Martinete común - Nycticorax nycticorax (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Black-crowned Night Heron, habitat, population size, status, threats, conservation.

 

Hábitat

La especie usa muy diversos tipos de hábitats, aunque se les suele encontrar en áreas con vegetación acuática o en bosques de ribera de ríos poco profundos, arroyos, lagos, lagunas, estanques, pantanos, marismas y manglares; también en marismas costeras (Kushlan y Hancock, 2005) y en zonas humanizadas, alimentándose en pastizales, arrozales, campos de cultivo, embalses, canales y estanques de piscifactorías (Kushlan y Hancock, 2005).

En zonas templadas, utiliza áreas con vegetación normalmente cercanas a zonas húmedas interiores, tanto naturales (e.g., lagunas y ríos, vegas y praderas húmedas) como humedales artificiales (e.g. embalses y arrozales). Para muchas colonias reproductoras de esta y otras especies de garzas, los arrozales constituyen un hábitat fundamental al que están bastante ligados (Hafner y Fasola, 1992; Fasola et al., 1996; Tourenq et al., 2004; Kazantzidis y Goutner, 2008), de forma que en áreas en las que hay arrozales disponibles parece que hasta el 96% de los recursos alimenticios de la colonia se extraen de estos (Fasola et al., 1993; Fasola y Ruiz, 1996). Sin embargo, esto varía entre zonas, habiéndose encontrado en el suroeste de la Península Ibérica incluso una relación negativa entre el número de parejas reproductoras de martinetes y la superficie plantada con arroz cada año (Parejo y Sánchez, 1999). Esta variabilidad podría estar asociada a la disponibilidad local de otros humedales con presas abundantes. Por otro lado, en áreas tropicales y subtropicales, los martinetes están ligados a los manglares tanto salados como salobres que se extienden a lo largo de las costas. Durante la migración incluso se les puede encontrar en la costa. En general, las grandes colonias de reproducción de la especie suelen estar asociadas a humedales grandes (Hafner y Fasola, 1992; Davis, 1993) y más de la mitad de ellas se ubican en islas protegidas de los depredadores terrestres (Kelly et al., 2007).

Para construir sus nidos prefiere sustratos arbóreos típicos de ribera como sauces, alisos, chopos y olmos, aunque también puede usar cañaverales o carrizales cuando no hay árboles (Purroy, 1997). Crían normalmente en colonias mixtas con otras garzas, asociándose en Europa con Garcillas Bueyeras, Garzas Reales (Ardea cinerea) o Garcetas Comunes, e incluso con Cigüeñas Blancas (Ciconia ciconia), Espátulas Comunes (Platalea leucorodia) o Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo). En estas colonias mixtas prefieren ubicar sus nidos a la mayor altura posible que le permite la competencia con especies de mayor tamaño. Así, en colonias mixtas en Italia los martinetes ocupaban la altura de nidificación que les correspondía por su tamaño corporal, ubicándose en alturas intermedias junto con especies del mismo peso (Fasola y Alieri, 1992). En la Península Ibérica, en colonias ocupadas sólo por Martinetes, Garcillas bueyeras y Garcetas comunes (aves de menor peso que los martinetes), estos seleccionaron activamente las partes más altas de los árboles para hacer sus nidos (Tabla 1; Parejo et al., 1999), donde presumiblemente el riesgo de depredación es menor. Sin embargo, en otras áreas geográficas, en colonias que incluyen mayor diversidad de especies y por tanto mayor variabilidad de tamaño, las preferencias de los martinetes respecto a la altura de nidificación son más variables (Gopi y Pandav, 2011).

 

Tabla 1. Masa corporal y altura de nidificación de 3 especies de ardeidos criando en garceros mixtos de la provincia de Badajoz. Los pesos fueron extraídos de Voisin (1991) y las alturas de nidificación de Parejo et al. (1999).

Especie

Masa corporal (g)

Altura de nidos (m)

Martinete común (Nycticorax nycticorax)

583

11.8 ± 2.3 (n=30)

Garceta común (Egretta garzetta)

417

9.0 ± 3.2 (n=22)

Garcilla bueyera (Bubulcus ibis)

350

7.7 ± 3.4 (n=513)

 

Tamaño de población

El contingente reproductor de la especie en España fue estimado en 2011 entre 4.964-5354 parejas (Garrido et al., 2012) y parece estar sujeto a notables fluctuaciones interanuales, probablemente ligadas a las variaciones de los niveles hídricos en los humedales. No obstante, la población reproductora parece haber experimentado un importante crecimiento en los últimos 25 años pues la primera estima que se tiene de martinete común en época reproductora en España arrojó un valor de 1.313 parejas en 1986, lo que indica una tasa de incremento anual del 5,5% en el periodo 1986-2011. Este incremento no ha sido generalizado en las distintas regiones, de forma que en el valle del Ebro y las mesetas parece haber ocurrido un declive, mientras que en Andalucía, Extremadura, costa mediterránea, islas Baleares y Canarias la especie parece haber aumentado. El crecimiento poblacional ha ido en paralelo a un incremento del área de distribución, aunque no tanto como hubiera sido esperado según su alta tasa de crecimiento anual (Garrido et al., 2012). Destacan la colonización de Baleares en 1993, Canarias a principios del siglo XXI y Ceuta (Garrido et al., 2012; Gordo et al. 2022), amén del avance y consolidación en otras regiones. En torno al 60% de los reproductores están en Andalucía, concentrados en Doñana (media anual de 1.170 parejas entre 2010 y 2020, con máximos de 2.848 parejas en 2011; Máñez et al., 2021).

Por su parte, la población invernante ibérica también ha aumentado, casi duplicándose respecto al censo de martinetes de la península Ibérica realizado a principios de los 90s (Sarasa et al., 1993). En este periodo, el martinete en España ha pasado de ser una especie eminentemente migradora con cuarteles de invernada transaharianos (Voisin, 1991; Del Hoyo et al., 1992; Díaz et al., 1996), a invernar de manera regular en la península Ibérica, Canarias y Baleares. Las áreas principales de invernada coinciden con las principales áreas de reproducción que son marismas del Guadalquivir, vegas del Guadiana, valle del Tajo y humedales litorales mediterráneos.

Por otro lado, la población europea se estima en 60.000-86.100 parejas reproductoras y parece estar disminuyendo (BirdLife International, 2015), mientras que la población global se estima en torno a los 570,000-3,730,000 individuos y parece tener una tendencia poblacional estable, aunque algunas poblaciones parecen estar creciendo o tener tendencias desconocidas (Wetlands International, 2015).

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2023): Preocupación Menor (LC) (BirdLife International, 2023). Se incluye en esta categoría debido a que la especie tiene un rango de distribución mundial extremadamente amplio, su tendencia poblacional parece ser estable y su tamaño poblacional es muy grande.

Categoría para España IUCN (2021): Casi Amenazado (NT).

También se incluye en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.

 

Factores de amenaza

Debido a su dependencia de los humedales, la especie está amenazada por la destrucción y drenaje de estos (del Hoyo et al., 1992; Kushlan y Hancock, 2005) y por la sequía en las zonas de invernada (Hafner y Kushlan 2002). La especie es además muy susceptible a contaminantes como los metales pesados que afectan al grosor de la cáscara de los huevos, y por tanto a su capacidad de eclosionar, y al desarrollo de los embriones y polluelos (del Hoyo et al., 1992; Kwon et al., 2004; Kushlan y Hancock 2005). También es susceptible a la gripe aviar (Melville y Shortridge, 2006) y a la enfermedad de Newcastle por lo que podría verse amenazada por brotes futuros (Kuiken et al., 2006). Los martinetes son además perseguidos por los acuicultores porque usan las piscifactorías como zonas de pesca (Kushlan y Hancock, 2005) y también han sufrido expolios en las colonias pues los pollos son cazados para consumo humano en algunas zonas como Madagascar (Kushlan y Hancock, 2005) y los adultos para ser vendidos en los mercados de medicina tradicional en otras zonas como Nigeria (Nikolaus, 2001).  Por otro lado, dado que muchas colonias y dormideros originan molestias a los humanos por los ruidos, el mal olor, la amenaza potencial de ser transmisores de enfermedades y el efecto sobre la vegetación que las sustenta, las técnicas de control que se llevan a cabo sobre estas colonias (mediante el uso de señales disuasorias como luces, explosivos, etc.), la alternación del hábitat, destrucción de nidos y eliminación de adultos por disparos suponen una amenaza real (Hothem et al., 2020)

 

Medidas de conservación

La conservación del martinete pasa por la conservación de las zonas húmedas debido a la gran dependencia que muestra la especie de las mismas. Por ello se impone el mantenimiento del buen estado de los humedales en general, como hábitat, y de la vegetación riparia en particular, como sustrato de nidificación (Pinilla et al., 2003). En el escenario actual de cambio climático que puede originar elevación del nivel del mar y cambios en la temperatura y precipitación, el manejo de los sitios de reproducción e invernada se hace más necesario para la conservación de la especie. Además, parece fundamental proteger los sitios con colonias activas e incluso crear de forma artificial sitios con potencial para ser ocupados por la especie durante su reproducción (Fasola y Alieri, 1992). 

 

Referencias

BirdLife International (2015). European Red List of Birds. Office for Official Publications of the European Communities, Luxembourg.

BirdLife International (2023) Species factsheet: Nycticorax nycticorax. Downloaded from http://datazone.birdlife.org/species/factsheet/black-crowned-night-heron-nycticorax-nycticorax on 20/09/2023.

Davis, W. E. (1993). Black-crowned Night-heron. The birds of North America. Number 74.

Del Hoyo, J., Elliot, A., Sargatal, J. (1992). Handbook of the Birds of the World, vol. 1: Ostrich to Ducks. Lynx. Barcelona.

Díaz, M., Asensio, B., Tellería, J. L. (1996). Aves Ibéricas, I. No Passeriformes. J. M. Reyero Editor. Madrid.

Fasola, M., Alieri, R. (1992). Conservation of heronry Ardeidae sites in North Italian agricultural landscapes. Biological Conservation, 62: 219-228.

Fasola, M., Ruiz, X. (1996). The value of rice fields as substitutes for natural wetlands for waterbirds in the Mediterranean region. Colonial Waterbirds, 19 (Número especial): 122-128. 

Fasola, M., Canova, L., Saino, N. (1996). Rice fields support a large portion of herons breeding in the Mediterranean region. Colonial Waterbirds, 19 (Número especial): ‏ 129-134. 

Fasola, M., Rosa, P., Canova, L. (1993). The diets of squacco herons, little egrets, night, purple and gray herons in their italian breeding ranges. Revue D’Ecologie-La Terre et la Vie, 48: 35-47.

Garrido, J. R., Molina, B., del Moral, J. C. (Eds.) (2012). Las garzas en España, población reproductora e invernante en 2010-2011 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.

Gordo, O., Arroyo, J. L., Rodríguez, R., Martínez, A., del Valle, J. L. (2022) Martinete común Nycticorax nycticorax. En, B. Molina, A. Nebreda, A. R. Muñoz, J. Seoane, R. Real, J. Bustamante y J. C. del Moral: III Atlas de las aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife. Madrid.

Gopi, G. V., Pandav, B. (2011). Nest Space Partitioning among Colonial Nesting Waterbirds at Bhitarkanika Mangroves, India. World Journal of Zoology, 6: 61-72.

Hafner, H., Fasola, M. (1992). The relationship between feeding habitat and colonially nesting Ardeidae. IWRB Special Publication, 20: ‏ 194-201.

Hafner, H., Kushlan, J. A. (2002). Action plan for conservation of the herons of the world. Heron Specialist Group and Station Biologique de la Tour du Valat, Arles, France.

Hothem, R. L., Brussee, B. E., Davis Jr., W. E., Martínez-Vilalta, A., Motis, A., Kirwan, G. M. (2020). Black-crowned Night-Heron (Nycticorax nycticorax), version 1.0. In Birds of the World (S. M. Billerman, Editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.bcnher.01

Kazantzidis, S., Goutner, V. (2008). Abundance and habitat use by herons (Ardeidae) in the Axios Delta, northern Greece. Journal of biological research-Thessaloniki, 10: 129-138.

Kelly, J. P., Etienne, K., Strong, C., McCaustland, M., Parkes, M. L. (2007). Status, trends, and implications for the conservation of heron and egret nesting colonies in the San Francisco Bay area. Waterbirds, 300: 455-478.

Kuiken, T., Holmes, E. C., McCauley, J., Rimmelzwaan, G. F., Williams, C. S., Grenfell, B. T. (2006). Host species barriers to influenza virus infections. Science, 312: 394.

Kushlan, J. A., Hancock, J. A. (2005). The Herons. Oxford University Press, Oxford.

Kwon, Y.-K, Wee, S-H., Kim, J-H. (2004). Pesticide Poisoning Events in Wild Birds in Korea from 1998 to 2002. Journal of Wildlife Diseases, 40: 737–740.

Máñez, M., Arroyo, J. L., del Valle, J. L., Ibáñez, F., Martínez, A., Moreno, C., Rodríguez, R. y Rodríguez, R. 2021. Espacio Natural de Doñana. Programa de Emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silvestre de Andalucía. Seguimiento de aves acuáticas. Reproducción 2020. Informe inédito. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía – Estación Biológica de Doñana. Sevilla.

Melville, D. S., Shortridge, K. F. (2006). Migratory waterbirds and avian influenza in the East Asian–Australasian flyway with particular reference to the 2003–2004 H5N1 outbreak. Waterbirds around the world. Eds. G. C. Boere, C.A. Galbraith, D.A. Strout. The Stationary Office, Edinburgh.

Nikolaus, G. (2001). Bird exploitation for traditional medicine in Nigeria. Malimbus, 23: 45-55.

Parejo, D., Sánchez, J. M. (1999). Effects of agricultural development on colonial ardeids populations in southwestern Spain. Waterbirds, 22: 302-306.

Parejo, D., Sánchez, J. M., Avilés, J. M. (1999). Factors affecting the nest height of three heron species in heronries of the south-west of Spain. Ardeola, 46: 227-230.

Pinilla, J., Díaz J. A., Máñez, M. (2003). Atlas de las Aves reproductoras de España. Sociedad Española de Ornitología.

Purroy, F. J. (1997). Atlas de las aves de España (1975-1995). Lynx Edicions, Barcelona.

Sarasa, C. G., Bartolomé, J., Fernández-Cruz, M., Farinha, J. C. (1993) Segundo censo de ardeidos invernantes en la península Ibérica y Baleares (1992-1993). Airo, 4: 41-50.

Tourenq, C., Benhamou, S., Sadoul, N. et al. (2004). Spatial relationships between tree-nesting heron colonies and rice fields in the Camargue, France. Auk, 121: 192-202.

Voisin, C. (1991). The herons of Europe. Academic Press, San Diego.

Wetlands International (2017). Flyway trend analyses based on data from the AfricanEurasian Waterbird Census from the period of 1967-2015. Online publication. Wetlands International, Wageningen, The Netherlands. http://iwc.wetlands.org/static/files/0-IWC-trendanalysis-report-2017-final.pdf

 

 

Deseada Parejo
Estación Experimental de Zonas Áridas, CSIC.
Ctra. de Sacramento s/n. 04120.
La Cañada de San Urbano. Almería.

 

Fecha de publicación: 26-12-2023

 

Parejo, D. (2023). Martinete común Nycticorax nycticorax. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Blas, J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/