Martinete común - Nycticorax nycticorax (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Black-crowned Night heron, foraging mode, diet.

 

Ecología trófica

Obtención del alimento

Los martinetes normalmente forrajean de forma solitaria en aguas someras entre la vegetación, aunque a veces pueden obtener su alimento en aguas más profundas, siempre posados sobre alguna rama baja, y también desde tierra, pero nunca lejos del agua. Para cazar suelen permanecer absolutamente quietos hasta que una presa se pone a su alcance, momento en el que se lanzan a la captura con el pico, ejecutando un rápido movimiento de extensión del cuello (Kushlan, 1976). A veces también pueden cazar caminando lentamente entre la vegetación hasta detectar una presa y lanzarse igualmente a cazarla. También se les ha visto manipular activamente distintos tipo de cebo como pan o libélulas para atraer y capturar peces (McCullough y Beasley 1996; Riehl, 2001; Pratt et al., 2011; Réglade et al., 2014).

Se alimentan normalmente de noche (Voisin, 1970; Watmough; 1978, Fasola, 1984) detectando sus presas mediante la vista o el oído, pero pueden también hacerlo de día durante la época reproductora, cuando necesitan obtener energía extra para alimentar a sus pollos (Endo y Sawara, 2000). El comportamiento de forrajeo que muestran durante el día y la noche es el mismo, pero la eficacia de caza es menor durante el día, cuando capturan menor número de presas, aunque de mayor tamaño (Watmough, 1978), probablemente porque durante el día hay una mayor competencia con garzas típicamente diurnas, frente a las que los martinetes parecen ser subordinados (Kushlan, 1978; Watmough, 1978).

Composición de la dieta

El martinete muestra una dieta oportunista, aunque mayoritariamente se alimenta de peces y anfibios. Sus presas también incluyen tortugas, serpientes, lagartos, insectos adultos y larvas (del Hoyo et al., 1992) tales como escarabajos, saltamontes, grillos, moscas y libélulas (Kushlan y Hancock 2005), otros invertebrados como arañas, crustáceos, moluscos, sanguijuelas, y también pequeños roedores, murciélagos y los huevos y pollos de otras especies de aves (del Hoyo et al., 1992). Las mayores variaciones en la dieta se encuentran entre regiones geográficas y años debido a la diferente disponibilidad trófica (Fasola et al., 1981). Así, en el este de España se encontró que entre 1990 y 1991 los coleópteros y los peces fueron la presa principal de la dieta de los pollos, aunque suplementados con pollos de patos y otras especies de aves y crustáceos (Martínez et al., 1992). En esa misma época, sin embargo, en colonias del centro de España los pollos fueron alimentados casi exclusivamente con peces, constituyendo el Barbo comizo (Barbus comiza) el 76.3% del total de las presas aportadas (Pérez et al. 1991). Sin embargo, en el sur de España, las presas más frecuentemente aportadas a los pollos a principios del siglo XXI fueron los peces seguidos por los escarabajos, constituyendo los mamíferos, insectos y crustáceos sólo una parte pequeña de la dieta de los pollos, mientras que la dieta de los adultos estuvo dominada por el invasor cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) (Montesinos et al., 2008). Además, también en España, se han descrito casos aislados de martinetes alimentándose de aves muertas, tanto de su especie como de otra especie de garza, a los pies de una colonia de reproducción mixta de Garcillas, Garcetas y Martinetes, donde es fácil encontrar pollos muertos (Parejo 1997), reforzando la idea de un comportamiento de forrajeo oportunista. En otras partes de Europa, se ha visto que en la dieta de los pollos las presas que más peso aportan son los peces seguidos por los anfibios, como se ha descrito en Italia (Fasola et al., 1993), Rusia (Skokova, 1960) y Hungría (Vasvari, 1935). Por su parte, en la India, en la dieta de adultos y pollos, las presas que mayor peso aportaron son los anfibios, moluscos y crustáceos (Sodhi, 1992). En América, los martinetes también tienen una dieta variable y oportunista, tanto los pollos en el nido como los adultos, incluyendo como presa principal siempre los peces seguidos de anfibios, crustáceos o insectos (Wolford y Boag, 1971; Henny et al., 2002), aunque también se ha visto en algunas colonias que sus presas principales durante bastante tiempo pueden ser huevos y crías de otras aves (Collins, 1970; Wolford y Boag, 1971). Normalmente en estas ocasiones los martinetes se alimentan de otras aves acuáticas coloniales como garzas, charranes e íbises que se reproducen en las proximidades, pero en ocasiones incluso se ha descrito que comen aves no coloniales de zonas húmedas como cigüeñuelas (Himantopus) y patos (Anas). También se han realizado observaciones de martinetes posados sobre cajas nidos ocupadas por golondrinas (Tachycineta), donde esperaban para capturarlas conforme salían (Miller, 1990). En América, además, se ha descrito la caza de murciélagos por martinetes que los capturaban esperándolos a la salida de las grietas que los primeros usan de dormideros (McSweeny y Brooks, 2019).

Algunas de las presas preferidas por los martinetes en determinadas zonas como el percasol (Lepomis gibbosus), el carpín (Carassius auratus) y las larvas de libélula son animales que acumulan mucho mercurio, lo que lleva a que en estas áreas la concentración de mercurio en las plumas de sus pollos sea muy elevada en comparación con la encontrada en pollos de garceta común, que comparte colonias de reproducción con los martinetes, pero se alimenta de otro tipo de presas (Goutner y Furness, 1997).

 

Referencias

Collins, C. T. (1970). The Black-crowned night heron as a predator of tern chicks.

Auk, 87: 584-586.

Del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Arlott, N. (1992). Handbook of the birds of the world. Vol. 1: Ostriches to Ducks. Lynx Editions, Barcelona.

Endo, N., Sawara, Y. (2000). Diel rhythmic activity and foraging site utilization of black-crowned night heron (Nycticorax nycticorax) in its breeding season. Japanese Journal of Ornithology, 48: 183-196. 

Fasola, M., Galeotti, P., Bogliani, G. et al. (1981). Food of night heron (Nycticorax nycticorax) and little egret (Egretta garzetta) feeding in rice fields. Rivista Italiana di Ornitologia, 51: 97-112.

Fasola, M. (1984). Activity rhythm and feeding success of nesting night herons Nycticorax nycticorax. Ardea, 72: 217-222.

Fasola, M., Rosa, P., Canova, L. (1993). The diets of squacco herons, little egrets, night, purple and grey herons in their Italian breeding ranges. Revue d'Ecologie la Terre et la Vie, 48: 35-47.

Goutner, V., Furness, R. W. (1997). Mercury in feathers of little egret Egretta garzetta and night heron Nycticorax nycticorax chicks and in their prey in the Axios Delta, Greece. Archives of Environmental Contamination and Toxicology, 32: 211-216.

Henny, C. J., E. F. Hill, D. J. Hoffman, M. G. Spalding and R. A. Grove. (2002). Nineteenth century mercury: Hazard to wading birds and cormorants of the Carson River, Nevada. Ecotoxicology 11 (4):213-231.

Kushlan, J. A. (1976). Feeding behaviour of North American herons. Auk, 93: 86-94.

Kushlan, J. A. (1978). Feeding ecology of wading birds. Research Report of the National Audubon Society, 7: 249-297.

Kushlan, J. A., Hancock, J. A. (2005). The Herons. Oxford University Press, Oxford.

Martínez, C., Ruiz, X., Jover, L. (1992). Alimentación de los pollos de martinete (Nycticorax nycticorax) en el delta del Ebro. Ardeola, 39: 25-34.

McSweeny, T., Brooks, D. M. (2019). Predation at an urban free-tailed bat (Tadarida brasiliensis) colony by night herons. Southwestern Naturalist, 64: 60-62.

McCullough, D.D., Beasley, R.J. (1996). Bait-fishing herons: have some birds learned to use tools? Bird Watcher's Digest, 18: 49-51.

Miller, J. C. 1990. Unusual behaviour of black-crowned night-herons. Cassinia, 63: 72-73.

Montesinos, A., Santoul, F., Green, A. (2008). The diet of the night heron and purple heron in the Guadalquivir Marshes. Ardeola, 55: 161-167.

Parejo, D. (1997). Black-crowned night heron Nycticorax nycticorax feeding on carcasses. Butlletí del Grup Catalá de Anellament, 14: 59-61.

Pérez, J. J., de Lope, F., Turégano, B., de la Cruz, C. (1991). La alimentación de los pollos de Martinete (Nycticorax nycticorax) en Extremadura. Ardeola, 38: 277-287.

Pratt, H.D., Denis, J., Walther, M., Walther, C. (2011). Rapid and widespread appearance of bait-fishing, a form of tool use, by Black-crowned Night Herons in Hawai'i. 'Elepaio, 71: 24–28.

Réglade, M.A., Siel, D., Uribe, M. (2014). Bait fishing Black-crowned Night Heron (Nycticorax nycticorax) in Chile. Ornitología Neotropical, 25: 465–468.

Riehl, C. (2001). Black-crowned Night Heron fishes with bait. Waterbirds 24(2): 285–286.

Skokova, N. N. (1960). On food of the Night Heron in the Volga delta. Ornitologia, 3: 396-404.

Sodhi, N.S. (1992). Food-niche relationships of five sympatric north Indian herons. Forktail, 7: 125–130.

Vasvari, M. (1935). Die Ernahrungsoekologie des Nachstreihers und Rallenreihers. Aquila, 1935-1938: 556-613.

Voisin, C. (1970). Observations sur le comportement du Heron bihoreau Nycticorax n. nycticorax en periode de reproduction. Oiseau, 40: 307-339.

Watmough, B. R. 1978. Observations on nocturnal feeding by night herons Nycticorax nycticorax. Ibis, 120: 356-358.

Wolford, J. W., Boag, D. A. (1971). Food habits of black-crowned night herons in southern Alberta. Auk, 88: 435-437.

 

 

 

Deseada Parejo
Estación Experimental de Zonas Áridas, CSIC.
Ctra. de Sacramento s/n. 04120.
La Cañada de San Urbano. Almería.

 

Fecha de publicación: 26-12-2023

 

Parejo, D. (2023). Martinete común Nycticorax nycticorax. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Blas, J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/