Orca - Orcinus orca (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Killer Whale, activity, home range, movements, behaviour.

 

Actividad

Durante la noche efectúan inmersiones de menor profundidad y de mayor duración y menos inmersiones profundas (Miller et al., 2010).

Durante el primer mes de vida, la cría y su madre están activas las 24 h (Lyamin et al., 2005).

 

Dominio vital

No hay datos.

 

Movimientos

Apenas existen estudios de los movimientos de las orcas, sobre todo a una escala espacial amplia. Sin embargo, parece estar claro que las orcas residentes efectúan movimientos cortos, aunque comunes, mientras que las orcas de carácter nómada realizan movimientos más largos, ya que ocupan áreas mucho mayores (Matkin et al., 1997; Dahlheim y Heyning, 1998). La movilidad de este último ecotipo podría ser un hándicap a la hora de establecer reservas para su protección (Burdin et al., 2007).

 

Patrón social y comportamiento 

Se han descrito cuatro pautas principales de comportamiento en las orcas: alimentación, natación, descanso y socialización (Ford, 2002).

Alimentación

Los patrones de comportamiento ligados a la alimentación varían enormemente entre áreas y dependiendo del tipo de presa. Las orcas residentes, piscívoras, realizan lances de pesca de entre 2 y 3 horas de duración, en las que todos los individuos se mueven en la misma dirección y a la misma velocidad (movimiento denominado de carrusel). Normalmente rodean a los peces y, mediante golpes con las aletas o el vientre, los empujan hacia la superficie. Una vez cercados los golpean con las aletas caudales y capturan a los ejemplares debilitados. Las orcas transeúntes, depredadoras de mamíferos, suelen esperar en la costa o próximas a zonas de descanso de pinnípedos sin emitir vocalizaciones (Ford, 2002). Una vez detectan a una foca o a un león marino, le tienden una emboscada (en la que en ocasiones algunas orcas quedan varadas intencionadamente) y lo agotan golpeándolo bruscamente hasta poder sumergirlo y darle muerte (Ford et al., 1998). En la región antártica se ha descrito como derriban a focas y pingüinos que descansan en bloques de hielo aislados formando una gran ola (Ford, 2002; Visser et al., 2008). Cuando depredan a otros cetáceos, como delfines o marsopas, los persiguen hasta su extenuación y saltan sobre ellos para impedir que asciendan a respirar a la superficie. A diferencia de las residentes, las orcas nómadas comparten las presas que capturan; éste parece ser otro de los argumentos que explican su reducido tamaño de grupo. No obstante, existen grupos más numerosos especializados en la captura de grandes cetáceos. En estos lances de caza algunas orcas atacan a las aletas de la ballena para inmovilizarla mientras que, simultáneamente, otras atacan la zona cefálica y el orificio respiratorio (Ford, 2002).

Natación

Se trata de movimientos coordinados de varias orcas sin que exista una aparente motivación de alimentación. Las manadas acostumbran a viajar en varias líneas paralelas y sincronizadas (Ford, 2002). Suelen realizar entre 3 y 5 pequeños desplazamientos, saliendo a respirar cada 20 segundos aproximadamente, seguidos de un largo movimiento de entre 1 y 5 minutos (Dahlheim y Heyning, 1998).

Descanso

Consiste en un desplazamiento pausado en el que las orcas permanecen en filas paralelas y relativamente unidas. En este caso, efectúan largos desplazamientos sincronizados de entre 2 y 5 minutos de duración. Incluso pueden permanecer prácticamente estáticas en la superficie (Ford, 2002).

Voz

Las orcas presentan un amplio repertorio de sonidos, vinculados a la ecolocación y a la comunicación entre individuos (Dahlheim y Heyning, 1998; Ford, 2002). Las crías y los jóvenes aprenden dicho repertorio de los adultos del grupo (Deecke, 1998). La emisión de sonidos parece estar relacionada con una serie de sacos del conducto nasal (Dahlheim y Heyning, 1998; Deecke, 1998).

Numerosos estudios sugieren que existen notables diferencias en los dialectos o señales acústicas entre distintos grupos de orcas (Ford, 2002; Yurk et al., 2002). Asimismo, se ha demostrado que las orcas residentes emiten señales acústicas con una frecuencia más elevada que las transeúntes o nómadas (Barret-Lennard et al., 1996; Ford, 2002).

Socialización

Existen multitud de actividades ligadas a la socialización, como saltos aéreos, golpes con las aletas, movimientos con la cabeza, etc. También son frecuentes los deslizamientos por el fondo de las playas. Los juveniles, al igual que ocurre en muchos otros mamíferos, suelen ser los individuos que más tiempo invierten en el juego y la socialización (Ford, 2002).

Estructura social

Los estudios en la Columbia Británica de Bigg et al. (1990) y Ford (2002) sugieren que las orcas de carácter residente presentan hasta cuatro niveles de organización social.

La unidad social básica consiste en un matriarcado formado hasta por cuatro generaciones de individuos emparentados por vía materna. Por ejemplo, la típica unidad familiar estaría compuesta por una hembra, sus crías (machos y hembras), y los descendientes de éstas (también de ambos sexos). Estos grupos son muy estables y permanecen altamente cohesionados. De hecho, no se han observado ejemplares de un mismo matriarcado separados más de unas pocas horas, ni se han detectado casos dispersión de individuos.

Varias de estas unidades familiares básicas pueden unirse a otras con un antepasado materno común reciente formando manadas, que generalmente no superan los 40 individuos (Dahlheim y Heyning, 1998). Éstas son menos estables que los anteriores. No obstante, los matriarcados integrantes de una misma manada suelen viajar juntos, aunque también lo hacen de manera independiente.

Por encima de las manadas, las orcas se organizan en clanes. Éstos están compuestos por varias manadas con dialectos vocales similares. Esa similitud entre dialectos no es más que un reflejo probable de un cierto parentesco entre manadas. Las uniones entre las manadas de un mismo clan son aún más laxas, de manera que se han observado manadas de distintos clanes viajando juntas. Precisamente, las manadas de orcas residentes que ocupan un área común y viajan en grupo sin compartir un nexo aparente forman las comunidades, el máximo nivel de organización social descrito para este ecotipo (Ford, 2002).

En cambio, la estructura social de las orcas nómadas o transeúntes no está tan definida. Al igual que ocurre con las residentes, el matriarcado parece ser la unidad social básica. No obstante, las relaciones entre orcas del mismo grupo parecen ser más frágiles, ya que no es extraño que individuos, tanto juveniles como adultos, se separen del grupo durante largos periodos de tiempo e incluso definitivamente. De hecho, la observación de individuos aislados de este ecotipo de orcas (mayoritariamente machos) es relativamente frecuente. Éste hecho explica también el reducido número de individuos que presentan las agrupaciones de orcas transeúntes en relación a las de orcas residentes. Estos matriarcados pueden reunirse también en manadas, pero mucho menos cohesionadas que las de las orcas residentes (Ford, 2002).

 

Referencias

Barrett-Lennard, L. G., Ford, J. K. B., Heise, K. A. (1996). The mixed blessing of echolocation: differences in sonar use by fish-eating and mammal-eating killer whales. Animal Behaviour, 51: 553-565.

Bigg, M. A., Olesiuk, P. F., Ellis, G. M., Ford, J. K. B., Balcomb, K. C. (1990). Social organization and genealogy of resident killer whales (Orcinus orca) in the coastal waters of British Columbia and Washington State. Report of the International Whaling Commission, special issue 12: 383–405.

Burdin, A. M., Hoyt, E., Filatova, O. A., Ivkovich, T. V., Tarasyan, K. K., Sato H. (2007). Status of killer whales (Orcinus orca) in Eastern Kamchatka (Russian Far East) based on photo-identification and acoustic studies. Preliminary results. IWC Scientific Committee (SC/59/SM4). 11 pp.

Dahlheim, M. E., Heyning, J. E. (1998). Killer whale Orcinus orca (Linnaeus, 1758). Pp: 281-309. En: Ridgway, S.H., Harrison, R. (Eds.). Handbook of Marine Mammals, Volume 6: The Second Book of Dolphins and Porpoises. Academic Press, Orlando.

Deecke, V. B. (1998). Stability and change of killer whale (Orcinus orca) dialects. B. Sc. Thesis. The University of British Columbia.

Ford, J. K. B. (2002). Killer Whale Orcinus orca. Pp.: 650-657. En: Perrin, W. F., Würsig, B., Thewissen, J. G. M. (Eds.). Encyclopedia of marine mammals. 2nd Edition. Academic Press, London.

Ford, J. K. B., Ellis, G. M., Barrett-Lennard, L. G., Morton, A. B., Palm, R. S., Balcomb, K. C. (1998). Dietary specialization in two sympatric populations of killer whales (Orcinus orca) in coastal British Columbia and adjacent waters. Canadian Journal of Zoology, 76: 1456-1471.

Lyamin, O., Pryaslova, J., Lance, V., Siegel, J. (2005). Animal behaviour: continuous activity in cetaceans after birth. Nature, 435: 1177-1178.

Matkin, C. O., Matkin, D. R., Ellis, G. M., Sau-litis, E., McSweeney, D. (1997). Movements of resident killer whales in southeastern Alaska and Prince William Sound, Alaska. Marine Mammal Science, 13 (3): 469-475.

Miller, P. J. O., Shapiro, A. D., Deecke, V. B. (2010). The diving behaviour of mammal-eating killer whales  (Orcinus orca):variations with ecological not physiological factors. Canadian Journal of Zoology, 88 (11): 1103-1112.

Visser, I. N., Smith, T. G., Bullock, I. D., Green, G. D., Carlsson, O. G. L., Imberti, S. (2008). Antarctic peninsula killer whales (Orcinus orca) hunt seals and a penguin on floating ice. Marine Mammal Science, 24 (1): 225-234.

Yurk, H., Barrett-Lennard, L. G., Ford, J. K. B., Matkin, C. O. (2002). Cultural transmission within maternal lineages: vocal clans in resident killer whales in southern Alaska. Animal Behaviour, 63: 1103-1119.

 

 

 

Alberto Suárez-Esteban
Estación Biológica de Doñana (CSIC)
Avda. Américo Vespucio s/n, 41092 Sevilla

Ismael Miján Vilasánchez
Sociedade Galega de Historia Natural, Apdo. 356 Ferrol, A Coruña

Fecha de publicación: 20-06-2011

Suárez-Esteban, A., Miján, I. (2017). Orca – Orcinus orca. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J. J., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/