Orca - Orcinus orca (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Killer Whale, activity, home range, movements, behaviour.

 

Hábitat

La orca parece seleccionar positivamente hábitats costeros de gran productividad (Heyning y Dahlheim, 1988), y negativamente aquellas zonas sujetas a una alta presión pesquera, donde el alimento escasea y las perturbaciones humanas son frecuentes (Burdin et al., 2007). Evita mares con escasa productividad como el Mediterráneo (Notarbartolo di Sciara, 1987).

Las orcas se encuentran en primavera en el golfo de Cádiz y sur de Portugal, en relación con la probable distribución de los atunes atlánticos (Thunnus thynnus) cuando entran en el Mediterráneo durante su migración primaveral. Durante la primavera y el verano se encuentran en el Estrecho de Gibraltar y en el golfo de Cádiz, en relación con la vuelta de los atunes al Atlántico (Esteban et al., 2014)1.

 

Abundancia

Su amplio rango de distribución y sus complejos patrones de movimiento dificultan enormemente el estudio de los tamaños poblacionales de este cetáceo. Por tanto, sólo existen estimaciones más o menos fiables para algunas áreas geográficas, basadas generalmente en técnicas de foto-identificación. Por ejemplo, Dahlheim et al. (1997) identificaron 850 individuos diferentes desde el este del mar de Bering hasta el sudeste de Alaska. También en el Golfo de Alaska, Zerbini et al. (2007) estimaron una población de 991 orcas residentes y 200 transeúntes. Bigg et al. (1990) identificaron 260 orcas residentes, pertenecientes a 19 grupos, y 75 nómadas, pertenecientes a 30 grupos, al este y al oeste de la isla Vancouver. En el Atlántico norte, se ha documentado la presencia de 483-1.507 orcas en la costa de Noruega (Christensen, 1988) y de 143 en la costa de Islandia (Sigurjónsson et al., 1988).

Se desconoce su abundancia en aguas ibéricas, aunque su densidad es aparentemente muy baja. Esteban (2008) sugiere la presencia de 42 ejemplares repartidos en 5 grupos en las proximidades del Estrecho de Gibraltar.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2008): Datos Insuficientes DD (Taylor et al., 2010).

En 1994 se catalogaba a esta especie como “deficientemente conocida”. Dos años después, ocupaba la categoría de “bajo riesgo, dependiente de conservación”, para volver en la actualidad a la condición de “datos insuficientes” (Taylor et al., 2010).

 

Factores de amenaza

Históricamente, la orca ha sido objeto de persecución directa en determinadas regiones como Japón, donde se utilizaba para el consumo humano, o Noruega, donde se cazaban para disminuir la presión de este depredador sobre otras pesquerías (Ford, 2002). Este conflicto entre pescadores y orcas ha existido durante siglos en gran parte del mundo y aún se mantiene, lo que conlleva la muerte de algunos ejemplares anualmente (Burdin et al., 2007). Actualmente su persecución directa se da por desaparecida (Ford, 2002), aunque se han encontrado productos derivados de la orca en algunos mercados asiáticos (Baker et al., 2006).

Otro de los fines por los que las orcas han sido capturadas es para su exhibición en zoos y delfinarios. Esta actividad estuvo en auge entre las décadas de los 60 y de los 80. En la mayor parte de los casos, bien la captura o bien el traslado provocaban o precipitaban la muerte del animal (Burdin et al., 2007). La mejora de las condiciones en las que se encuentran los animales cautivos y los avances en la cría en cautividad de esta especie han hecho disminuir este tipo de capturas, aunque no han desaparecido totalmente (Ford, 2002).

Su condición de gran depredador, además de su gran longevidad, convierte a la orca en un animal altamente susceptible a la bioacumulación de contaminantes. Éste es otro de los grandes problemas de conservación a los que se enfrenta la especie. Por ejemplo, se ha constatado el impacto negativo de altas concentraciones de PCBs y compuestos similares en las orcas de la Columbia Británica sobre el desarrollo neurológico y reproductor, y sobre el sistema inmunitario (Ross, 2006). Los grupos familiares más afectados parecen ser los nómadas y aquéllos que se alimentan de presas migratorias, ya que en ambos casos la probabilidad de contacto con el contaminante es más elevada (Ross et al., 2000; Ross, 2006). Los machos adultos, capaces de cazar otros depredadores (cetáceos, pinnípedos, etc.) son los que muestran niveles más altos de contaminación (Ross et al., 2000; Rayne et al., 2004).

La inmunodepresión derivada de las altas concentraciones de contaminantes puede aumentar la sensibilidad de las orcas a la presencia de endoparásitos (cestodos, trematodos, nematodos, etc.) y patógenos (poxvirus, morbilivirus, herpesvirus, etc.), lo cual puede suponer un problema de conservación añadido (Gaydos et al., 2004).

El vertido intencionado o accidental de derivados del petróleo puede afectar a la viabilidad de algunas poblaciones, ya que incrementa directa o indirectamente sus tasas de mortalidad y reduce su capacidad de recuperación (Ford, 2002; Matkin et al., 2008).

El tráfico marítimo es otro de los factores de amenaza para estos cetáceos. El ruido y las molestias causadas por diversas embarcaciones alteran los patrones de comportamiento naturales de la especie, de manera que reducen el tiempo que dedican a alimentarse y desparasitarse, además de incrementar los niveles de estrés y dificultar la comunicación entre individuos (Ford, 2002; Williams et al., 2006). Esto conduce a una depauperación del estado físico de las orcas que puede a su vez aumentar las probabilidades de fracaso en la reproducción (Williams et al., 2006).

Asimismo, la reducción de la abundancia de presas causada tanto por la contaminación como por la degradación de los hábitats marinos y la sobreexplotación de los stocks pesqueros afecta negativamente a estos depredadores, sobre todo a los grupos de carácter sedentario (Ford, 2002).

 

Referencias

Baker, C. S., Lukoschek, V., Lavery, S., Dalebout, M. L., Yong-un, M., Endo, T., Funahashi, N. (2006). Incomplete reporting of whale, dolphin and porpoise “bycatch” revealed by molecular monitoring of Korean markets. Animal Conservation, 9: 474-482.

Bigg, M. A., Olesiuk, P. F., Ellis, G. M., Ford, J. K. B., Balcomb, K. C. (1990). Social organization and genealogy of resident killer whales (Orcinus orca) in the coastal waters of British Columbia and Washington State. Report of the International Whaling Commission, special issue 12: 383–405.

Burdin, A. M., Hoyt, E., Filatova, O. A., Ivkovich, T. V., Tarasyan, K. K., Sato H. (2007). Status of killer whales (Orcinus orca) in Eastern Kamchatka (Russian Far East) based on photo-identification and acoustic studies. Preliminary results. IWC Scientific Committee (SC/59/SM4). 11 pp.

Christensen, I. (1988). Distribution, movements and abundance of killer whales (Orcinus orca) in Norwegian coastal waters, 1982-1987, based on questionnaire surveys. Pp.: 79-88. En: Sigurjónsson, J., Leatherwood, S. (Eds.). North Atlantic Killer Whales, Vol. 11. Marine Institute Reykjavic.

Dahlheim, M. E., Ellifrit, D. K., Swenson, J. D. (1997). Killer whales (Orcinus orca) of Southeast Alaska: A catalogue of photo-identified individuals. National Marine Mammal Laboratory, National Marine Fisheries Service, Seatttle. 79 pp.

Esteban, R. (2008). Abundancia, estructura social y parámetros de historia natural de la orca (Orcinus orca) en el Estrecho de Gibraltar. Tesis de máster. Universidad de Cádiz. Facultad de ciencias del mar y ambientales. Departamento de Biología. 70 pp.

Esteban, R., Verborgh, P., Gauffier, P., Giménez, J., Afán, I., Cañadas, A., García, P., Murcia, J. L., Magalhaes, S., Andreu, E., de Stephanis, R. (2014). Identifying key habitat and seasonal patterns of a critically endangered population of killer whales. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 94 (6): 1317-1325.

Ford, J. K. B. (2002). Killer Whale Orcinus orca. Pp.: 650-657. En: Perrin, W. F., Würsig, B., Thewissen, J. G. M. (Eds.). Encyclopedia of marine mammals. 2nd Edition. Academic Press, London.

Gaydos, J. K., Balcomb, K. C., Osborne, R. W., Dierauf, L. (2004). Evaluating potential infectious disease threats for southern resident killer whales, Orcinus orca: a model for endangered species. Biological Conservation, 117: 253-262.

Heyning, J. E., Dahlheim, M. E. (1988). Orcinus orca. Mammalian Species, 304: 1-9.

Matkin, C. O., Saulitis, E. L., Ellis, G. M., Olesiuk, R., Rice, S. D. (2008). Ongoing population-level impacts on killer whales Orcinus orca following the “Exxon Valdez” oil spill in Prince William Sound, Alaska. Marine Ecology Progress Series, 356: 269-281.

Notarbartolo di Sciara, G. (1987). Killer whale, Orcinus orca, in the Mediterranean Sea. Marine Mammal Science, 3 (4): 356-360.

Rayne, S., Ikonomou, M. G., Ross, P. S., Ellis, G. M., Barrett-Lennard, L. G. (2004). PBDEs, PBBs, and PCNs in three communities of free-ranging killer whales (Orcinus orca) from the northeastern Pacific Ocean. Environmental Science and Technology, 38: 4293-4299.

Ross, P. S., Ellis, G. M., Ikonomou, M. G., Barrett-Lennard, L. G., Addison, R. F. (2000). High PCB concentrations in free-ranging Pacific killer whales, Orcinus orca: effects of age, sex and dietary preference. Marine Pollution Bulletin, 40 (6): 504-515.

Ross, P. S. (2006). Fireproof killer whales (Orcinus orca): flame-retardant chemicals and the conservation imperative in the charismatic icon of British Columbia, Canada. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 63: 224-234.

Sigurjónsson, J., Lyrholm, T., Leatherwood, S., Jónsson, E., Víkingsson, G. (1988). Photoidentification of killer whales, Orcinus orca, off Iceland, 1981 through 1986. Rit fiskideildar, 11: 99–114.

Taylor, B. L., Baird, R., Barlow, J., Dawson, S. M., Ford, J., Mead, J. G., Notarbartolo di Sciara, G., Wade, P., Pitman, R. L. (2010). Orcinus orca. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.2. <www.iucnredlist.org>.

Williams, R., Lusseau, D., Hammond, P. S. (2006). Estimating relative energetic costs of human disturbance to killer whales (Orcinus orca). Biological Conservation, 133: 301-311.

Zerbini, A. N., Waite, J. M., Durban, J. W., LeDuc, R., Dahlheim, M. E., Wade, P. R. (2007). Estimating abundance of killer whales in the nearshore waters of the Gulf of Alaska and Aleutian Islands using line-transect sampling. Marine Biology, 150: 1033-1045.

 

 

Alberto Suárez-Esteban
Estación Biológica de Doñana (CSIC)
Avda. Américo Vespucio s/n, 41092 Sevilla

Ismael Miján Vilasánchez
Sociedade Galega de Historia Natural, Apdo. 356 Ferrol, A Coruña

Fecha de publicación: 20-06-2011

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 25-09-2017

Suárez-Esteban, A., Miján, I. (2017). Orca – Orcinus orca. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J. J., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/