticidad ambiental y demográfica pongan la población en riesgo (Escós et al., 2008)5.

Las concentraciones en cabras monteses de Sierra Nevada de metales tóxicos como Pb, Cd y As registradas fueron bajas y las concentraciones de otros elementos potencialmente tóxicos como Cu, Zn y Mn fueron similares a las de otras especies de ungulados (Ráez-Bravo et al., 2016)6.

 

Medidas de conservación

-Sería necesario fomentar estudios sobre los efectos ocasionados por las interacciones con otras especies, especialmente con el ganado doméstico y con otros ungulados invasores (Cassinello y Acevedo, 2007) 4.

-Sería deseable un mayor control sanitario del ganado doméstico (Cassinello y Acevedo, 2007). 4

-Sería aconsejable llevar a cabo estudios sobre la influencia del turismo en las poblaciones de cabra montés (Cassinello y Acevedo, 2007) 4.

-El establecimiento de corredores entre núcleos aislados favorecería el flujo genético entre poblaciones (Cassinello y Acevedo, 2007) 4.

-Se precisa establecer el nivel de variabilidad genética de los principales núcleos poblacionales (Cassinello y Acevedo, 2007) 4.

-Se recomienda una monitorización y gestión continuada de las diferentes poblaciones (Cassinello y Acevedo, 2007) 4.

Se han descrito trampas de captura para el manejo de poblaciones (Pérez et al., 1997) y métodos de inmovilización de ejemplares (Escós y Alados, 1993). El uso de redes de barrera es un método eficiente y seguro de captura (López-Olvera et al., 2009)5.

Sobre el uso de sistemas de información geográfica y genética molecular como herramientas de conservación ver Soriguer et al. (2001).

Se ha sugerido reintroducir la especie en Pirineos (Crampe, 1985). Los planes de conservación han tenido en cuenta hasta ahora la existencia actual de dos subespecies (C. p. victoriae y C. P. hispanica). Debería revisarse este criterio teniendo en cuenta la estructura genética de poblaciones. Se ha sugerido mezclar individuos de distintas poblaciones para establecer en Pirineos una nueva población con elevada diversidad genética (Manceau et al., 1999; Angelone-Alasaad et al., 2017)6.

Poco después de su extinción se propuso la clonación del bucardo (León Quinto y Soria, 2002). El Comité Científico Asesor del Plan de Recuperación del Bucardo creado en noviembre de 1995 desestimó la clonación (García González y Herrero, 1999). García González (2003) hace una detallada exposición de diferentes motivos desaconsejando la clonación. Se ha obtenido por clonación un bucardo que murió a los pocos minutos de nacer  (Folch et al., 2009)5. Ante un nuevo intento de clonación (Kupferschmidt, 2014)6, se ha argumentado en contra que es muy cara y que es improbable obtener material genético para conseguir una población viable. Se recomienda favorecer la colonización de la cordillera pirenaica a partir de la población introducida en la Sierra de Guara (García-González y Margalida, 2014)6.

Entre 2014 y 2016 se han soltado en los Pirineos franceses cabras monteses procedentes de la Sierra de Guadarrama6.

Se ha recomendado erradicar las cabras asilvestradas en áreas protegidas como el Parque Nacional de Peneda-Gerês (Portugal) (Moco et al., 2014)6.

En España se han designado Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM) relacionadas entre otras especies con C. pyrenaica (Lozano et al., 2016)6.

 

Referencias

Acevedo, P., Cassinello, J., Gortázar, C. (2007). The Iberian ibex is under an expansion trend but displaced to suboptimal habitats by the presence of extensive goat livestock in central Spain. Biodiversity and Conservation, 16 (12): 3361-3376.

Alados, C. L. (1985a). Group size and composition of the Spanish ibex (Capra pyrenaica, Schinz) in the Sierras of Cazorla and Segura. Pp. 134-147. En: Lovari, S. (Ed). The Biology and Management of Mountain Ungulates. Croom-Holm Ltd. Beckenham, London.

Angelone-Alasaad, S., Biebach, I., Pérez, J. M., Soriguer, R. C., Granados, J. E. (2017). Molecular Analyses Reveal Unexpected Genetic Structure in Iberian Ibex Populations. Plos One, 12 (1): e0170827.

Astorga Márquez, R. J., Carvajal, A., Maldonado, A., Gordon, S. V., Salas, R., Gómez-Guillamón, F., Sánchez-Baro, A., López-Sebastián, A., Santiago-Moreno, J. (2014). Influence of cohabitation between domestic goat (Capra aegagrus hircus) and Iberian ibex (Capra pyrenaica hispanica) on seroprevalence of infectious diseases. European Journal of Wildlife Research, 60 (2): 387-390.

Cano-Manuel, F. J., Granados, J. E., Aspizua, R., Barea, M., Sanchez, F. J., Henares, I. L., Navarro, F. J. (2010). Cambio global y cabra montés (Capra pyrenaica) en Sierra Nevada, España. Galemys, 22 (Número Especial): 433-445.

Cassinello, J., Acevedo, P. (2007). Capra pyrenaica Schinz, 1838. Pp. 369-370. En: Palomo, L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. (Eds.). Atlas y libro rojo de los mamíferos de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM -SECEMU, Madrid. 586 pp.

Escós, J., Alados, C.L. (1988). Estimating mountain ungulate density in Sierras de Cazorla y Segura. Mammalia, 52(3): 425-428.

Escós, J., Alados, C. L. (1991). Monteses de Cazorla. Trofeo, 258: 90-96.

Escós, J., Alados, C.L. (1992a). Habitat preference of Spanish ibex and other ungulates in Sierras de Cazorla y Segura (Spain). Mammalia, 56(3): 393-406.

Escós, J., Alados, C.L. (1993). Immobilization of Spanish ibex with etorphine plus acepromazine. Mammalia, 57(4): 601-605.

Escós, J., Alados, C. L. (1997). Cabra montés. Biológica, 7: 30-41.

Escós, J., Alados, C. L., Emlen, J.M. (1994). An application of the stage-projection model with density dependent fecundity to the population dynamics of Spanish ibex. Canadian Journal of Zoology, 72: 731-737.

Escós, J. M., Alados, C. L., Pulido, A., Romera, J., González-Sánchez, N., Martínez, F. (2008). Estimating population trends using population viability analyses for the conservation of Capra pyrenaica. Acta Theriologica, 53 (3): 275-286.

Folch, J., Cocero, M. J., Chesne, P., Alabart, J. L., Domínguez, V., Cognie, Y., Roche, A., Fernández-Arias, A., Marti, J. I., Sánchez, P., Echegoyen, E., Beckers, J. F., Sanchez Bonastre, A., Vignon, X. (2009). First birth of an animal from an extinct subspecies (Capra pyrenaica pyrenaica) by cloning. Theriogenology, 71 (6): 1026-1034.

García González, R. (2003). ¿La clonación como herramienta de la conservación? Quercus, 205: 66.

García-González, R., Herrero, J. (1999). El Bucardo de los Pirineos: historia de una extinción. Galemys, 11: 17-26.

García-González, R., Margalida, A. (2014). The Arguments against Cloning the Pyrenean Wild Goat. Conservation Biology, 28 (6): 1445-1446.

González, G. (1982). Eco-ethologie du bouquetin en Sierra de Gredos. Acta Biologica Montana, 1: 177-215.

González, G. (1995). Variations saisonnieres dans l'utilisation du milieu par le bouquetin iberique selon l'age et le sexe. Travaux Scientifiques du Parc National de la Vanoise, 18: 151-173.

Granados, J. E., Cano-Manuel, J., Castillo, A., Pérez, J. M., González, F. J., Fandos, P., Serrano, E., Soriguer, R. C. (2004). La gestión de la cabra montés en Andalucía. Quercus, 226: 16-21.

Granados, J. E., Soriguer, R. C., Pérez, J. M., Fandos, P., García-Santiago, J. (2002). Capra pyrenaica Schinz, 1838. Pp. 326-329. En: Palomo, L. J., Gisbert, J. (Eds.). Atlas de los mamíferos terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Secem-Secemu, Madrid.

Herrero, J., Fernández-Arberas, O., Prada, C., García-S., A., García-González, R. (2013). An escaped herd of Iberian wild goat (Capra pyrenaica, Schinz 1838, Bovidae) begins the re-colonization of the Pyrenees. Mammalia, 77 (4): 403-407.

Herrero, J., Pérez, J. M. (2011). Capra pyrenaica. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org>.

IUCN (2004). 2004 IUCN Red List of Threatened Species. <www.redlist.org>.

Kupferschmidt, K. (2014). Can Cloning Revive Spain's Extinct Mountain Goat? Science, 344: 137-138.

Lavin, S., Marco, I., Rossi, L., Meneguz, P. G., Vinas, L. H (1997). Haemonchosis in Spanish Ibex. Journal of Wildlife Diseases, 33(3): 656-659.

León Quinto, T., Soria, B. (2002). La clonación de mamíferos amenazados o extintos: el caso del bucardo. Quercus, 202: 22-26.

Lozano, J., Fuente, U., Atienza, J. C., Cabezas, S., Aransay, N., Hernáez, C., Virgós, E. (Coord.) (2016). Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM) de España. SECEM-Tundra Ediciones, Castellón. 780 pp.

Lucas, P. M., Herrero, J., Fernández-Arberas, O., Prada, C., García-Serrano, A., Saiz, H., Alados, C. L. (2016). Modelling the habitat of a wild ungulate in a semi-arid Mediterranean environment in southwestern Europe: Small cliffs are key predictors of the presence of Iberian wild goat. Journal of Arid Environments, 129: 56-63.

Martínez, F. J., Pérez, J., Miranda, X, Belda, E. J. (2002). Estimating survival rates in the Spanish wild goat (Capra pyrenaica) using recovery models: an example and an application to the management of the population in the R.N .C. de los Puertos de Tortosa-Beceite (Tarragona, Spain). Abstracts of III World Conference on Mountain Ungulates. Saragossa, (Aragon, Spain), 10-15 June, 2002

Moco, G., Serrano, E., Guerreiro, M., Ferreira, A. F., Petrucci-Fonseca, F., Santana, D., Maia, M. J., Soriguer, R. C., Pérez, J. M. (2014). Does livestock influence the diet of Iberian ibex Capra pyrenaica in the Peneda-Gerês National Park (Portugal)? Mammalia, 78 (3): 393-399.

Palomares, F., Ruiz Martinez, I. (1993). Status and conservation perspectives for the Spanish ibex population (Capra pyrenaica Schinz, 1838) of Sierra Magina Natural Park. Zeitschrift fur Jagdwissenschaft, 39(2): 87-94.

Perea, R., Perea García-Calvo, R., Díaz-Ambrona, C. G., San Miguel, A. (2015). The reintroduction of a flagship ungulate Capra pyrenaica: Assessing sustainability by surveying woody vegetation. Biological Conservation, 181: 9-17.

Pérez, J. M., Granados, J. E., Ruiz Martinez, I., Chirosa, M. (1997). Capturing Spanish ibexes with corral traps. Wildlife Society Bulletin, 25(1): 89-92.

Pérez, J. M., Granados, J. E., Soriguer, R. C. (1994). Population Dynamic of the Spanish Ibex Capra pyrenaica in Sierra Nevada Natural Park (Southern Spain). Acta Theriologica, 39(3): 289-294.

Pérez, J. M., Granados, J. E., Soriguer, R. C., Fandos, P., Márquez, F. J., Crampe, J. P. (2002). Distribution, status and conservation problems of the Spanish Ibex, Capra pyrenaica (Mammalia: Artiodactyla) Mammal Review, 32(1): 26-39.

Ráez-Bravo, A., Granados, J. E., Cano-Manuel, F. J., Soriguer, R. C., Fandos, P., Pérez, J. M., Pavlov, I. Y., Romero, D. (2016). Toxic and Essential Element Concentrations in Iberian Ibex (Capra pyrenaica) from the Sierra Nevada Natural Park (Spain): Reference Intervals in Whole Blood. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, 96 (3): 273-280.

Refoyo, P., Olmedo, C., Muñoz, B. (2014). La utilidad de los modelos de distribución de especies en la gestión cinegética de los ungulados silvestres. Animal Biodiversity and Conservation, 37 (2): 165-176.

Refoyo, P., Olmedo, C., Muñoz, B. (2016b). Space use of a reintroduced population of Iberian ibex (Capra pyrenaica) in a protected natural area. Canadian Journal of Zoology, 94 (3): 181-189. 

Sánchez-Hernández, L. (2002). Characteristics of the iberian wild goat Capra pyrenaica hispanica of Madrona and Sierra Quintana (Spain). The success of private management. Pirineos, 157: 169-180.

Soriguer, R. C., Márquez, F. J., Weykam, S., Fandos, P., Granados, J. E., Chirosa, M., Pérez, M. C., Pérez, J. M. (2001). Sistemas de información geográfica (Sig) y genética molecular como herramientas de conservación de un recurso natural renovable: la cabra montés ibérica. Gestión Ambiental, 6: 11-31.

Torres, R. T., Herrero, J., Prada, C., García-Serrano, A., Fernández-Arberas, O., García-Post, R. (2014). Estimating the population density of Iberan wild goat Capra pyrenaica and mouflon Ovis aries in a Mediterranean forest environment. Forest Systems, 23 (1): 36-43.

 

C. L. Alados
Instituto Pirenaico de Ecología
Avda. Montañana 1005, PO. Box 202, Zaragoza 50080

Juan Escós
Infraestructura y Ecología
Cardenal Herrera Oria 65, Madrid 28034

Fecha de publicación: 8-10-2003

Otras contribuciones: 1: Alfredo Salvador. 21-12-2004. 2: Alfredo Salvador. 22-12-2004. 3: Jorge Cassinello. 26-01-2005; 4: Alfredo Salvador. 10-06-2008; 5. Alfredo Salvador. 25-01-2012; 6. Alfredo Salvador. 3-08-2017

Alados, C. L., Escós, J. (2017). Cabra montés – Capra pyrenaica. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja. I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/