Martinete común - Nycticorax nycticorax (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Black-crowned Night heron, movements, migration, dispersal.

 

Movimientos

Migración

A escala global, las poblaciones norteñas de esta especie son fundamentalmente migradoras, incluso las que se reproducen en zonas situadas relativamente al sur como las poblaciones del norte de África (Lippens y Wille, 1969; Moreau, 1972). No obstante, hay individuos residentes o al menos individuos que realizan migraciones parciales tanto en las poblaciones Paleárticas como en las Neárticas.

En la Península Ibérica los martinetes permanecen de marzo a octubre, cuando parten en su viaje migratorio post-nupcial hacia África tropical. Además de los individuos reproductores, la Península acoge un importante paso migratorio de individuos centroeuropeos, algunos de los cuales se unen a los individuos residentes y pasan el invierno principalmente en zonas ribereñas de Andalucía (Pinilla et al., 2003; Garrido et al., 2012).

Las poblaciones que se reproducen en el Paleártico occidental viajan al sur en un amplio frente a través del Sáhara (del Hoyo et al., 1992) para alcanzar sus cuarteles de invernada en África tropical e incluso ecuatorial (Voisin, 1991). Esto se deduce de las recuperaciones realizadas en países como Camerún, El Congo, Nigeria, Guinea, Sierra Leona, Gambia, Mali y Senegal, de aves marcadas en Europa durante la época reproductora. Las aves que se reproducen más al este de Europa, sin embargo, parecen invernar en África oriental (Cramp y Simmons, 1977). Las poblaciones del noreste asiático invernan desde el sudeste de China hasta Filipinas e Indonesia (Hothem et al., 2020). Las poblaciones de Norteamérica, por su parte, viajan en un frente estrecho a lo largo de las costas atlánticas y del Pacífico (Kushlan y Hancock, 2005) hacia sus cuarteles de invernada en Méjico, Centroamérica y las Indias Occidentales (i.e. Antillas y Bahamas), donde se han recuperado algunas aves capturadas en época reproductora en Norte América. En concreto, parece que las poblaciones que se reproducen en el este de Estados Unidos invernan a lo largo de la costa sur del Atlántico y las costas del Caribe mientras que las poblaciones que se reproducen en el oeste de los Estados Unidos tienden a invernar en Méjico. Además, hay grupos de individuos invernantes en muchas localidades reproductoras tanto del Neártico como del Paleártico. Así, por ejemplo, en el Paleártico occidental se encuentran grupos invernantes desde España al norte de Grecia y Ucrania (Rusev, 1984) pero también en Israel y Marruecos (Tosi y Toso, 1979; Ham, 1986; Barbieri y Fasola, 1986; Brugiere, 1999; Hafner, 2000). Por su parte, las poblaciones que se reproducen en zonas tropicales son residentes, aunque pueden llevar a cabo movimientos dispersivos post-reproductivos (del Hoyo et al., 1992).

En las regiones templadas del hemisferio norte, la migración post-nupcial ocurre fundamentalmente entre Septiembre y Octubre y la pre-nupcial entre Marzo y Mayo (Kushlan y Hancock, 2005). En Europa, la migración post-nupcial comienza en Agosto a través del Mediterráneo y el Sáhara hacia África tropical y la migración pre-nupcial hacia los cuarteles de reproducción ocurre entre Marzo y Mayo. Por su parte, en Norte América las poblaciones reproductoras realizan su migración post-nupcial hacia el sur un poco más tarde que las europeas, a finales de Septiembre-Octubre, bien a través de la costa Atlántica o por el valle del Mississipi, y llevan a cabo la migración pre-nupcial entre mediados de Marzo y mediados de Mayo (Byrd, 1978; L’arrivee y Blokpoel, 1990). En las poblaciones tropicales, que no son migradoras, la reproducción ocurre normalmente en la época de lluvias (Kushlan y Hancock, 2005). 

Recientemente, se han comenzado a estudiar los movimientos migratorios de los martinetes usando tecnología GPS. En Polonia, se han obtenido algunos datos sobre la migración a partir de la colocación de dispositivos GPS en 3 adultos reproductores. A pesar de que todos los emisores dejaron de emitir antes de que los animales alcanzaran sus cuarteles de invernada, los datos mostraron que cada individuo siguió su propia ruta y que el único individuo que se pudo seguir hasta el Sáhara llevó a cabo una migración lenta (de al menos dos meses de duración) y en la que realizó paradas largas (de 17 días de duración media, rango = 9-20 días), todas en torno a zonas húmedas (Ledwon y Betleja, 2015). Por otro lado, más recientemente (2016-2018), se marcaron con GPS 17 martinetes adultos procedentes de 3 colonias distintas en Norteamérica (Stein, 2018), obteniendo datos de al menos una migración post-nupcial completa para 15 individuos, que mostraron fechas de partida migratoria entre el 11 de septiembre y el 20 de noviembre. De estos individuos, 1 atravesó el golfo de Méjico para alcanzar Honduras, otro cruzó el Estrecho de Florida hasta Cuba, y 13 individuos se instalaron en la parte continental de los Estados Unidos. Los 15 individuos alcanzaron sus cuarteles de invierno a principios de diciembre, como fecha más tardía. La migración pre-nupcial, que se pudo registrar en 6 de esos individuos, tuvo lugar entre primeros de abril y junio y duró en promedio 16 días (rango = 4-26 días).

Los vuelos migratorios ocurren típicamente de noche, de forma solitaria o en pequeños grupos (Kushlan y Hancock, 2005).

 

Dispersión reproductiva

Los pocos datos que hay sobre la dispersión de los martinetes desde sus sitios de reproducción parecen mostrar que la dispersión reproductiva es baja. Así, recientemente, Scapignato et al. (2021), a partir de datos de dispositivos GPS y de anillamiento en Estados Unidos, han mostrado que los martinetes son muy fieles a sus colonias de reproducción pues los 4 individuos a los que se pudo seguir con GPS durante un año completo volvieron a la misma colonia en años consecutivos y además observaron 10 individuos marcados criando en la misma colonia en 2 años consecutivos y 5 individuos en más de 2 años consecutivos.

 

Dispersión natal y filopatria  

Los martinetes juveniles suelen dispersarse tras abandonar el nido aunque permanecen cerca de la colonia natal. En algunas colonias en Virginia (USA), más del 60% de los juveniles marcados se encontraron en un área de 10 km alrededor de la colonia natal después de dejar el nido (Erwin et al., 1996). Además, se han encontrado aves durante la época reproductora en el mismo sitio donde se marcaron como pollos pero años después (Hothem et al., 2020).

Sin embargo, aunque la filopatria natal parece ser común, algunos pollos se dispersan más lejos. Así se han encontrado en Rumania y Rusia martinetes nacidos en una colonia francesa (Kushlan y Hancock, 2005) y en Trinidad y Nicaragua aves marcadas en el noreste de Estados Unidos (Henny, 1972). Además, hay también observaciones de martinetes en sitios como Alaska, Terranova, Groenlandia, Islandia, Inglaterra, Irlanda, Micronesia, las Galápagos, las Azores, Sumatra, etc., más allá de su rango de reproducción (Gibson et al. 1987). Por tanto, se necesitan más datos que nos permitan evaluar la tendencia de los martinetes a volver a sus colonias natales a reproducirse, quizás datos en los que se distingan individuos de sexos diferentes porque puede que sólo un sexo sea el dispersante.

 

Referencias

Barbieri, F., Fasola, M. (1986). Wintering little egrets and night herons in Italy. Supplemento alle Ricerche di Biologia della Selvaggina, 10: 377.

Brugiere, D. (1999). Hivernage de bihoreaux gris Nycticorax nycticorax dans le val d'Allier et le moyen val de Loire. Alauda, 67: 73-74.

Byrd, M. A. (1978). Dispersal and movements of six North American Ciconiiforms. Research Report of the National Audubon Society, 7: 161-185.

Cramp, S., Simmons, K. E. L. (Eds.) (1977). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume I. Ostrich to Ducks. Oxford University Press, Oxford.

Erwin, R. M. Haig, J. G., Stotts, D. B, Hatfield, J.S. 1996. Dispersal and habitat use by post-fledging juvenile snowy egrets and black-crowned night-herons. Wilson Bulletin, 108: 343-356.

Del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Arlott, N. (1992). Handbook of the birds of the world. Vol. 1: Ostriches to Ducks. Lynx Editions, Barcelona.

Garrido, J. R., Molina, B., del Moral, J. C. (Eds.) 2012. Las garzas en España, población reproductora e invernante en 2010-2011 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.

Gibson, D. D., Tobish, T. G., Isleib, M. E. (1987). The autumn migration. August 1 - November 30, 1986. Alaska Region. American Birds, 41: 130-132.

Hafner, H. (2000). Herons in the Mediterranean. In: Heron conservation: 33-54. 

Ham, I. (1986). The successive overwintering of night heron groups is not a random phenomenon. Larus, 36-37: 324-326.

Henny, C. J. (1972). An analysis of the population dynamics of selected avian species with special reference to changes during the modern pesticide era. Washington, D.C: U.S. Fish Wildl. Serv.

Hothem, R. L., Brussee, B. E., Davis Jr., W. E., Martínez-Vilalta, A., Motis, A., Kirwan, G. M. (2020). Black-crowned Night-Heron (Nycticorax nycticorax), version 1.0. In Birds of the World (S. M. Billerman, Editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.bcnher.01

Kushlan, J. A., Hancock, J. A. (2005). The Herons. Oxford University Press, Oxford.

l’Arrivee, L. P., Blokpoel, H. (1990). Seasonal distribution and site tenacity of black-crowned night-herons, Nycticorax nycticorax, banded in Canada. Canadian Field-Naturalist, 104: 534-539. 

Ledwon, M., Betleja, J. (2015). Post-breeding migration of Night Herons Nycticorax nycticorax tracked by GPS/GSM transmitters. Journal of Ornithology, 156: 313-316.

Lippens, L., Wille, H. (1969). Le Heron bihoreau, Nycticorax n. nycticorax (Linneo, 1758) en Belgique et en Europe occidentals. Gerfaut, 59: 123-156.

Moreau, R. E. (1972). The Palaearctic - African bird migration systems. Academic Press, London & New York.

Pinilla, J., Díaz J. A., Máñez, M. (2003). Atlas de las Aves reproductoras de España. SEO, Madrid.

Rusev, I. T. (1984). Wintering of the night heron (Nycticorax nycticorax) in the Dnestr River Delta. Ornitologiya, 19: 185-186.

Scapignato, A. L., Stein, K. A., Cohen , E. B., Marra, P. P., Kearns, L. J., Hallager, S., Tonra, C. M. (2021). Full annual cycle tracking of Black-crowned Night-Herons suggests wintering areas do not explain differences in colony population trends. Journal of Field Ornithology, 92: 143-155.

Stein, K. A. (2018). Filling gaps in the full annual cycle of the Black-crowned Night-Heron (Nycticorax nycticorax). PhD Thesis, unpublished. Ohio State University.

Tosi, G., Toso, S. (1979). Night herons Nycticorax nycticorax wintering in the Po River Valley. Ibis, 121: 336.

Voisin, C. (1991). The herons of Europe. Academic Press, San Diego.

 

 

 

Deseada Parejo
Estación Experimental de Zonas Áridas, CSIC.
Ctra. de Sacramento s/n. 04120.
La Cañada de San Urbano. Almería.

 

Fecha de publicación: 26-12-2023

 

Parejo, D. (2023). Martinete común Nycticorax nycticorax. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Blas, J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/